Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato
ISMEX, Altura Siete y Elena López Joyería, empresas guanajuatenses expanden sus oportunidades internacionales gracias al comercio electrónico.
Guanajuato, 18 de febrero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) dio inicio esta semana a la tercera edición del seminario “eCommerce GO”, a través del cual se brinda capacitación a empresas sobre temas de comercio electrónico transnacional para impulsar su participación en mercados internacionales, entre las empresas de Guanajuato se encuentran: ISMEX, Altura Siete y Elena López Joyería.
ISMEX es una empresa guanajuatense de joyería escultórica en plata que pudo impulsar su marketplace gracias a que Edna Manzano Méndez, Directora y Fundadora de ISMEX, participó en la primera edición de este seminario.
“Yo tenía una tienda en San Miguel y la tuve que cerrar debido a la pandemia. Finalmente, las personas me conocían a través de Facebook, pero quería llevar todo el proyecto a nivel digital más profesional. En el momento que empiezo otra vez en Facebook, en Instagram a compartir y todo, es cuando veo la necesidad de realizar un sitio web. Entonces, bueno…al final es una inversión fuerte. Pero me acerque a COFOCE y me comentaron que tenían un programa para desarrollo de sitio web y es así que empezamos en conjunto, buscamos una agencia y desarrollamos una página; después, inclusive estrategias de marketing digital y seguidamente me registre en eCommerce GO, entonces fue todo el complemento del proceso que me otorgaron para llevar a cabo el proyecto.” Comentó Edna Manzano de ISMEX.
En el caso de la empresa Altura Siete, que cuenta con una sede en León, busca llevar el arte y el diseño en cada par de zapatos y bolsos que hacen; a cargo de Paola Ramírez, Dueña, fundadora y diseñadora en jefe de Altura Siete, ella nos comentó sobre su experiencia al participar en el seminario eCommerce GO:
“La única manera de entender sobre el mercado en línea era aprendiendo. Entonces, empecé a ir a este seminario y a todas las capacitaciones que pudiera. En eCommerce GO nos enseñaron desde lo más básico, hasta las estrategias, actualizaciones, etcétera; es todo el acompañamiento, para que puedas generar toda una nueva línea de negocios completamente digital.” Mencionó Paola Ramírez, Dueña y fundadora de Altura Siete.
Elena López Joyería es el reflejo del emprendimiento y piezas artesanales, su diferenciación radica en el ingenio y creatividad detrás de las piezas que se elaboran para esta empresa. Elena López, directora de la empresa, realiza cada pieza paso a paso de manera artesanal para que cada joya sea única y atemporal. Buscando expandir sus horizontes y tener un mejor posicionamiento en medios digitales, se inscribió en una edición pasada del eCommerce GO, compartiéndonos su testimonio:
“Cuando nos hicieron saber de este seminario, nos inscribimos y hemos visto una diferencia muy grande porque hay una diferencia entre hacerlo y hacerlo de una manera profesional. Todo lo relacionado a los canales de venta digital fue muy bueno, fue de gran enriquecimiento y hemos aprendido mucho más de lo que considerábamos.” Comentó Elena, Directora y creativa de Elena López Joyería.
El objetivo de este seminario sobre comercio electrónico transfronterizo es precisamente capacitar a empresas que quieran pasar de la venta en canales tradicionales a la venta en línea de manera profesional y exitosa, por eso COFOCE reúne a profesionales en eCommerce para que las empresas de Guanajuato tengan los conocimientos necesarios para que sus marketplaces tengan un alcance internacional.
¿Te interesa informarte más de estos temas especializados en comercio exterior digital? Contacta con COFOCE
https://www.facebook.com/COFOCE
Skydropx, reconocida como la empresa #1 de software para logística en México.
León, Guanajuato, 15 de febrero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), realizó una alianza con la empresa Skydropx, que es la startup mexicana especializada en la gestión y optimización de envíos nacionales e internacionales; así, han logrado automatizar el proceso logístico gracias a su tecnología, que facilita la compra e impresión de etiquetas de envío, seguimiento y estimación de los tiempos de entrega.
A raíz de la pandemia los servicios de mensajería y paquetería aceleraron su crecimiento y aumentaron el Producto Interno Bruto (PIB) 21.4% en 2020 respecto a 2019, y 76.5% de los insumos utilizados son producidos en el país, lo que implica que esta actividad tiene una elevada integración a la economía nacional de acuerdo a cifras oficiales de la INEGI.
Esta situación surgió a raíz de que la población comenzó a reducir su movilidad por la contingencia sanitaria, lo que llevó a que la industria logística lograra un gran crecimiento; sin embargo, la alta demanda de estos servicios propició la subcontratación y por ello el aumento de costos en los envíos.
Skydropx logró eliminar la tercerización de proveedores, lo que posibilita ahorrar hasta 95% de tiempo al sincronizar los datos de los pedidos, con ello evitando errores y contratiempos.
Daniel Alvarado, COO de Skydropx, señaló que “buscando facilitar logística para las mipymes mexicanas, nos enorgullece mucho consolidar esta alianza, con la cual ayudaremos a crecer exponencialmente el alcance de cada negocio, llegando prácticamente a cualquier parte del mundo.“
La automatización del proceso de envío que realizan en Skydropx es gracias a su Inteligencia Artificial Dispatch, que facilita la compra e impresión de etiquetas para el envío, el seguimiento y el cálculo de los tiempos de entrega, además de la gestión para la devolución de productos, es decir, da toda la información necesaria para el envío está en una sola plataforma.
La alianza formada por Skydropx y COFOCE cuenta con un plan de beneficios para las empresas exportadoras que provengan del padrón de COFOCE, otorgando un 50% de descuento en el primer envío internacional, $500 en créditos de regalo al generar 10 envíos por semana y 1 mes gratis de la herramienta Radar para cada negocio en funcionalidad Premium (plataforma de seguimiento y notificación de envíos).
“Estamos muy contentos de poder colaborar en conjunto con COFOCE para seguir impulsando la competitividad y desarrollo de las MIPyMES mexicanas a través de esta colaboración, con el objetivo de apoyar a las empresas en su proceso logístico, ofreciéndoles una solución hecha a la medida, de acuerdo a sus canales de distribución, y con acceso a beneficios exclusivos a todos los negocios provenientes de esta alianza.” Destacó Karen Guerrero, Manager de Alianzas en Skydropx.
Gracias a esta Alianza también se logró concretar un Webinar impartido por Skydropx para las Pymes mexicanas.
En el Webinar “La Cadena de suministros en la era digital”, que se impartirá este miércoles 16 de febrero de 2022 por el COO de Skydropx, Daniel Alvarado, se mostrará cómo funciona este software, ya que es un sistema de gestión logística a través de internet para compañías de ecommerce y retail, que cuenta con más de 30 mil clientes en todo México por lo que es una herramienta muy útil en servicios logísticos.
“Los usuarios pueden personalizar los productos que necesitan para enviar a través de la selección del empaque y embalaje dentro de la plataforma. En retornos, los usuarios pueden reducir costos y tiempos en el proceso de devoluciones a través del software de la plataforma.” Comentó por su parte Arturo Martínez Rocha, Coordinador de Proyectos de Apoyo a la Competitividad de COFOCE.
Skydropx es responsable de la gestión de más del cinco por ciento de todos los envíos de México y pueden impulsar a las Pymes de Guanajuato para llevar a cabo la logística de sus empresas hacia el comercio electrónico.
“Buscamos acercar diversas soluciones, para que las empresas tengan muchos más escaparates, así tengan más impacto y por consecuencia incrementen sus negocios. Tratamos de partir de diversas redes sociales, marketplaces y sitio web y depende de las necesidades de su negocio. Esta alianza es muy interesante. Esta solución que integra a las Pymes es que les permite conectar sus cuentas de ecommerce y puedan crear sus guías desde un mismo lugar para un seguimiento automatizado a los envíos con el cliente final.” Mencionó Luis Antonio Vargas Zavala, Director General de Competitividad Internacional de COFOCE.
Los interesados podrán ponerse en contacto a través de COFOCE y recibir toda la información para ser beneficiarios de esta increíble plataforma de servicios logísticos e incluso formar parte del Webinar impartido por Skydropx. ¡Inscríbete ahora!
https://bit.ly/Skydropx-COFOCE
Registro al Webinar gratuito:
El Dr. Eduardo Reyes Díaz, experto en relaciones transnacionales, impartió este curso a empresas exportadoras de Guanajuato.
Silao, Guanajuato, 4 de febrero de 2022 La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) llevó a cabo el curso de “Reformas y estrategias para tu comercio exterior 2022”; estuvo a cargo del Dr. Eduardo Reyes Díaz Leal, quien habló sobre actualizaciones y estrategias en negocios internacionales para que lo puedan aplicar los empresarios asistentes.
Los temas vistos en este curso fueron: Reforma Fiscal, Reformas legales que afectan al Comercio Exterior, Nuevos controles electrónicos del SAT y la Implementación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). También, estuvieron más de 30 personas asistentes a este curso que se llevó a cabo de manera presencial en el edificio de G100.
El Dr. Eduardo Reyes Díaz Leal, es Socio Director de la Firma de consultores y abogados Bufete Internacional, especializados en negocios internacionales, comercio exterior y aduanas; dirige la escuela de negocios Global Business University, ambas instituciones pertenecientes a Grupo Bufete Internacional México. Además, es conferencista de talla mundial, dictando conferencias y cursos en diversos foros públicos y privados, como sabemos gracias a su currículum.
“Por muchos años la gente pensó, e incluso todavía piensan, que el comercio exterior es un área funcional, funcional es traeme un agua, pues si traer el agua cumple un función, y sino lo hace Eduardo, lo hace Sandra y sino lo hace Luis, y sino lo hace Carlos, pero realmente este tema no es funcional, es estratégico porque hay que cumplir con muchas normas en comercio exterior, en la parte fiscal y en la parte de impuestos, en normas fiscales de impuestos. Si lo queremos hacer solamente funcional podemos caer en muchos errores y en este mundo los errores cuestan; o cuestan en detenciones de mercancías, embargos o créditos, o incluso suspensiones de padrón, suspensión de otros derechos, como la certificación del IVA e inclusive cárcel. Creo que no podemos tomar a la ligera algo que es tan importante como el comercio exterior.” Comentó el Dr. Eduardo Reyes sobre los temas del curso.
Durante el curso comentó que es muy importante conocer las normativas fiscales que hay en México, pero también de los otros países a los que se planea comerciar, ya que entran en cuestión dos economías con diferentes normas. Y lo mejor es mantenerse actualizados con capacitaciones de Comercio Exterior para alcanzar las metas en exportaciones.
¿Te interesa informarte más de estos temas especializados en comercio exterior? Contacta con COFOCE
https://www.facebook.com/COFOCE
Dan a conocer el proyecto en Guanajuato con 18 estudiantes de posgrado de la Escuela de Negocios Thunderbird.
León, Guanajuato, 3 de febrero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) realizó una rueda de prensa para dar a conocer el proyecto de colaboración internacional en el que durante enero y febrero de este año convocaron a estudiantes de la Escuela de Negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona para generar proyectos de gran impacto y construir nuevas relaciones con potenciales compradores de productos guanajuatenses en el extranjero.
La Universidad Estatal de Arizona está clasificada como la más innovadora de los Estados Unidos, de acuerdo a un ranking publicado en el U.S. News & World Report, y a través de COFOCE se logró llevar a cabo una colaboración con esta institución educativa, en el que se involucraron a varios sectores del Estado de Guanajuato generando 3 proyectos, el primero con una empresa de la industria del cuero curtido (grenetina), el segundo con una empresa que ofrece servicios de tecnologías de la información y por último un proyecto para fortalecer la industria de agroalimentos, incluyendo vegetales y frutos frescos o congelados, alimentos procesados, entre otros.
Específicamente en el sector de TI, que durante el 2021 tuvo un crecimiento exponencial, se espera para este año tenga un mayor crecimiento derivado de la transformación digital que han adoptado las empresas, por lo que se gestó un proyecto con la empresa MReady para hacer consultoría en tecnología de la información, entre otros proyectos.
“Hicimos la invitación para empresarios del Estado para poder presentar proyectos que fueran atractivos para ambas partes, tanto la Universidad de Arizona pudiera participar en ellos y aportar valor e incluso utilidad para las organizaciones guanajuatenses. Los recibimos aquí en Guanajuato, hace un semana y ellos van a estar trabajando en estas organizaciones durante otras tres semanas, es decir, van a estar aquí hasta el 11 de febrero para después, de manera remota, concluir el proyecto completo. Para nosotros es muy importante establecer una relación a largo plazo, no solo del momento, para que podamos seguir colaborando con la Escuela Thunderbird, para trabajar alrededor de la innovación, del futuro y de la internacionalización de las empresas de Guanajuato. Comentó Ulises Aguilar, Presidente Ejecutivo de COFOCE.
Gracias a este proyecto se concretó con el equipo de COFOCE y el equipo de Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona una visita a Guanajuato, en la que los estudiantes pudieron conocer empresas con capacidad exportadora de nuestro Estado con diversos productos de varios sectores industriales.
A través de una rueda de prensa a la que asistieron el Presidente Ejecutivo de COFOCE, Lic. Ulises Aguilar Nahle; el Director General de COFOCE, Lic. Luis Ernesto Rojas Ávila; el Director de internacionalización del Sector Agroalimentos de COFOCE, Lic. Mauricio Preciado Torres; el Director del proyecto en Cuero Centro, Rodrigo Cashat Usabiaga; y la Alumna Representante de la Escuela de Negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona, Diana Salas Díaz; se dieron a conocer más detalles de los proyectos mencionados, así como los resultados preliminares que se ha logrado con esta visita a Guanajuato, ya que esta colaboración se detonó desde Agosto del año pasado.
“Hemos traído grandes crecimientos gracias a este tipo de proyectos y sabemos que hemos tomado un terreno muy importante en el mercado estadounidense con productos procesados, frescos, destilados y más. Hoy, ante la transformación tan importante en el sector agroalimentos del Estado, estamos hablando de mandar comida más elaborada a Norteamérica y se puede decir que México se pondrá de moda en Estados Unidos.” Mencionó Luis Rojas, Director de COFOCE.
Siendo el principal comprador de la industria Agroalimentaria nuestro país vecino del norte, Estados Unidos, el proyecto de crear un centro de distribución en territorio norteamericano se ha visualizado para realizar una expansión de los productos guanajuatenses que desean posicionarse en el mercado estadounidense con productos frescos, procesados y congelados, e incluso con productos nuevos que se pueden empezar a exportar como la grenetina.
La industria alimentaria es una de las más grandes en el Estado de Guanajuato y en el tercer trimestre del 2021 este sector registró la cantidad de 1,114 millones de dólares en exportaciones; cifra que representa el 6% de las exportaciones a nivel estatal y el 12% de las exportaciones nacionales. Comparado con el tercer trimestre de 2020, donde se logró un crecimiento del 4%.
“Valoramos mucho nuestra relación comercial con Estados Unidos, es uno de los principales compradores y socios, no solo de la industria alimentaria, sino de todo el comercio internacional de México. Buscamos mayor crecimiento y estamos en un momento floreciente de la industria agroalimentaria. Pronto espero estemos platicando más de los resultados de este proyecto.” Mencionó el Lic. Mauricio Preciado.
Finalmente, alumnos de esta Universidad de países como Perú, Afganistán, Guatemala, Japón, India y Estados Unidos se encuentran en Guanajuato investigando sobre el potencial exportador del estado para aterrizar de manera exitosa estos proyectos. Algunas de las empresas que han visitado durante su estancia son Mole Rancho La California, Tenería Kodiak, Cuero Centro, Calzado Coqueta y Audaz y MReady. Los estudiantes de Thunderbird se llevaron una grata impresión de Guanajuato y su oferta exportable, así como del apoyo y asesoría que brinda el Gobierno a través de COFOCE, por lo que algunos de ellos nos compartieron sus experiencias.
“Hemos notado que Guanajuato es un Estado con mucho potencial en exportaciones, hemos notado que el Gobierno Estatal pone muchos esfuerzos para el desarrollo económico y hemos notado que buscan mejorar la calidad de vida de las personas de Guanajuato. De mi experiencia personal admiro mucho el trabajo que su Gobierno está haciendo y mis compañeros también lo aprecian; somos de diferentes nacionalidades, tenemos diferentes especialidades, todos los grupos que estamos acá y que hemos sido elegidos para cada proyecto, como MReady, COFOCE y Cuero Centro… según las capacidades que tenemos para contribuir y creo que los equipos han sido muy bien diseñados para que cada uno de mis compañeros y yo podamos contribuir a los objetivos de desarrollo de Guanajuato. Queremos hacer algo grande e importante, seguir vendiendo productos y por eso estamos aquí”.” Finalizó Diana Salas Díaz, Estudiante del Global MBA en la Escuela de Negocios Thunderbird.
Si eres parte de las empresas con oferta exportable que busca llevar sus productos al mercado norteamericano, ¡ponte en contacto con COFOCE y conoce más de este tipo de proyectos!
https://www.facebook.com/COFOCE
Dan a conocer el programa de la 3ª edición del programa eCommerce GO, que comienza el 15 de febrero y finaliza el 31 de mayo del 2022.
León, Guanajuato, 1º de febrero de 2022 La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) realizó el lanzamiento del Seminario eCommerce GO, un evento de capacitación especializado en temas de crossborder eCommerce y Marketing Digital, el cuál será impartido a lo largo de 3 módulos que incluyen 15 sesiones en total.
Los resultados reportados con el eCommerce GO en 2021 fueron prometedores con más de 39 horas de capacitación para más de 200 empresas que participaron, dando nuevos conocimientos en comercio electrónico transnacional a 325 personas.
Durante el primer semestre de 2021, en México el eCommerce creció en un 192% con ventas a través de los principales marketplaces, tanto nacionales como internacionales, como Amazon, Mercado Libre y Privalia; lo que representa un crecimiento de tres veces más que en el 2020, esto de acuerdo con datos de la consultora Appsflyer.
Por ello durante 2020 y 2021, los webinars englobados en eCommerce GO reportaron una suma de más de 280 empresas capacitadas, con una asistencia de más de 400 personas profesionalizadas en aspectos básicos de comercio electrónico, marketplaces, plataformas de pago, operadores logísticos, competitividad, herramientas de escalabilidad, innovación y entre otros temas.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, mencionó:
“En el FORO GO marcamos las tendencias, que vienen a disrumpir en la industria del comercio exterior electrónico, pero eCommerce GO son las herramientas y se ven en un proceso de más largo alcance que nos permite ir dando ese acompañamiento tan necesario para las empresas; lo importante es que en este seminario participan empresas de múltiples sectores, municipios, lugares… y todos con un solo propósito de digitalizarse para llevar sus productos con la ayuda de las nuevas tecnologías.” Comentó el Director de COFOCE.
Este año, la COFOCE continúa la labor de capacitar a las empresas de Guanajuato en estos temas y a través de la 3ª edición del eCommerce GO, abordarán temas de gran relevancia para que aprendan a construir una estrategia online, desarrollar la estrategia para la venta en línea y enfocar sus esfuerzos para lograr ventas internacionales a través de un Cross Border eCommerce.
Para este evento de lanzamiento estuvieron presentes las siguientes personalidades: Luis Ernesto Rojas Avila, Director General de COFOCE; Ulises Aguilar Nahle, Presidente Ejecutivo de COFOCE; Montserrat Férez Harp, Coordinadora de innovación para la competitividad, y Luis Fernando Preciado, Director de Transformación Digital.
El seminario eCommerce GO dará inicio el día 15 de febrero y finalizará el 31 de mayo del 2022 con un formato híbrido, ya que los módulos se impartirán de forma online y las máster classes al finalizar cada módulo serán presenciales.
Así mismo, como su costo, ponentes y distintas actividades que rodean a este seminario. Con 15 ponentes diferentes, 3 master classes y más de 30 horas de capacitaciones, esta tercera edición otorgará a los asistentes todo el conocimiento y las herramientas necesarias para elaborar las estrategias completas de venta en internacional de las empresas inscritas, como presentó Monserrat Férez, Coordinadora de innovación para la competitividad sobre el programa del seminario de este año.
Este año se unen diversos aliados estratégico para compartir sus conocimientos, entre ellos: Grupo Charly, AMVO, FEDEX, CIMERMEX, Golden King Pets, Progresando, Inventor Studio, Seele Neurociencia, Lievant, Usaria, MercadoScopio e Indux, por mencionar algunos.
¿Te interesa el comercio electrónico transnacional? ¿Te gustaría contactar con empresas extranjeras para venderles tus productos por medio de canales digitales? ¡Inscríbete en este Seminario de COFOCE!
Brouchure de eCommerce GO: https://bit.ly/3IT6r1J
Capítulo 8: Artesano guanajuatense utiliza técnicas innovadoras para crear piezas únicas de cerámica que se distinguen en todo el mundo.
León, Guanajuato, 18 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del octavo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Javier Servín Cerámica y protagonista de este último episodio de la segunda temporada.
Cerámica Servín, empresa ubicada en Tarandacuao que comenzó su historia hace más de 40 años, gracias al ingenio de su fundador Javier Servín, un artesano guanajuatense que utiliza diversas técnicas innovadoras para el desarrollo de artesanías en cerámica, porcelana y otros materiales; esto lo ha llevado a convertirse en una de las empresas de la región con mayores exportaciones a países como Estados Unidos y Japón.
“La línea que divide la artesanía del arte es muy pequeñita. Creo que nosotros ya estamos avanzando más a hacer arte, donde plasmas ya un sentimiento dentro de la pieza y esta expresa idea, energía, y el momento que está viviendo el artesano. Empezamos esto en 1980 con la idea de hacer el primer taller y ha sido el transitar por no conocer nada, pero ahorita exportamos a Alemania, a España, Colombia y tenemos clientes en Japón.” Mencionó Javier Servín, Director de Cerámica Servín.
Aún cuando exportan internacionalmente, Cerámica Servín sigue atendiendo al mercado nacional y deja casi el 50% de sus artesanías para el consumo mexicano y el otro 50% se va al extranjero, teniendo como plataformas de venta medios digitales, galerías de arte y tiendas de artesanías ubicadas en Tarandacuao, San Miguel de Allende y León principalmente.
La historia de Javier Servín también abarca la forma en la involucró a su comunidad para compartir con más gente los conocimientos y técnicas para realizar las artesanías por las que ahora son tan famosos.
Su misión es dejar como legado para que la región sea reconocida como una ciudad de artesanos guanajuatenses y que esta tradición pase de generación en generación.
“Te cuento que somos 4 talleres, el cómo surgieron esos talleres es muy importante. Me dí cuenta hace mucho tiempo, que yo podía seguir siendo el taller principal e ir contratando personal para ir creciendo. Cuando tenía 25 personas trabajando les di una plática y les dije que se juntaran para ayudarlos a formar un taller con equipos de 5 personas. De esos 5 equipos, solo 3 permearon que fue Cerámica Casher, Checuan y TerraFuego.” Comentó Javier Servín.
Martha Hernández y su esposo manejan la marca Cerámica Casher, llamada así por los apellidos Castro y Hernández, es una empresa familiar fundada hace 20 años también en el municipio de Tarandacuao.
“Este taller nació a partir de que nosotros trabajamos para la empresa Servín y fue por apoyo de él (Javier Servín) porque nos decía que quisiera que la comunidad de Purísima fuera reconocida por la cerámica y nos preguntó quién quería poner un taller. Finalmente mi esposo y yo decidimos sí independizarnos.” Comentó Martha Hernández, Propietaria de Cerámica Casher.
A nivel nacional ahora son más de 20 talleres, en los que quienes los dirigen, primero aprendieron las técnicas con Javier Servín.
Antes de iniciar con todos estos talleres, Javier Servín vendía piezas en la Ciudad de México, y después, le llevó a lograr el reconocimiento internacional y ganar el Premio Nacional de la cerámica obtenido en 1986; este premio lo invirtió todo en su propio negocio que iba iniciando.
El negocio creció sin duda alguna y se presentó la oportunidad de que Javier Servín regresara a tierras guanajuatenses. Le llegó la información de un terreno muy grande, con el cual se hizo para poner el taller. Y en 1992 se estableció en la comunidad de La Purísima en Tarandacuao, Guanajuato.
Actualmente, en este taller ubicado en La Purísima se producen más de 200 modelos diferentes en cerámica de alta temperatura y con procesos originales e innovadores, que son muy detallados para la creación de las piezas artesanales únicas; además, también producen sus nuevas líneas de porcelana y joyería en plata. Gracias al apoyo y acompañamiento de COFOCE, ahora la cerámica de Javier Servín forma parte de las Aldeas Digitales de Guanajuato y tiene mayor presencia en canales digitales.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios en nuestro canal de YouTube y revive la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Empresa de Guanajuato que busca que sus productos de concreto se conozcan en más rincones del mundo.
La empresa guanajuatense Blender Group está dedicada, desde sus inicios, a transformar el mundo de la construcción y el concreto, de manera que innovan en la industria mediante el uso de materiales y procedimientos que confirman que “nada está escrito” y que siempre es posible mejorar en beneficio de los clientes.
“Somos fabricantes y comercializadores de este tipo de productos pero siempre enfatizamos en que ayudamos a construir y crear lugares que inspiran, eso compone a Blender Group. Creo que nuestro valor agregado radica principalmente en nuestro slogan <Blender está contigo>.” Comentó Alejandro Martínez, Coordinador de Marketing y Desarrollo de Negocios.
Ofrecen una extensa variedad de soluciones que llegan a través de un servicio verdaderamente profesional, basado en la alta capacidad y experiencia que tiene Blender Group para responder a las necesidades del mercado porque centran sus esfuerzos en obtener resultados precisos.
“Ahora, en este proceso de internacionalización de la empresa; COFOCE ha significado un respaldo y apoyo bastante importante para nosotros, desde el punto del conocimiento hasta un punto económico incluso. Actualmente estamos exportando principalmente a Estados Unidos, aunque hemos tenido intercambios comerciales con más países como Canadá, República Dominicana, Costa Rica y Chile. ” Mencionó Alejandro Padilla, Director Comercial de Blender Group.
El principal comprador de piezas de asfalto y de piedras calizas de México, durante todo el año 2021, fue Estados Unidos, es decir, que fue el país al que más se exportaron este tipo de productos de construcción.
Estados Unidos es uno de los países que cuenta con una gran demanda de productos de asfalto, por lo que sus principales proveedores son Canadá, México y Omán; los dos primeros por su posición geográfica que les da una ventaja al ser vecinos del país Americano.
¿Tu empresa ofrece materiales que benefician a la industria de la construcción? ¿Te interesa exportar tus productos de este sector? ¡Ponte en contacto con COFOCE!
Capítulo 7: Agrícola Santa Amalia, empresa innovadora en procesos de sustentabilidad agrícola.
León, Guanajuato, 12 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del séptimo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Agrícola Santa Amalia, protagonista de este episodio.
Agrícola Santa Amalia es una empresa del sector agroalimentos que produce verduras orgánicas y está ubicada en el municipio de Comonfort, Guanajuato. Desde sus inicios se han enfocado a cuidar el medio ambiente, innovando en sus procesos de sustentabilidad con técnicas únicas; las cuáles les han permitido exportar sus productos a Estados Unidos, convirtiéndose en el proveedor principal de diversas empresas trasnacionales.
“Santa Amalia es una empresa agrícola que ya lleva algunos años produciendo hortalizas en Guanajuato. Son cultivos de espinaca, lechuga, coliflor y algunos otros cultivos de rotación como maíz dulce o frijol. Nuestra idea siempre ha sido hacer las cosas diferente, y el objetivo de Santa Amalia es demostrar que la agricultura de nivel industrial y la conservación ambiental pueden ir de la mano.” Mencionó Álvaro Nieto Sánchez, Director General de Agrícola Santa Amalia.
Esta empresa agroalimentaria, ha sido todavía más ambiciosa al demostrar que la agricultura es un factor muy importante en la mitigación del cambio climático y ayudar a resolver los problemas ambientales que se tienen actualmente.
“Durante años, en especial durante la revolución industrial, hemos querido controlar la naturaleza y eso es absolutamente imposible. Es una falta de humildad total porque, o hay control, o hay naturaleza.” Contó Álvaro Nieto, Director de Santa Amalia.
Por lo que Santa Amalia, ha buscado realizar una agricultura industrializada ecológica para restablecer el equilibrio de la naturaleza. Esta conciencia ecológica empezó gracias a un ratón en los campos de cultivo.
“Siempre se pensó que los roedores venían del campo a comerse la lechuga. Aunque, empezamos a darnos cuenta que más bien venían porque tenían sed y les realizamos unos bebederos hacía afuera de los campos de cultivo, por lo que nos dimos cuenta de que el daño en las lechugas disminuía mucho, ellos solo venían por agua. Después, de realizarles esos charquitos de agua pasarón muchas cosas y empiezas a descubrir que llegan aves, que empiezan a llegar más animales nativos de esta zona que bajan de los cerritos para tomar agua, que es el ciclo natural que había aquí antes de que la agricultura se estableciera y de ahí empezó todo esto.” Comentó Jorge Luis López, Encargado de Ranchos de Agrícola Santa Amalia.
Así, se descubrió una vía agrícola más interesante para esta empresa, al utilizar todas las zonas que no tienen cultivos para restaurarlas a como eran antes, es decir, seleccionaron al menos 17 especies de árboles nativos y a la temporada de lluvias, actualmente llevan plantados cerca de 11 mil árboles alrededor de sus campos que restablecen el balance natural del ecosistema que había en la zona.
Los resultados de estas acciones se empezaron a notar casi al instante porque algunos de los animales que regresaron a la zona, por el retorno de su ecosistema, también se encargaron del control de plagas de los cultivos de Agrícola Santa Amalia. Lo que hace que se utilicen menor cantidad de productos para fumigar y los alimentos sean más saludables para el consumo humano.
Las técnicas de conservación del suelo han llegado a oídos internacionales e incluso llegaron a recibir visitas de organismos reguladores de la industria agroalimentaria, quienes se dieron cuenta que cumplían perfectamente con todos los requerimientos de inocuidad. Del mismo modo han recibido a diferentes instituciones educativas de Estados Unidos para analizar sus formas de cultivo ecológico sustentable y convertirlo en un modelo a seguir, tales como la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Arizona.
Sus acciones sustentables, ecológicas y que cumplen con todos los requerimientos necesarios para generar productos de calidad, les ha permitido conquistar un mercado tan competitivo, como el de alimentos en Estados Unidos.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Capítulo 6: Monitor y Accsys Innovation, empresas del grupo Tech 4.0.
León, Guanajuato, 05 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del sexto capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras Monitor y Accsys Innovation que forman parte del grupo Tech 4.0 de nuestro Estado.
Estas empresas, además de ser orgullosamente de Guanajuato, han logrado cruzar fronteras gracias a la tecnología y llevando el concepto de la Industria 4.0 más allá de México.
La empresa Monitor está ubicada en Irapuato. La edad promedio de los trabajadores ahí es de jóvenes de aproximadamente 25 años. Están enfocados al desarrollo de herramientas digitales de uso fácil para optimizar la actividad de las empresas. Tienen clientes en países como Estados Unidos y Francia.
“Tenemos varios clientes, pero la primera empresa trasnacional que confió en nosotros fue Walor. Las empresas internacionales nos veían como chiquitos, pero los directivos franceses de Walor nos dieron la oportunidad porque les gustó nuestros productos tecnológicos y el precio que les ofrecíamos era bastante competitivo. Esto nos abrió muchas puertas. Monitor App es una plataforma que a través del uso de sensores inteligentes automatiza la extracción de datos en cuestión de minutos, dentro de la plataforma se pueden consultar más de 30 indicadores de desempeño y variables del proceso en un ambiente altamente procesable y colaborativo para que cada directivo, gerente y operador utilice estos datos para la solución de sus problemas en el día a día. Somos una empresa que empezó este proyecto en 2016 y es una plataforma de manufactura digital que actualmente se exporta a distintos países.” Mencionó Francisco Hidalgo, Director General de Monitor.
Monitor ha extendido sus productos y empleos no solo al extrajero, también han dado oportunidades a nuestro Estado, como en la comunidad de El Aro, de San Felipe, Guanajuato se encuentra la Desarrolladora de Backend de Monitor App, Victoria Delgado que desde su casa realiza sus actividades laborales, como el desarrollar nuevas características al sistema, la lógica del sistema, los cálculos, la administración de la base de datos, etcétera.
Esto abre oportunidades a los jóvenes guanajuatenses, que pueden trabajar desde sus casas gracias a las nuevas tecnologías, sin tener que estar lejos de su hogar. La programación da esa oportunidad de tener salarios competitivos trabajando de forma remota.
Por su parte la empresa leonesa, líder en innovación y desarrollo de tecnología Accsys Innovation ha logrado que el año pasado les otorgaran el Primer Lugar en la categoría de posicionamiento global de los Premios de la Industria de Tecnología de la Información y Comunicación 2021. Además, que en el 2006 abrieron oficinas en Silicon Valley, Estados Unidos.
“En 2006 empezamos a competir contra los grandes fabricantes. Todo lo empezamos a invertir, pero sucede que en 2008 las agendas Palm se vuelven obsoletas. Entonces, se nos ocurrió empezar a meter a la empresa a personas que tengan más proyectos nuevos e innovadores, como el Ing. Luis García y al Ing. Enrique Guzman, que entraron como programadores, pero vimos el potencial y las ganas por la camiseta bien puesta y hoy por hoy ya juntos tenemos un equipo muy fuerte. Con ellos hemos trabajado en proyectos muy grandes y hemos ganado. Nos interesaba encontrar una manera en la que la mentefactura nos ayudará a recuperarnos y realizamos algo que se llama Guanajuato ProRFID, que fue capacitar a los chicos de todas las universidades de México, públicas y privadas, de que era RFID y cómo funcionaba y me decían que eso nos podría perjudicar porque serían nuestra competencia, pero si les va bien que bueno y además después nos podrían ayudar para proyectos aún más grandes. A nosotros nos diferencia la innovación en software, por eso desarrollamos la aplicación Vox-Point, que ganó este premio en primer lugar y todos los negocios pueden bajar esta aplicación totalmente gratis para anunciar su negocio ahí sin costo y entonces las personas cuando pasen por ahí con su vehículo pueden escuchar qué hace tu negocio, por lo que es una solución interesante como platicamos con el Zoológico de León y les interesó porque es una solución sencilla con el celular de las personas.” Comentó Jorge Cabrera, Director General de Accsys Innovation.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.
https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/
Capítulo 5: Horizontec y Grupo SSC, empresas del sector aeroespacial participan en la creación del primer avión hecho en Guanajuato
León, Guanajuato, 28 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del quinto capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras Horizontec y Grupo SSC que forman parte del sector aeroespacial de nuestro Estado y protagonizaron este episodio.
Horizontec es una empresa mexicana, ubicada en Celaya, que se dedica a diseñar, desarrollar y fabricar aeronaves con tecnología de vanguardia y materiales compuestos avanzados. Son los creadores del primer avión hecho en Guanajuato, el Halcón 2, un proyecto totalmente desarrollado por guanajuatenses que se utilizará para temas de seguridad y turismo; en el que intervienen otras 5 empresas que hemos visto en esta segunda temporada de Made in GTO.
“Realmente este producto (Halcón 2) nació por una cuestión de una inquietud y la necesidad de hacer algo diferente. No entendía porque México, aunque tiene tanto talento, no tenía la posibilidad o no hubo experiencias previas que pudieran detonar en este sector tan importante, que es la aviación. Estos proyectos son fundamentales para desarrollar tecnología y yo estoy convencido que con esta experiencia podremos hablar de un futuro en la aeronáutica en México.” Mencionó Giovanni Angelucci, Director General de Horizontec.
Desde el año 2014, en Horizontec se ha desarrollado este avance tecnológico en aviación con el Halcón 1 y actualmente esperan la certificación de una aeronave ligera deportiva, es decir, del Halcón 2 para que pueda volar de manera cotidiana y empezar con su fabricación en serie.
Por su parte, desde hace más de 30 años en Grupo SSC ofrecen soluciones integrales de ingeniería en sistemas para la industria, como CATIA y ANSYS. También colaboran con más de 200 universidades de México y Latinoamérica, para capacitar en temas de Simulación y Diseño por computadora. Esta empresa orgullosamente de Guanajuato, está ubicada en San Miguel de Allende.
“Hemos hecho muchos proyectos a lo largo de estos años, en diferentes industrias, como la petrolera, automotriz, aeronáutica y energías, centros de investigación y con universidades. Somos la compañía mexicana representante en softwares CATIA Y ANSYS; líderes mundiales en temas de diseño de simulación de ingeniería asistida por computadora. Así, vimos la necesidad de más educación para nuestros jóvenes guanajuatenses en ingeniería y en sistemas.” Comentó Fernando Balderas, Presidente de Grupo SSC.
En el episodio mencionó Juan Carlos Balderas, Director de Grupo SSC, que su empresa ha tenido oportunidad de trabajar con líderes en la industria aeroespacial instaladas en México y en otros países como España, Francia y Latinoamérica, por mencionar algunos de sus clientes se encuentran General Electric, Bombardier, Aernnova, ITP Aero, Safran, entre otros.
Las oportunidades en nuestro Estado en la industria aeroespacial van creciendo día con día y somos un gran diferenciador en México, ya que desde Guanajuato se han ido desarrollando tecnologías de punta, innovaciones y generando educación para preparar los mejores jóvenes que puedan competir en Guanajuato, en México y en el mundo.
Estos son los primeros pasos de una industria que va despegando en nuestra región y por lo tanto una ventana a mayores posibilidades de trabajo y competencia para todos.
Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie “MADE IN GTO”.