Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2024.- Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú se presentarán con su programa “¡México lindo y…Canario”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas como parte de los artistas guanajuatenses que forman parte de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino.
El huapango arribeño, género del son mexicano, música festiva, poesía oral y baile zapateado, arraigado en una región de México que abarca San Luis Potosí, la sierra de Querétaro y el noreste de Guanajuato, volverá a escucharse en el emblemático recinto cervantino encabezado por el galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura, Guillermo Velázquez Benavides.
Este concierto contará con invitados de lujo provenientes de Canarias, el cantante Pedro Manuel Alfonso, quien se inició en Los Tenderitos y que se destaca por su amplio registro vocal y su técnica que le permiten interpretar cualquier tipo de obra y género. También estará la actriz y cantante Thania Gil, quien ha trabajado en numerosos programas como “En Otra Clave” y “Noche de Taifas”, así como solista por todas las islas.
Otro de los invitados a subir al escenario, será la cantautora y multinstrumentista Julia Rodríguez, conocida también por ser hija del majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”. y el cantautor José Yeray Rodríguez Quintana, quien desde niño soñaba con ser arriero, y de alguna forma lo ha logrado, pero en lugar de conducir géneros, transporta palabras. Con 16 años de trayectoria, ha recorrido gran parte de Latinoamérica y del otro lado del mundo como Portugal, Italia y Serbia.
Es así, como parte de la fiesta cervantina se reúne el talento desde la sierra de Xichú hasta de las Islas Canarias para presentar un programa que reúne un amplio talento liderado por el juglar contemporáneo, Guillermo Velázquez que con su voz proyecta el carácter recio de los hombres del campo, transmitiendo la herencia de la sangre y tradición serrana a través de su música.
Se destaca en sí, su poesía decimal y, sobre todo, la función social del trovador que, junto con Los Leones, han revitalizado con imaginación creativa y dedicación diaria, convirtiéndola en un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría. Este concierto será este viernes a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
Música
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
¡México lindo y… Canario!
Explanada de la Alhóndiga
Viernes 25, 20:00 h
Guanajuato, Gto. a 21 de octubre de 2024. Con un recorrido hacia la alegría, la libertad y la esperanza Sindy Gutiérrez celebrará al bolero en el 52° Festival Internacional Cervantino, un género catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
“De Cuba al corazón de México” es el espectáculo que con el color de su voz y sus vívidas interpretaciones Sindy evocará temas de María Teresa Vera, la primera mujer bolerista cubana, Emma Elena Valdelamar, María Grever y Consuelito Velázquez, compositoras que se abrieron paso en la historia de la música y nos heredaron obras que han trascendido generaciones. También sonarán piezas de Armando Manzanero, Agustín Lara, Claudio Estrada, Álvaro Carrillo y Jesús “Chu” Rasgado.
El bolero, género musical nacido en Santiago de Cuba a finales del siglo XIX, desde su llegada a tierras nacionales, fue apropiado y se consagró como inspiración que dio paso a los primeros boleros mexicanos escritos en Yucatán, extendiendo su influencia a lo largo y ancho del país, convirtiéndose en uno de los géneros más prolíficos y queridos por el público mexicano.
Sindy Gutiérrez conocida como la Alondra de México, ha llevado su voz a escenarios nacionales e internacionales en Italia, Alemania y Estados Unidos, en festivales como el Internationale Domkonzerten St. Blasien, Alemania, Festival del Pollino en Italia, Festival de día de muertos en la University of Oregon, el Festival Internacional Cervantino, Festival Alfonso Ortiz Tirado en Sonora, Festival José Alfredo Jiménez en Dolores Hidalgo, Gto.
Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), la Banda del Estado de Guanajuato, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el ensamble barroco “Beatus tempus” de la ciudad de Aguascalientes.
““De Cuba al corazón de México “ se presentará el jueves 24 de octubre a las 12:00 h en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera. El costo de las entradas es de 330 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC de la casa Emma Godoy.
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- Con una combinación de jazz, rock y música tradicional latinoamericana llega al Festival Internacional Cervantino, la agrupación guanajuatense Tripas de gato que se presentará para goce de toda la familia el domingo 20, en Los Pastitos.
Con más de 10 años de trayectoria, la agrupación dirigida por César González presentará un programa basado en arreglos originales de canciones infantiles y recursos jazzísticos como la improvisación e incentivando la interacción con el público, mediante diversas dinámicas y juegos musicales, dando un impulso renovado hacia el rescate de las tradiciones, en su caso, de las rondas infantiles.
Con este concierto, Tripas de gato busca fomentar la inclusión e integración de toda la familia mediante un programa conocido por diversas generaciones con un tratamiento musical, que busca acercar a los más jóvenes a los diferentes estilos que convergen en el jazz, para crear nuevos públicos.
Tripas de gato se destaca por participar en diversos eventos literarios con su toque musical como la Feria Nacional del Libro de León y en la Feria Internacional del Libro de Querétaro. Fueron seleccionados en la convocatoria Más Escena que convoca el Instituto Cultural de León, en el Festival Vive León, en su edición 2023 y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo FIAC.
También formó parte del Festival Música Raíz México con presentaciones en diversos estados del país. Además, participó en la celebración por los 70 años del pintor jazzamoart (2021) por parte del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato; en el programa De cerca, concierto para llevar, del Instituto Estatal de la Cultura.
Su director César González cursa la carrera de Educación Artística. En 2008 se integró al Taller de Música Popular de la Universidad de Guanajuato en el que cursó guitarra, bajo, piano y percusiones menores, así como solfeo y armonía. Ha sido alumno regular de la Clínica Intensiva de Jazz de Guanajuato. Además, ha asistido a conferencias, clases magistrales y talleres.
Música
Tripas de Gato
Jazzeando las rondas
Los Pastitos
Domingo 20, 12:00 h
Entrada libre
Guanajuato, Gto. a 15 de octubre de 2024. Por segundo año consecutivo, Guanajuato asume la rectoría del Proyecto Ruelas de teatro comunitario, que en esta edición compartirá tres nuevas producciones: “ZZZ Onomatopeya del buen dormir”, “Sueños tan reales” y “Torre del agua”, nutridas desde la tradición oral, la memoria de los mayores y la fantasía.
“ZZZ Onomatopeya del buen dormir” es presentada por el Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio de San Luis de la Paz bajo la dirección de Lorena Kasper Torres. ¡SHH! es un pueblo feliz, trabajador y amistoso en donde todos sus habitantes viven en armonía. Su receta es dormir profundamente y obtener un buen descanso. Sin embargo, un día, las pesadillas se apoderaron de este singular lugar. Ahora, un par de hermanos tendrán que buscar la solución para acabar con estos seres malévolos.
José Antonio Alvear dirige el grupo de Teatro de Nuevo valle de Moreno que en esta ocasión nos transporta a las calles, plazas y rincones de esta comunidad con la obra “Sueños tan reales”. A veces, cuando se guarda silencio y los niños escuchan a los mayores, las fantasías cobran vida y se hacen visibles. Las almas legendarias nos narran sus historias, las que vivieron en los mismos lugares en donde ahora juegan esos niños y niñas.
El Grupo de San Xido de Cabras de San Miguel de Allende que dirige Roberto Avendaño presentará la obra “Torre del agua”. ¿Qué es esa torre que asoma en el agua?, preguntaba siempre el nieto. Ahora que la sequía ha dejado al descubierto los vestigios de un pueblo, el abuelo responde y aprovecha para contar la historia de su infancia, vivida en esa comunidad que quedó sumergida bajo el agua. El montaje rescata la memoria de los habitantes antes de ser desplazados a l territorio que actualmente es la presa Allende.
Las obras del Proyecto Ruelas se presentarán a las 17:00 horas en la Plaza San Roque. El viernes 18 de octubre San Ignacio, sábado 19 Nuevo valle de Moreno y Domingo 20 San Xido. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2024.- El Templo del Señor Santiago Apóstol recibirá el próximo viernes 18 de octubre al director y pianista guanajuatense Andrés Benjamín Alcacio Pérez para interpretar un programa diseñado especialmente para esta edición del Festival Internacional Cervantino a titularse “Del barroco al romanticismo”
Este programa es un viaje melódico que comienza con Bach, continua con preludios y fugas, posteriormente dará un salto en el tiempo, justamente al periodo romántico que alberga al húngaro Frank Liszt, a la par de Fréderic Chopin, donde el intérprete pretende explorar terrenos musicales más profundos y sentimentales.
Otro cambio en el tiempo será para evocar la obra de Manuel María Ponce, uno de los compositores mexicanos más importantes que se inspiró en Liszt y Chopin. Dentro del programa también se escuchará a Rachmaninov, compositor y pianista ruso que se destaca por ser particularmente virtuoso.
El programa cerrará con Elegía op. 3 No. 1, obra que evoca la pérdida de un ser querido o de algún acontecimiento desafortunado. Cierra con la sonata para piano no. 23 conocida como Appassionata, que fue creada por Ludwing van Beethoven.
El músico guanajuatense inició sus estudios musicales a los cinco años; cursó la sección infantil y el nivel básico en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Estudió bajo la tutela de Elena Kuzmina en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.
Entre sus logros, se destaca como ganador del XI Concurso-Festival de Piano de Villahermosa, Tabasco; así como el III Concurso Nacional de Interpretación “Las notas de Guido”, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se ha presentado en Colima, Jalisco, Veracruz, Tabasco y en su natal estado, Guanajuato. Como docente, cuenta con 12 años de experiencia.
Además, es representante del colectivo “¡Por la música!”, el cual fue aceptado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, para realizar el proyecto “Música en casa”, para enseñar música a niños de bajos recursos en CDMX.
Música
Andres Benjamín Alcacio Pérez
Del barroco al romanticismo
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Viernes 18, 13:30 h
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2024.- Por tercera ocasión, Cronopio Teatro se suma a las filas de artistas guanajuatenses que participan en el Festival Internacional Cervantino, esta vez en su quincuagésima edición con la puesta en escena Tierra, agua y corazón.
El grupo creado en 2014 enfocado principalmente al público infantil y juvenil, prepara un espectáculo que busca dar a conocer gran parte de la riqueza cultural y étnica, esto para promover la dignificación y orgullo de las lenguas indígenas mexicanas.
Esta vez, Cronopio Teatro realiza una selección de cuentos acerca de la naturaleza, donde el público conocerá un pequeño universo habitado por un gigante que se convierte en viento; la historia de un tlacuache que trajo el abuelo Huehuetéotl y los maloras que quieren sen tlatoani del espanto.
Su estancia en la fiesta del espíritu será el viernes 18 en la Plaza de Mexiamora, sitio concurrido para puestas en escena desde que se crearon los Entremeses Cervantino y que ya es una tradición su uso para espectáculos de esta índole por artistas locales, nacionales, incluso internacionales.
Cronopio Teatro fue creado por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández, ambos egresados de la licenciatura en Artes Escénicas y Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato, respectivamente. Desde su creación, su enfoque fue dirigido a niños y jóvenes con una amplia vertiente artística que reúne a actores profesionales, músicos y un artista plástico.
El grupo tiene una labor ininterrumpida en el escenario con más de 300 presentaciones nacionales e internacionales, en varios de los municipios de la entidad, así como Chiapas, Durango, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz. Han participado en festivales como el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, Festival del Sur en Ecuador, entre otras.
Se caracteriza por buscar cruzar fronteras, hacer teatro con sentido humano para sensibilizar enteramente lo social y todo acto. Como grupo están conscientes que si los niños y los jóvenes aprenden a amar el teatro, de adultos serán consumidores cautivos.
Su presentación se llevará a cabo al mediodía. Será de acceso libre y abierto para disfrutar con toda la familia.
Teatro
Tierra, lengua y corazón
Cronopio Teatro
Dir. Luisa Victoriano e Isaac L.H.
Plaza Mexiamora
Viernes 18, 12:00 h
Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2024. Con un programa cuidadosamente curado para resaltar los géneros más representativos de nuestra cultura, la Banda Municipal de Juventino Rosas se une a la Banda de Música del Estado de Guanajuato para la edición 52 del Festival Internacional Cervantino.
“Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia” es un homenaje a la rica tradición musical de Guanajuato y a la identidad singular de la Banda Sinfónica Guanajuatense que en esta ocasión interpretarán obras de destacados compositores guanajuatenses como José de la Luz Rico, Antíoco Magueyal y Juventino Rosas.
La Banda de Música del Estado de Guanajuato es considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato y una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica. Fue creada oficialmente el 22 de noviembre de 1855 por decreto del gobernador interino Manuel Doblado como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, aunque sus antecedentes se remontan a agrupaciones de corte militar formadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
Cada año, la Banda de Música ofrece más de cien conciertos en distintos municipios de la entidad. Ha representado a Guanajuato en importantes eventos culturales como la Feria Nacional de San Marcos, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en Ciudad de México y la Feria Internacional del Libro de Coahuila.
La Banda Municipal de Juventino Rosas inició como una agrupación representativa del municipio en los años setenta. Aunque no existen documentos que confirmen la fecha de su fundación, se cuenta con registros de listas de asistencia de sus integrantes.
En 2007, la agrupación tuvo una restructuración, durante la cual se integraron más elementos a quienes se ofreció capacitación musical bajo la dirección de Francisco Hernández Ceballos, quien en ese momento también fungía como director Musical de la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina Armada de México. Francisco Franco Arpero, quien fungía como subdirector, asumió la dirección titular a finales del 2009.
Desde 2019, la banda está bajo la dirección de Josué Gutiérrez Villagómez, han realizado conciertos en diferentes municipios del estado de Guanajuato, ha participado en festivales y ceremonias cívicas o conmemorativas, y se ha presentado en diversos estados de México como Oaxaca, Guerrero, Querétaro y Michoacán. Además, ofrece las tradicionales serenatas en el jardín principal del municipio los domingos.
“Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia” se presentará el miércoles 16 de octubre a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. El costo de las entradas es de 170 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC de la casa Emma Godoy.
Guanajuato, Gto. a 10 de octubre de 2024. Con un recorrido a través de música reciente creada por compositores de diversas partes del estado de Guanajuato se presenta el ensamble A tempo en el 52° Festival Internacional Cervantino con el concierto “México Guanajuatense”.
Para esta presentación la mayoría de las obras fueron elegidas a partir de una convocatoria del ensamble realizada durante el 2022, para estrenar obras durante su segundo año como beneficiarios del programa México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) de la Secretaría de Cultura, por lo que la música es muy nueva y representa las propuestas actuales de estilos compositivos en el estado.
El repertorio de estos jóvenes creadores abarca desde música ambiental, son arribeño y géneros acústicos hasta los electrónicos; además de incluir homenajes al poeta Homero Aridjis y al escritor Axel Zatarain.
El Ensamble A Tempo dirigido por Enrique Eskeda, es una agrupación de música contemporánea integrado por artistas radicados en el estado de Guanajuato. El ensamble, tras más una década de actividad, tiene como objetivo difundir música nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países.
Debido a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble cuenta con una versatilidad única, siempre siguiendo la premisa de promover las nuevas propuestas artísticas que se generan día con día en el país, interpretando obras tanto acústicas como electroacústicas.
“México Guanajuatense” se presentará el miércoles 16 de octubre a las 17:00 h en el Templo de la Compañía. . El costo de las entradas es de 330 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Con un recital que plantea un recorrido en torno a la figura, época y obra del poeta y dramaturgo William Shakespeare titulado “Darmatis personae”, el guitarrista leonés Vladimir Ibarra pisará el escenario de la Plaza de Gallos de la ciudad de León como parte del Festival Internacional Cervantino.
Será el jueves 26 de octubre, cuando el músico multifacético que ha enriquecido sus propuestas a partir de la interpretación de repertorios poco comunes para guitarra clásica de los siglos XX y XXI, dedique esta presentación a uno de los escritores más reconocidos mundialmente con obras compuestas por Hans Werner Henza (1926-2012), Jon Dowland (1563-1626) y Benjamin Britten (1913-1976).
Dentro del programa contempla “Selección de piezas para laúd”, que escribió el compositor inglés John Dowland, que si bien, tuvo bastante reconocimiento en la sociedad isabelina, en la que también vivió Shakespeare, por lo que es muy probable que ambos, el primero en el rubro musical y el segundo literario, se hayan conocido en dentro de este mundo dedicado al arte.
También este programa incluye fragmentos de la “Royal Winter Music” como es “Ophelia” y “Romeo y Julieta”, que compuso Hans Werner Henze, los cuales están basadas en personajes de distintas tragedias del escritor conocido también como el Bardo de Avon.
Becario del Programa de Estímulos y Desarrollo para la Creación Artística de Guanajuato (PECD) en su edición 2022-2023, Vladimir Ibarra ha logrado una fructífera carrera con más de quince premios y ha desarrollado diversos proyectos artísticos con apoyo del FONCA, entre otros.
Dado su perfil de intérprete, ha sido invitado por diversas agrupaciones camerísticas especializadas en música contemporánea. Se ha presentado en las salas más emblemáticas de la Ciudad de México. En el extranjero, se ha presentado en Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Hong Kong y España.
El guitarrista se presentará en su natal León el jueves 26 de octubre, a las 20:00 horas en la Plaza de Gallos. El acceso será sin ningún costo, para más información sobre la programación visita la página festivalcervantino.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Para conocer más a fondo la vida y obra del artista silaoense Hilario Gómez Sánchez, cuya obra se exhibe en el Museo Diego Rivera como parte del programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino, se llevó a cabo un recorrido comentado por su hija Aurora Gómez, su amigo Héctor Peñarrieta y el catedrático Carlos Ulises Mata.
Numerosas anécdotas se comentaron sobre el artista nacido en el estado de Guanajuato que aunque su familia se trasladó a vivir a la Ciudad de México, él regresó a su tierra en varias ocasiones para hacer lo que tanto le gustaba, pintar y dibujar su ciudad minera. Su hija Aurora Gómez comentó que se sorprendía mucho cuando le platicaba de lo que hacía y de dónde vivía pues estuvo hospedado por el callejón de Perros Muertos y en una casa a esquina de la Plazuela de San Roque donde se hacen los Entremeses Cervantino.
Por su parte, su amigo Héctor Peñarrieta platicó que su primer acercamiento con él fue a través de su obra que se exhibía en una antigua papelería que se encontraba frente al pasaje Alexander Von Humboldt. Poco tiempo después conoció al artista, quien en algún momento le dijo que lo invitara a su casa. Debido a su avanzada edad en ese entonces, Héctor permitía que el maestro Gómez lo tomara del brazo.
Carlos Ulises Mata leyó algunas de sus palabras que su hija Aurora transcribió de su puño y letra para el recorrido. “Mi Guanajuato sobre todo me ha preocupado muchísimo, muchas vidas no alcanzarán para pintarlo, hay demasiada belleza que tomar en cuenta. Un día espero lograr muchísimos más cuadros de mi tierra, es mi ideal, ojalá y las manos “modernas” no me lo cambien con horripilantes edificios y avenidas asfaltadas”, escribió entonces el autor.
Posteriormente en la sala donde se exhibe su obra bajo el título “Hilario Gómez Sánchez. Apuntes del entorno”, fue donde se profundizó un poco más sobre la museografía que está dividida entre, autorretratos, retratos de amigos y conocidos, bodegones, bocetos y por supuesto paisajes naturales y urbanos de Guanajuato, que incluso hoy en día puede resultar difícil de identificar.
La muestra estará en exhibición hasta el 18 de febrero de 2024. Además en este recinto también se encuentra “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas” de la colección FEMSA y “Ana Gómez, Berenice Arnold y Rocío Gordillo. Origen, raíz y materia”. El acceso a los museos tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.