EnglishSpanish
Con la tecnología de Google TraductorTraductor

CERVANTINO

Contribuye Guanajuato al éxito del 50° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 31 de octubre 2022.- Luego de dos años complicados por la pandemia, el Festival Internacional Cervantino cerró exitosamente su edición número 50 este domingo, con más de 271 mil espectadores, cifra superior en casi 90 por ciento a la registrada en 2019.

La fiesta cervantina, que tuvo como invitados de honor a Corea y la Ciudad de México, congregó más de 3 mil 100 artistas de 33 países, que compartieron su quehacer en un total de 210 funciones en los 25 escenarios del festival.

De nueva cuenta, Guanajuato hizo una contribución capital para el buen desarrollo del festival, que se tradujo este año en 17 propuestas artísticas con talento estatal, la coordinación del programa de artes visuales con 31 exposiciones, la edición de un libro conmemorativo, la transmisión en vivo a través de TV4 de 45 espectáculos, el desarrollo de la aplicación móvil oficial y el trabajo tras bambalinas de 19 equipos de apoyo con casi mil 400 colaboradores.

Durante la presentación de resultados preliminares del festival, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, resaltó que el Cervantino “es un magno esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno, para el que Guanajuato aporta no sólo el escenario sin el cual no podría reconocerse el festival. Abona también a su programación artística, a sus exposiciones y aporta el motor que hace que la magia suceda tras bambalinas”.

La titular del IEC informó que las propuestas artísticas con talento guanajuatense atrajeron a más de 4 mil espectadores y destacó tres coproducciones especiales: la obra “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, el espectáculo músico-coreográfico “Bach, proyecto de danza” y “Jardín Unión”, que reunió seis obras contemporáneas y una instalación sonora en torno a la Banda de Música del Estado.

Estas coproducciones sumaron esfuerzos del FIC y el IEC; además de la Ciudad de México, Instituto Cultural de León y la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, en el caso de “Del mago al loco”, y de la compañía de danza Paul Taylor, de Estados Unidos, en el caso de “Bach, proyecto de danza”.

En cuanto al programa de artes visuales del festival, Camarena de Obeso resaltó que atrajo a más de 80 mil visitantes en las 32 exposiciones presentadas en 10 recintos de Guanajuato capital y cuatro en otros municipios. Subrayó que, en el caso de los museos a cargo del IEC, prácticamente recuperaron su nivel de asistencia previo a la pandemia, con 42 mil visitantes en total.

Guanajuato también contribuyó a la preservación de la memoria histórica del festival y a su difusión a través de plataformas digitales, con la edición de un libro conmemorativo y el desarrollo de la aplicación móvil oficial, que registró más de 28 mil descargas.

También hizo posible que los espectáculos del festival fueron apreciados más allá de nuestras fronteras, al ser TV4 la televisora oficial del evento y generadora de la señal para 45 transmisiones en vivo para redes sociales y 39 para televisión, las cuales fueron compartidas a 51 emisoras públicas de México y 27 televisoras de 10 países. En el caso de las transmisiones digitales, se calculan más de 1.4 millones de reproducciones y 45 mil horas de reproducción.

Adriana Camarena también mencionó entre las contribuciones guanajuatenses el programa Rumbo al Cervantino 50 y las obras de mejora del Teatro Juárez, que concluyeron su primera etapa en la víspera del festival; así como el trabajo de más de mil 400 personas en 19 equipos de apoyo.

“Estos equipos de apoyo cubren los más distintos rubros: desde la atención a artistas e invitados especiales; el avituallamiento, transporte y operación técnica de los distintos recintos; el hospedaje y alimentación, la programación en museos, la administración y un amplio despliegue para la salvaguarda de quienes acuden al festival, en el que participan las Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, C5, Cruz Roja y Bomberos para lo que se invierte un total de 38.5 millones de pesos”, señaló.

La próxima edición del Festival Internacional Cervantino se realizará del 11 al 29 de octubre de 2023.

El Forum Cultural Guanajuato recibe en su Calzada de las Artes, a la cantante mexicana Cecilia Toussaint

  • Su concierto, titulado El lado sur de mi corazón cromático se enmarca en el programa del 50 Festival Internacional Cervantino.
  • Se trata de un concierto lleno de colores, emociones y entrega, en el que interpretará, acompañada de sus músicos, temas como: Mientes, Esperando nacer, Cactus, Perdido en ti, Te agradezco el amor, Hago, Venceré y Casi, entre muchos otros.
  • Único concierto, jueves 27 de octubre, 20:00 horas. Sin costo

León, Guanajuato, a 26 de octubre de 2022. Este jueves 27, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Calzada de las Artes y en el marco del 50 Festival Internacional Cervantino a la cantante mexicana Cecilia Toussaint, artista dos veces nominada al Latin Grammy, y referente de la música no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional.

Toussaint presentará el concierto El lado sur de mi corazón cromático en donde, con toda su energía y matices interpretativos, la prestigiada intérprete nos llevará a un viaje musical de clásicos de grandes compositores argentinos, reunidos en su más reciente álbum El lado sur de mi corazón y por los distintos colores que nos descubrieron distintas sonoridades, colores de voz, maneras de sentir y gamas musicales plasmadas en su antecesor álbum Cromático.

El lado sur de mi corazón cromático es la unión de dos trabajos discográficos lanzados durante la pandemia: Cromático, que fue realizado por Julián André, Jorge Chacón y Adrián Guevara, tres jóvenes productores, creativos y por demás talentosos, y que fue grabado en el estudio Submarino del aire, para Producciones al vapor, un álbum que descubrió a una Cecilia Toussaint en su faceta de compositora, y el cual se lanzó en 2019.

Por otra parte, El lado sur de mi corazón, grabado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, bajo la producción de Tweety González y Martín Rodríguez que fue lanzado en diciembre de 2021; no es un álbum de covers, sino la versión femenina del trabajo de grandes músicos y compositores argentinos, como lo ha mencionado la propia artista con más de cuarenta años de exitosa trayectoria.

Cecilia Toussaint es una voz más vigente que nunca y que ha trascendido generaciones. Músico, actriz, compositora, intérprete, luchadora incansable, continúa construyendo legado con una trayectoria multifacética, la cual le ha valido el amplio reconocimiento de su público y de las nuevas generaciones, además de muchos premios a su labor artística, entre ellos, el nombramiento de Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México, por parte de las autoridades capitalinas.

Programa:

Esperando nacer 

Mientes 

Siempre 

No soy un extraño 

Hago 

Nada le debo yo al miedo 

Perdido en ti 

Te agradezco el amor 

Soy mi voz 

Vivo 

Venceré 

¿Cómo que te vas? 

Cactus 

Casi 

Insomnio 

*Puede presentar alguna variación al momento de su ejecución.

Celebra MIQ 50 años del Festival Internacional Cervantino con homenaje a artistas guanajuatenses

Celebra Museo Iconográfico del Quijote los 50 años del Festival Internacional Cervantino (FIC) y su 35 aniversario con homenaje a Olga Costa y José Chávez Morado con la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” e invita a retomar los orígenes con la exposición colectiva “Lugares Cervantinos” de artistas de España, México, Italia y África.

En octubre y noviembre, la propuesta de artes visuales en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) hace énfasis a artistas guanajuatenses como José Chávez Morado y Olga Costa con la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” y con la exposición colectiva “Lugares Cervantinos” representa el impacto de la figura y obra de Miguel de Cervantes Saavedra y su famoso personaje Don Quijote de la Mancha, para retomar los orígenes del Festival Internacional Cervantino en su 50 edición y el marco de las celebraciones por los 35 años del MIQ, el museo más cervantino de América.

Infinito Oxímoron temporal es una exposición de más de 70 piezas conformada por dibujos, caricaturas, obra plástica y fotografías, que tardó 3 años en gestarse según la curadora Grisell Villasana y que presenta una visión muy personal e íntima de la vida y obra de José Chávez Morado y Olga Costa, dos artistas guanajuatenses emblemáticos, a quienes afirma “les debemos la base de la cultura guanajuatense por la que todavía se opera” como los murales del museo de la Alhóndiga de Granaditas o las restauraciones de lo que hoy es el Museo del Pueblo.

Es una exposición que presenta obra nunca antes vista de ambos personajes debido a que en parte es colección privada, posible gracias a la colaboración del MIQ con el Instituto Oviedo a través de Cultura Sor Juana, el MiM Museo Universitario de la Universidad De La Salle Bajío y el archivo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, que conforman este homenaje visual, disponible hasta enero del 2023

“Lugares Cervantinos” es una exposición colectiva de artistas provenientes de España-México-Italia-África y Japón, que rinden homenaje a la universal figura de Miguel De Cervantes Saavedra con una serie de exposiciones itinerantes que resaltan no sólo su genialidad literaria, sino su legado humanista y de sabiduría popular que después de siglos transcurridos sigue vigentes.

Los artistas visuales Rita Vega Baeza, Cristina Burgueño, Almudena Serrano Cuesta, Carmen Hervás, Emerick Rodríguez, Sumi Hamano, Fernando Jiménez y Andrea Paulina Barrón Vega integran el “Grupo Internacional de Artes Visuales Minotauro Azul” quien en colaboración con Laura Gemma Flores directora de “La Puerta de Jano” presentan esta exposición pictórica.

De esta manera, el Museo Iconográfico del Quijote forma parte del circuito de exposiciones de artes visuales durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) en sinergia con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de enriquecer la oferta artística alineados a los propósitos de difundir la mayor colección de obra de arte inspirada en la figura y obra de Cervantes, impulsar el talento de artistas guanajuatenses, y potencializar el acceso a la cultura, arte y literatura en la población, que a lo largo de 35 años ha motivado el quehacer el Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.

El evento de inauguración estuvo presidido por la Dra. Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México; la Lic. Mariana Aymerich Ordoñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; la Lic. María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mtra. Paola Rebollo Huitrón, Directora del Instituto Cultura Sor Juana del Instituto Oviedo;  Grisell Villasana, Curadora de Infinito Oxímoron Temporal; Laura Gemma Flores, Directora de La Puerta de Jano y representante de la exposición colectiva “Lugares cervantinos”, y el Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- “El camino de las cosas” es el titulo de la exposición del artista celayense José Antonio Chaurand, que se encuentra en el Museo Casa Diego Rivera como parte de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino dentro del programa de Artes Visuales de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

En su inauguración, el artista dio un recorrido en la que compartió anécdotas con respecto a la realización de esta serie y habló un poco del proceso creativo. Durante su trabajo recordó con entusiasmo al paisajista José Ignacio Maldonado, quien lo aconsejó para su crecimiento artístico y a quien tuvo muy presente durante el desarrollo de la misma.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto a temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Mencionó que aunque pueden parecer muy fotográficas en el momento en el que el espectador se acerca puede ver cómo esta construida, ver cada color, cada pincelada de cada pieza. “Hay un momento en que la pintura te va guiando y tú solamente las vas siguiendo”, señaló al hablar de la profundidad de cada una de las obras.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.

Rinden homenaje a Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- Dentro del programa de Artes Visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, en el Museo Palacio de los Poderes, se encuentra la muestra “Una trayectoria, una colección” del maestro Vicente Rojo, como un homenaje que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el Instituto Estatal de la Cultura al artista a un año de su deceso.

En total son 22 piezas de la series: Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia, Escenarios, Volcanes y Códices, de los cuales se realizó una selección que abarcan un periodo de 44 años de la trayectoria del artista, las cuales fueron adquiridas a través del programa de Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un recorrido  a estudiantes  universitarios, realizado por Adriana Castillo Román, directora general de Promoción y Acervo Patrimonial y de la Consevaduría de Palacio Nacional, así como Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Renata Buchanan Zárate, coordinadora de exposiciones, hablaron sobre el proceso creativo del artista que perteneció al movimiento de la Ruptura debido a que “rompió” con los valores de la Escuela Mexicana de Pintura en torno a los muralistas mexicanos.

Castillo Román platicó que además de sus pinturas y esculturas, la muestra cuenta con un video de una entrevista al maestro; también compartió algunas experiencias que vivió de cerca con él, como por ejemplo, los comentarios que realizó en alguna de sus presentaciones en la que aconsejó a las nuevas generaciones de artistas  a no darse por vencidos y guiarse por lo que quieren plasmar, como fue su caso.

Los expositores recordaron que en 2010, el Festival Internacional Cervantino comisionó al maestro Vicente Rojo realizar el diseño de una presea que fuera entregada año con año a los artistas y creadores a nivel nacional e internacional con valiosas aportaciones al sector cultural de México. Dos años más tarde, en 2012, el maestro recibió el galardón.

También rescataron que su trabajo esta lleno de texturas y colores como puede verse en las piezas seleccionadas para esta exposición que estará hasta el 14 de mayo del próximo año en la sala del museo. Nacido en Barcelona, España; Vicente Rojo fue de los exiliados durante la Guerra Civil Española que adoptó a México como su hogar. A él también se le agradece los inicios del diseño gráfico en el país y  a lo largo de su vida participó en numerosas exposiciones  y obtuvo valiosos reconocimientos por su trabajo artístic

Reúnen en charla a Suter y Cruz en torno a su trabajo en la Ciudad de México

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2022.- Dentro de las actividades de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, se presentó en el Museo Conde Rul una charla en torno a las exposiciones: “Estación Tenochca. La Crónica Urbana de Marco Antonio Cruz” curada por Alfonso Morrales y “Panoramas del Centro Histórico”, fotografía de Gerardo Suter.

Suter platicó que el proyecto surgió a raíz de los trabajos realizados en la Ciudad de México del Centro Histórico. Su primera pieza la realizó en 2005 en conmemoración del 20 aniversario del terremoto de 1985 y comentó que muchos de sus aportes han sido en relación a la vida cotidiana que se vive en la capital del país, es un viaje del pasado hacia el presente.

Una de las piezas, es un video que tiene una obra musical realizada por Ana Lara con la interpretación del artista Horacio Franco, la cual puede escucharse por los usuarios en una de las salas del museo, en la que el espectador reflexionará sobre varios de los acontecimientos que han sucedido en dicha ciudad.

Gerardo Suter centra sus propuestas para sitios específicos, donde la imagen fija y cinemática se vinculan con otros medios, como el sonido o el texto, y la arquitectura se convierte en soporte final de la obra. En 2010 acuña el término imagen expandida, concepto del cual parte el planteamiento de los distintos proyectos de instalación transmedia.

El fotógrafo ha expuesto su obra en los principales festivales internacionales de la imagen. Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo. Actualmente desarrolla Atlas del neoTrópico, proyecto largo alcance iniciado en 2017, que revisa quinientos años de violencia y desplazamiento forzado de América Latina.

Alfonso Morales habló del trabajo de crónica urbana de Marco Antonio Cruz, quien falleció hace un año y a quien en vida se le reconoció sus aportaciones al fotoperiodismo y fotodocumentalismo mexicano, por lo cual este año se le rinde un homenaje con la muestra que se exhibe hasta mayo en el Museo Casa Diego Rivera.

La exposición se divide en varias secciones temáticas: Estación Tecnochca, Tránsitos, Papel periódico, Sismos de 1985, Contra la pared, La hija de los Apaches, La pasión de Iztapalapa, La calle, Doña Rosario, Opciones y disidencias y Habitar la oscuridad, que reúne 114 imágenes.

Marco Antonio Cruz hizo estudios en la Escuela Popular de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde recibió sus primeras nociones de técnica fotográfica. Inició su trayectoria como periodista a finales de los años 1970 y principios de 1980. Como fotorreportero de La Jornada y como coordinador de Imagenlatina, Cruz perfeccionó sus habilidades para crear imágenes.

Visita las exposiciones en el Museo Conde Rul y en el Museo Casa Diego Rivera que estarán en exhibición hasta el 8 de mayo de 2023.

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2022.- Como inicio de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de la programación de Artes Visuales, el artista celayense José Antonio Chaurand inauguró “El camino de las cosas” en el Museo Casa Diego Rivera.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

Hoy, en su inauguración, el artista aprovecho para compartir anécdotas con respecto a la realización de esta serie, así como también hablar un poco del proceso creativo. Platicó que durante su formación tuve dos maestros en lo pictórico, Guillermo Guerrero y Miguel Ángel Garrido, quienes fueron alumnos de José Ignacio Maldonado, quien fue un excelente pintor de la serie paisajista y de quien tuvo muchos recuerdos mientras trabajó la serie.

De este último artista comentó que le recomendó comprar un libro, “me dijo este libro tienes que tenerlo a la mano y cualquier día que no sepas cómo resolver cualquier cosa, abre el libro al azar. Es así como toma una frase completa y de sus primeras palabras nombra la exposición: El camino de todas las cosas lleva la oscuridad a sus espaldas y la nariz por delante.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.

Brilla talento de Guanajuato en el 50° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 3 de octubre 2022.- Con una diversidad de ofertas que van desde la música antigua hasta experimentaciones sonoras y coreográficas contemporáneas, el talento guanajuatense se sumará al afluente creativo que dará vida a la edición 50 del Festival Internacional Cervantino.

Un total de 17 propuestas escénicas y musicales, con más de 240 artistas participantes, serán emisarias de la creatividad y búsqueda de la excelencia que crece en el Bajío para la inminente celebración de la “fiesta del espíritu”, que se desarrollará del 12 al 30 de octubre.

La delegación artística guanajuatense se conforma con los proyectos seleccionados a través de la convocatoria anual del Instituto Estatal de la Cultura, invitaciones directas a figuras que han sido emblemáticas para la historia del festival y cuatro producciones escénicas y musicales preparadas especialmente para esta edición.

El público del Cervantino podrá apreciar el estreno de montajes que conjuntan a artistas guanajuatenses y creativos de otras latitudes, como “Del mago al loco. Una revelación del tarot” y “Bach, proyecto de danza”; así como la instalación sonora “Jardín Unión”, propuesta por el músico Roberto Morales Manzanares y un programa preparado por la Banda de Música del Estado con piezas creadas exprofeso por jóvenes compositores de la entidad.

El rubro de las producciones especiales abre con “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, coproducción en la que participan: Ciudad de México (invitada de honor), FIC, Instituto Estatal de la Cultura, Instituto Cultural de León y la compañía Teatro de Ciertos Habitantes y que ofrecerá una breve temporada de 13 al 16 de octubre, en la antigua Plaza de Gallos de León.

El montaje multidisciplinario, dirigido por Claudio Valdés Kuri, plantea la travesía de un viajero (ajeno al elenco) que se enfrenta a diversas pruebas, a través de 22 estaciones que corresponden a los arcanos mayores del tarot. Es un montaje en el que cada uno de sus más de 20 participantes ha aportado elementos y referentes.

Otra coproducción que conjunta al FIC y el Instituto Estatal de la Cultura, ahora con la compañía estadounidense de danza Paul Taylor, es “Bach, proyecto de danza”, un montaje coreográfico que tiende puentes entre el lenguaje de la danza contemporánea y la música de Johann Sebastian Bach. La propuesta integra un elenco de seis bailarines guanajuatenses, bajo la dirección de Francisco Graciano.

Estreno también es el programa confeccionado por la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que a mediados de año convocó a compositores guanajuatenses a crear piezas que sintetizaran la tradición de las banda de viento y los enfoques actuales. El resultado son obras de Aldair Porras, Jacobo Cerda, Paul León Morales y Luis Paul Millán, que se estarán haciendo oír cada domingo de festival, en el kiosko del Jardín Unión.

El Jardín Unión es también escenario y da nombre a la instalación sonora diseñada por el músico, flautista y compositor Roberto Morales Manzanares, quien propone un diálogo entre los dispositivos electrónicos, el espacio natural, los transeúntes y los sonidos propios de la ciudad.

Por el profundo significativo del medio siglo de vida del Cervantino, han sido convocados algunos de los artistas guanajuatenses con mayor recorrido a lo largo de la historia del festival, como el grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, que también cumple 50 años; el pianista Rodolfo Ponce Montero; la agrupación especializada en barroco Capella Guanajuatensis y la coreógrafa y bailarina Lola Lince.

Los Tiempos Pasados, con su apreciado director fundador Armando López Valdivia, deslumbrarán con su arsenal de instrumentos de diversas épocas y un repertorio que salta juguetonamente entre siglos, desde el medievo hasta el renacimiento, pasando por la música virreinal y judeo-árabe.

Capella Guanajuatensis, ensamble que celebra su 30° aniversario, presentará un programa que comunica dos lados del barroco: el francés, de Marin Marais y Jacques Morel, y el británico-alemán, de Georg Friedrich Händel.

Rodolfo Ponce Montero, ganador como los dos ensamble anteriores de la presea Eugenio Trueba Olivares otorgada a artistas guanajuatenses por su trayectoria, volverá al Cervantino con el programa “Música de mis maestros y amigos”, un tributo pianístico a autores como Mario Lavista, Manuel de Elías, Guillermo Pinto Reyes y Gerhart Muench, del que Ponce ha sido un activo estudioso y promotor.

Lola Lince, alma de la compañía de danza contemporánea que lleva su nombre, presentará “El sentimiento del tiempo”, una reflexión sobre la relación cuerpo-tiempo que la artista pondrá sobre el escenario con el lenguaje experimental y poético que la caracteriza, con la poderosa influencia de la danza butoh.

La última propuesta dancística con alma guanajuatense y global es “Ten cuidado con lo que sueñas”, deslumbrante creación de Physical Momentum, la compañía que encabeza Francisco Córdova, uno de los más vigorosos creadores coreográficos de su generación y que en esta ocasión juega con el concepto de un infierno personal edificado a partir de los propios anhelos.

El talento de Guanajuato hará también varias invitaciones musicales. En el ámbito de la música tradicional se puede mencionar el concierto preparado para la explanada de la Alhóndiga de Granaditas por la Banda de Música del Estado y las agrupaciones infantiles y juveniles de Vientos Musicales, que ofrecerán un paseo por el cancionero de grandes guanajuatenses: desde Juventino Rosas hasta José Alfredo Jiménez,

En una tónica parecida estará la cantante Sindy Gutiérrez, acompañada por el cuarteto de cuerdas Paax K’aay, que compartirá su tributo a la época de oro de la música mexicana, con temas inolvidables de Agustín Lara, Consuelo Velázquez o Roberto Cantoral.

La música sinfónica y de cámara tendrá como emisarios a la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Conservatorio de Música de Celaya, interpretando a Mendelssohn y Shostakovich; el joven pianista Luis Herman Miranda, con un repertorio que va de Juventino Rosas a Claude Debussy, y el Ensamble de Contrabajos Mushamukas, que armó un homenaje al compositor y contrabajista Stefano Scodanibbio (fallecido en 2012), con obras comisionadas a varios autores.

En cuanto a la escena, el Cervantino recibirá los montajes guanajuatenses “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”; una reflexión sobre las maternidades propuesta por Teatro de los Sueños a partir del libro de Lilia Martínez, y “Civil”, el montaje interactivo generado por Un Colectivo para reflexionar sobre el peso creciente de la presencia militar en el ámbito cotidiano.

En el Talento Guanajuato se cuenta también una propuesta para niñas y niños: el espectáculo músico-escénico “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, en que a través de la música, la danza y elementos audiovisuales, la audiencia se introducirá en una de las historias más entrañables de Hans Christian Andersen.

Las aportaciones de Guanajuato al Cervantino incluyen también las de la Universidad de Guanajuato, particularmente su Orquesta Sinfónica, Estudiantina y Ballet Folklórico, así como las rondallas Santa Fe y Señorial, el Coro y el Teatro Universitario, agrupaciones pionera del festival.

El FIC también programó directamente un recital del contratenor Iván López Reynoso, también conocido como director de orquesta; el montaje “El coleccionista de nubes”, con La Cumbancha, que dirige Luis Martín Solís y, de modo virtual, “Sobreviviendo”, un montaje por los internos del CEFERESO 12.

La programación completa del Festival Internacional Cervantino puede consultarse a través de sus redes sociales y en la página web festivalcervantino.gob.mx.

50° Festival Internacional Cervantino
Del 12 al 30 de octubre, 2022
Talento Guanajuato

Teatro
Del mago al loco, una revelación del tarot
Ensamble de artistas guanajuatenses y Teatro de Ciertos Habitantes
Coproducción: CDMX-IEC-ICL-FIC
Dir. Claudio Valdés Kuri
Antigua Plaza de Gallos (León)
Jueves 13 al domingo 16, 18:00 h

Instalación sonora
Jardín Unión
Roberto Morales Manzanares
Jardín Unión
Viernes 14, 21 y 28, 12:00 h
Domingos 16, 23 y 30, 12:00 h

Música
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Obras de: Aldair Porras, Jacobo Cerda, Paul León Morales y Luis Paul Millán
Kiosko del Jardín Unión
Domingos 16, 23 y 30, 12:00 h

Música
Banda de Música del Estado y Vientos Musicales
¡Guanajuato celebra! Medio siglo de tradición cervantina
Dir. Adalberto Tovar y Francisco J. Balboa
Explanada de la Alhóndiga
Lunes 17, 20:00 h

Música
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Dir. Jesús Almanza
Obras de: Glière, Mendelssohn y Shostakovich
Templo de la Compañía
Martes 18, 17:00 h

Música
Sindy Gutiérrez y Paax K’aay Cuarteto de Cuerdas
Homenaje a la época de oro de la música mexicana
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 20, 12:00 h

Música
Mushamukas Ensamble de Contrabajos
Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio
Dir. Rodrigo Mata Álvarez
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Jueves 20, 13:30 h

Música
Capella Guanajuatensis
La Sonnerie
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Viernes 21, 13:30 h

Danza
Compañía de Danza Experimental Lola Lince
El sentimiento del tiempo
Dir. Lola Lince
Teatro Cervantes
Viernes 21, 17:00 h

Música
Rodolfo Ponce Montero
Música de mis maestros y amigos
Templo de la Compañía
Viernes 21, 17:00 h

Teatro
Matrices. Voces de úteros contemporáneos
Teatro de los Sueños
Dir. Israel Álvarez Araujo
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Sábado 22, 20:00 h

Música
Luis Herman Miranda
Piano francés: del Santa Cruz de Juventino Rosas a la París de Claude Debussy
Templo de la Compañía
Martes 25, 17:00 h

Danza
Bach, Proyecto de Danza
Ensamble de artistas guanajuatenses
Dir. Francisco Graciano
Teatro Principal
Martes 25, 18:00 h

Niños
Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor
Edna Isabel Valles (soprano), Ilse Torres (danza), Jacobo Cerda (piano)
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 27, 12:00 h

Música
Los Tiempos Pasados
50 años
Dir. Armando López Valdivia
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Jueves 27, 13:30 h

Teatro
Civil
Un Colectivo
Dir. Cuauhtémoc Velázquez
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Viernes 28 y sábado 29, 20:00 h

Danza
Ten cuidado con lo que deseas
Physical Momentum
Dir. Francisco Córdova
Auditorio del Estado
Sábado 29, 20:00 h
Domingo 30, 12:00 h

Rumbo al FIC 50 llega Piero Delle Monache Band al Teatro Principal

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2021.- Con un repertorio dedicado a los temas clásicos del jazz, el saxofonista italiano Piero Delle Monache será el encargado de abrir, este 7 de noviembre, el programa Rumbo al Cervantino 50, un nuevo ciclo del Instituto Estatal de la Cultura como preámbulo al aniversario de oro de la “fiesta del espíritu”.

Acompañado de una banda conformada por Alessandro Bravo (piano), Tito Mangialajo (contrabajo) y Alessandro Marzi (batería); Della Monache se presentará en el Teatro Principal con el programa titulado “De Gershwin a Bacharach. Las melodías que han hecho historia”.

Entre las piezas a interpretar se encuentran jazzistas consagrados como George Gershwin, compositor que inició este género musical en Estados Unidos; realizó una fructífera carrera en Broadway, tanto que su música llegó a las grandes producciones cinematográficas cuando el cine sonoro se abría puertas al mundo, lo que después le brindó su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood, aunque lamentablemente no ganó ningún Oscar.

También se interpretará a Burt Bacharach, compositor cuya música seguramente a varias personas les parezca familiar por ser la banda sonora de una gran variedad de producciones fílmicas, basta decir que por su trabajo obtuvo en tres ocasiones el Oscar,  así como seis Grammys e innumerables discos de platino.

La banda dirigida por Piero Delle Monache, ha publicado a su nombre cuatro producciones discográficas, cuyo último material es una recopilación de música live publicada por la Da Vinci Records, una etiqueta italo-nipona.

Con respecto al líder de la banda de jazz,  Piero Delle Monache, se destaca en los últimos años su colaboración con el dúo Música Nuda y con colegas músicos del nivel de Flavio Boltro, Marco Tamburini, Andy Gravish, Ivan Mazuze. Es además activo docente de saxófono y guía de escucha; tiene años de experiencia en dirección artística.

El concierto a presentarse el domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas, es de acceso gratuito, atendiendo las medidas sanitarias establecidas por el programa Cultura en Guardia, que consiste en toma de temperatura, uso gel antibacterial, cubrebocas de público y personal, así como sana distancia.

Despide Guanajuato edición 49 del Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 31 de octubre de 2021.- Tras 19 días de actividad, el Festival Internacional Cervantino despidió este domingo su edición número 49, con la recuperación de sus actividades presenciales y la responsable participación del público como balance más notable, después de la emisión netamente virtual de 2020.

En la rueda de prensa de clausura, ofrecida por los representantes de los distintos organismos del comité organizador del festival (Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato y Municipio de Guanajuato), se informó de una asistencia de más de 48 mil personas a las casi 100 actividades artísticas que conformaron el programa.

A nombre del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, expresó el agradecimiento de la entidad “al público en general, a todas y todos los artistas y creadores, así como a los técnicos y personal de asistencia, por haber hecho posible el éxito de este gran festival, el evento cultural más importante de América Latina y un festival que nos coloca en los ojos del mundo”.

La titular del IEC resaltó que “aún con las medidas que impone todavía la pandemia, Guanajuato vivió de nuevo ese flujo vital y creativo que se da en sus calles, plazas y recintos culturales en cada Cervantino” y que “la posibilidad de reconectarnos directamente con el arte y la cultura, sin intermediación de una pantalla debe ser sin duda el balance más positivo del festival”.

Camarena de Obeso destacó, en primer término, la colaboración de los 18 equipos de apoyo del festival, en el que participan mil 500 personas que atienden todas las necesidades del evento: desde los técnicos de sus teatros, hasta los cuerpos de seguridad y auxilio médico, además del personal de atención a artistas, público e invitados.

En ese tenor, recordó la entrega de la presea Eugenio Trueba Olivares, la más alta distinción del Gobierno del Estado de Guanajuato a sus creadores, que de manera excepcional se entregó este año al cuerpo técnico del Teatro Juárez.

En su intervención, la directora del IEC también subrayó la participación del Talento Guanajuato, conformado con 13 propuestas escénicas y musicales, en las que intervinieron 293 artistas y que ofreció ocho funciones presenciales y siete virtuales.

“Resaltamos de manera especial la puesta en escena “¿Has visto el Pacífico?”, con la que el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura retoman la coproducción teatral, cuyo antecedente más cercano databa de hace 12 años”, dijo Camarena.

Este montaje, cuyas tres primeras funciones ofrecidas dentro del FIC agotaron su cupo, vincula a un equipo creativo encabezado por Andrea Salmerón y un elenco juvenil de actores y actrices de la entidad, quienes dieron vida a una historia ambientada en el entorno guanajuatense. La obra podrá verse próximamente también en Purísima del Rincón, Irapuato y Celaya.

El Instituto Estatal de la Cultura coordinó de nueva cuenta el programa de artes visuales del Cervantino, que integró 22 exposiciones repartidas en los seis museos del IEC y el Centro de las Artes de Guanajuato, además de las galerías de la Universidad de Guanajuato, el Congreso del Estado, el Museo Regional de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote y el espacio independiente Foro Cultural 81.

Adriana Camarena informó que tan sólo en las exposiciones montadas en los museos del Instituto Estatal de la Cultura se recibieron 5 mil visitantes durante los días del festival y que todas sus muestras quedarán abiertas para disfrute del público hasta abril de 2022.

Al cerrar su mensaje, la funcionaria estatal reconoció y agradeció la estrecha cercanía y colaboración entre instancias de los tres niveles de gobierno, así como la destacada participación de Coahuila y Cuba como invitados de honor.

El Festival Internacional Cervantino cumplirá el próximo año su aniversario número 50, con Corea y Ciudad de México como invitados de honor, en una programación que se extenderá del 12 al 30 de octubre de 2022.