…
Guanajuato, Gto., 24 de junio de 2023.- En el marco del Día Estatal del Cronista, el Gobierno del Estado, reconoció el papel fundamental que tienen las y los cronistas en la preservación de la historia de Guanajuato.
La Subsecretaría de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua Rodríguez, en representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó el trabajo de quienes tiene la responsabilidad y el compromiso de conservar de nuestra memoria, para la construcción de nuestra identidad y el diseño de nuestro futuro como guanajuatenses.
“Reconocemos su doble función, como guardianes y difusores del pasado, de ese tamaño es la grandeza de su misión, mantener vivo el pasado, mantener presente nuestra historia, es mantener encendida la llama de gratitud con las mujeres y los hombres que forjaron esta tierra, construyeron ciudades, transformaron valles en villas, que con el corazón lleno de esperanza sembraron calles y caminos y nos dieron lo que hoy tenemos”.
“Ustedes escriben las historias que leerán los nietos y las nietas de Guanajuato, mantener para la eternidad como los sueños se convirtieron en planes, como los planes se convirtieron en escuelas, en centros de trabajo, en parques, en negocios, como nuestras heroínas y nuestros héroes de uniforme azul o de bata blanca plantaron cara a las tormentas y nos dieron la paz y la salud”, resaltó.
La Subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, señaló que, en el marco de los festejos de los 200 años de Guanajuato como estado libre y soberano, se realizó la firma de Convenio de Coordinación en Materia de Cultura Cívica-Democrática entre Gobierno del Estado y la Asociación de Cronistas del estado de Guanajuato, se estará trabajando en la promoción de acervos que promuevan la construcción de una cultura ciudadana y del Bien común.
“Hacemos un reconocimiento a su involucramiento en los festejos por los 200 años que cumplirá Guanajuato de ser un Estado Libre y Soberano, esta es una gran ocasión para reconocer las luchas, las victorias, y los esfuerzos de las mujeres y los hombres que nos precedieron, y no podríamos llegar a esta gran fiesta sin la colaboración que ya estamos teniendo de ustedes”.
“En estos primeros 200 años de ser Estado, hemos vivido de todo, aquí nació México porque en Dolores Hidalgo comenzó la gesta de nuestra independencia frente a la corona española, decimos que aquí nació México porque fue el cabildo de San Miguel el primer ayuntamiento en declararse independiente en Iberoamérica, decimos que aquí nació México porque las primeras adiciones al plan de Iguala se dieron en Cortazar, en León y en Guanajuato, decimos que aquí nació México porque fuimos el primer Estado que reconoció como tal el Congreso Constituyente”, puntualizó.
Guanajuato, dijo, ha sido un actor clave de todos los momentos de la vida nacional, aquí se gestó la historia, en 1860 en la batalla de Silao, comenzó la victoria de los liberales sobre los conservadores, fue en Celaya donde se decidió el curso de la Revolución en 1915 cuando los constitucionalistas derrotaron a la división del norte, fue en Pénjamo donde el General Luis Navarro Origel, dio la primera victoria (y además pacifica) al tomar la ciudad luchando por la libertad religiosa contra el gobierno opresor en el doloroso episodio de la guerra cristera.
En León el 2 de enero de 1946 donde los hombres, mujeres, niños, niños y adolescentes que defendían la victoria del Frente Cívico Leones en las urnas firmaron con sus vidas el compromiso con la libertad y la democracia; fue en Dolores Hidalgo donde Virginia Soto, la primera mujer en ganar una elección como presidenta municipal en todo nuestro país, en San José Iturbide el primer candidato independiente ganó una presidencia municipal antes de que la figura existiera en la ley.
“Son 200 años de Grandeza y en sus manos y en las nuestras, esta que los siguientes 200 años sean mejores, más libres, más democráticos, más prósperos y más grandes que el legado sobre el cual estamos parados”, concluyó.
En el evento participaron el Presidente de la Asociación Estatal de Cronistas, Gerardo Argueta Saucedo; y cronistas de los 46 municipios de la entidad.
Guanajuato, Guanajuato, 6 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud el Estado informa el reforzamiento del Programa de Atención a la Salud en la Adolescencia con diversos componentes con estrategias que abordan la salud integral.
Los jóvenes pueden acercarse a la unidad de salud más cercana de su domicilio para recibir estos servicios, ya sea Centro de Salud, como también conocidos como UMAPS y CAISES.
El componente de prevención de violencia se encarga de dos estrategias para la sensibilización y concientización de autocuidado y respeto a uno mismo.
Para ello se han otorgado 370 sesiones Informativas de Prevención de Violencia dirigidas a Adolescentes y a Madres, Padres y/o tutores de Familia.
El componente de Grupos de Adolescentes Promotores de Salud se mantiene activo con 120 Grupos de Adolescentes Promotores de Salud con un total de 2, mil135 adolescentes integrantes, distribuidos en 30 municipios.
En el componente de supervisión actualmente se supervisan 45 unidades de Salud que tienen GAPS y el seguimiento de sus actividades, de acuerdo a la NOM-047-SSA2-2015 y la revisión del expediente clínico.
En el componente de capacitación existe una vinculación con el Centro de Atención Integral en Adicciones, Programa de Salud Sexual y Reproductiva para las y los adolescentes, Salud mental y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses para capacitar al personal que está en contacto con las y los adolescentes en primer nivel de atención.
También se realizaron 40 talleres virtuales gratuitos de orientación alimentaria y activación física con la participación de 3600 adolescentes de escuelas secundarias y preparatorias de los municipios de Silao, Celaya, Apaseo el grande, Atarjea, Acámbaro, Guanajuato, San Felipe, Manuel Doblado, Salamanca, Jerécuaro, León, Pénjamo, Jerécuaro, Valle de Santiago, Uriangato y Tarimoro.
Con el objetivo de fomentar los hábitos alimenticios, conocimiento del plato del plato del buen comer e invitar a dicha población a acudir a las Unidades de Salud donde recibirán orientación y atención alimentaria.
León, Guanajuato a 16 de noviembre de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) la puesta en escena Horas de gracia, escrita por el dramaturgo mexicano Juan Tovar, quien hace un recuento de la trayectoria de Agustín de Iturbide a partir de un diálogo con Antonio López de Santa Anna.
Horas de gracia se presenta en el marco de los 200 años de la Consumación de la Independencia y como parte del programa de aniversario por los 15 años del Forum Cultural Guanajuato y es un montaje que hace reflexionar al espectador, ya que presenta la humanización de los personajes que forjaron la Patria, enriquece el patrimonio de la dramaturgia nacional y revalora a estos dos personajes fundamentales para el desarrollo del México independiente.
Daniela Parra, directora de la puesta en escena, nos explica sobre la propuesta escénica “Iturbide se queda dormido y sueña con episodios de su vida. Él le pregunta a Santa Anna: ¿recordando? Y éste le contesta: reviviéndola a través de los recuerdos más precisos, entonces a nivel de análisis de la maravillosa obra de Tovar, nos surgieron las preguntas sobre ¿por qué sueña con estas cosas, para qué sueña, para qué va a este viaje a unos minutos de ser fusilado?”
“Es como si el tiempo se detuviera, como si hubiera llegado Santa Anna a invitarlo a esta aventura onírica, ¿pero para qué, con qué perspectiva los ve? o es que ya están muertos y todos los personajes que habitan está ficción en realidad viven, como dice Santa Anna, en el limbo de la historia, que es en donde nosotros, los pobres mortales, podemos verlos”.
“Los protagonistas son hombres de poder con relaciones familiares. Santa Anna es práctico, concreto, es un hombre de acciones, Iturbide es un hombre idealista. Entre ellos dos, aunque pueda existir una amistad aparente, la realidad es que como son dos temperamentos y dos entes completamente distintos y con distintas motivaciones, esa amistad entra en el terreno del sueño”, finalizó Parra.
Para Enrique Singer, director artístico de la CNT, este es un texto que rescata la figura de Iturbide poniéndola en un lugar menos acartonado y prejuiciado del que lo hemos tenido hasta nuestros días. “Al Iturbide consumador de la Independencia lo pone como un personaje más profundo y complejo de lo que la historia nos ha heredado”.
“Es importante revisar esta figura, sus aciertos y errores son los que fundaron la nación mexicana contemporánea. Nuestro México está basado en la herencia que inauguró Iturbide en 1821 con la consumación de la Independencia, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y con el Plan de Iguala”.
Sobre la colaboración con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el también director artístico de la CNT celebra la coproducción, “es la primera coproducción bipartita con este recinto; hemos colaborado en numerosas ocasiones con ellos y han surgido obras muy importantes entre los dos, pero esta es la primera vez que lo hacemos con la figura de coproducción, es un encuentro muy afortunado”, agregó Singer.
En sus últimas horas de vida, Agustín de Iturbide es visitado, presumiblemente en sueños, por Antonio López de Santa Anna, quien lo insta a recapitular su trayectoria desde el inicio de la independencia hasta su fusilamiento.
Horas de gracia de Juan Tovar cuenta con la dirección Daniela Parra, el diseño de escenografía e iluminación de Félix Arroyo, el diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño sonoro y música original por Alberto Rosas, el ensamble y música en vivo de Edwin Tovar, el diseño de caracterización de Amanda Schmelz y la asesoría en movimiento corporal de Antonio Salinas.
Participan los integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro Fernando Bueno, Miguel Cooper, Érika de la Llave, Zaide Silvia Gutiérrez, Fernando Huerta Zamacona, Jorge León, Óscar Narváez, Carlos Ordóñez, Laura Padilla, José Carlos Rodríguez, Amanda Schmelz, Roberto Soto, Edwin Tovar y Andrés Weiss.
Las funciones son el sábado 20 a las 19:00 horas y el domingo 21 de noviembre a las 18:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 1 de septiembre de 2021.- Las tradiciones sonoras y dancísticas mexicanas protagonizan la cartelera de septiembre del Teatro Juárez, confeccionada bajo el influjo de los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia.
El Instituto Estatal para la Cultura ha preparado para el magno recinto guanajuatense una selección con ocho propuestas artísticas; en las que destaca el regreso del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato; dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de la misma casa de estudios; una gala de huapango con Xichulenses de la Sierra y las presencias del pianista Fernando García Torres, la Banda de Música del Estado, el ensamble Nixtaband y el Cuarteto de Cuerdas Fénix.
La programación se abre este sábado 4 con una gala de huapango, a cargo del trío Xichulenses de la Sierra. Formada hace aproximadamente 10 años, esta agrupación dirigida por Arturo Lara ha llevado a diferentes escenarios del país la música huasteca, además de cumbias, corridos y boleros. En este recital, la quinta, la jarana y el violín serán los protagonistas.
El domingo 5 de septiembre se presenta el espectáculo “Al Son de México”, que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato ha preparado con el propósito de rescatar y conservar el proceso dancístico y musical del país. Con este montaje coreográfico, escénico y recreativo el público asistente podrá conocer y disfrutar la música y la danza representativa de Guanajuato, Hidalgo, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato regresará este mes al Escenario de Grandeza con dos conciertos. El primero de ellos tendrá lugar el viernes 10 de septiembre, con Jesús Medina como director huésped y un programa titulado “Espejo ruso”, que incluye la Sinfonía 1 (“Primavera”), de Schumann; las “Danzas concertantes”, de Stravinsky y el “Capricho italiano”, de Tchaikovsky.
Para el viernes 17, la OSUG presentará su tradicional programa de Fiestas Patrias, con la presencia de Arturo Quezadas como director invitado y la participación de Jesús Echevarría en la jarana. El repertorio integra exclusivamente obras mexicanas, destacando: “Janitizio”, de Silvestre Revueltas; “Suite huasteca”, de Jesús Echevarría y la “Sinfonietta” y “Huapango”, de José Pablo Moncayo.
Cabe destacar que ambas presentaciones de la orquesta universitaria estarán precedidas de charlas pre-concierto, programadas a las 18:30 horas.
El 11 de septiembre las notas de Mozart y Chopin serán ejecutadas por el talentoso pianista mexicano Fernando García Torres, quien ha desarrollado una importante carrera actuando con prestigiosas orquestas mexicanas y extranjeras. Entre sus presentaciones internacionales más notables se encuentra su debut en Viena, Austria, en la Sala Brahms del Musikverein.
La Banda de Música del Estado de Guanajuato también se unirá a los festjeos patrios con un concierto mexicano y de entrada gratuita que tendrá lugar el sábado 18. Este tradicional conjunto es una de las bandas más antiguas del país, pues es heredero de la banda d guerra del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, establecida en 1827. Desde entonces, ha acompañado los más importantes acontecimientos de la capital del estado.
Nixtaband es un ensamble fundado en Nueva York con la idea de experimentar con ritmos afrocubanos, sudamericanos, afroamericanos y mexicanos folklóricos. Su repertorio se basa en arreglos de música mexicana y latina con influencia jazzística y contemporánea. El jueves 23 presentará “De vuelta a la raíz”, con canciones de Álvaro Carrillo, Consuelo Velázquez, Rubén Fuentes y José Alfredo Jiménez, entre otros.
Y para cerrar con broche de oro este mes, el Teatro Juárez presenta al Cuarteto de Cuerdas Fénix, ensamble guanajuatense que rinde homenaje a Camille Saint-Saëns, en el año de su centenario luctuoso, con un recital programado para el viernes 24, en el que se harán escuchar los dos únicos cuartetos de cuerda escritos por el genio francés.
Todas las actividades presenciales del Teatro Juárez son de aforo controlado y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas.
Teatro Juárez
Septiembre 2021
200 años de la Consumación de la Independencia
Música
Xichulenses de la Sierra
Gala de huapango
Dir. Arturo Lara
Sábado 4, 19:00 h
Danza
Al son de México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 5, 12:00 h
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Espejo ruso
Obras de Schumann, Stravinsky y Tchaikovsky
Jesús Medina, director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 10, 20:00 h
Música
Fernando García Torres
Recital de piano
Obras de Chopin, Mozart y Schumann
Sábado 11, 19:00 h
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Fiestas Patrias
Obras de Arias, Echevarría, Revueltas y Moncayo
Arturo Quezadas director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 17, 20:00 h
Música
Banda de Música del Estado
Concierto mexicano
Sábado 18, 19:00 h
*Entrada libre
Música
Nixtaband
De vuelta a la raíz, gira por México.
Jueves 23, 19:00 h
Música
Cuarteto de Cuerdas Fénix
100° aniversario luctuoso de Camile Saint – Saëns (1835 – 1921)
Cuarteto de Cuerdas 1, Op. 112
Cuarteto de Cuerdas 2, Op. 153
Viernes 24, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
*Excepto: Banda de Música del Estado
Cupo limitado
Programación sujeta a cambios de última hora.
En Guanajuato, corazón de México, se inició uno de los movimientos más importantes de la historia nacional; a 200 años de la Consumación de la Independencia de México. Nuestra entidad sigue siendo la Grandeza de México.
Los Tratados de Córdoba firmados el día 24 de agosto de 1821 por el Jefe Superior de la Nueva España Juan O’Donjú y Agustín de Iturbide comandante del Ejército Trigarante, ratificaron lo planteado en el Plan de Iguala, es decir, “se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como Imperio Mexicano”.
CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO LXIV LEGISLATURA
Video: Exposición Bicentenario de la consumación de la Independencia de México en Guanajuato 1821-2021
Un ejercicio audiovisual para conocer más sobre la venerada imagen de la Virgen María que lleva la advocación de Nuestra Señora de Guanajuato.
Guanajuato Capital celebra 464 años de la llegada de la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, así lo explica el Cronista de la Ciudad, Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga.
La tradicional fiesta de San Ignacio de Loyola, el día de la Cueva, se celebra en la ciudad de Guanajuato dede hace más de 400 años y esto debido a que fue Guanajuato la primera población en el orbe que designó a Ignacio de Loyola como su santo patrono protector.