Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato

Refuerzan patrullajes y detienen a tres personas; aseguran vehículos y un arma

  •  La estrategia CONFIA continúa dando resultados con detenciones y aseguramientos en San José de Iturbide y San Luis de la Paz.  
  •  Gracias a patrullajes preventivos, se aseguró un arma de fuego, un automóvil y una motocicleta; hay tres personas detenidas.

Guanajuato, Gto., a 06 de febrero de 2024.- Como parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) reforzaron la vigilancia en la Región III y lograron la detención de tres personas, así como el aseguramiento de armas y vehículos posiblemente utilizados en la comisión de delitos.

Durante patrullajes de seguridad en San José Iturbide, policías estatales interceptaron a un conductor que manejaba de manera riesgosa, poniendo en peligro a otros automovilistas. Al marcarle el alto y proceder a una inspección, se le encontró un arma de fuego calibre .38, por lo que fue detenido junto con su acompañante.

Ambos fueron identificados como Gabino “N”, de 50 años, y Omar “N”, de 34 años, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE), junto con el arma y el vehículo Volkswagen en el que circulaban.  

En otro hecho, integrantes de las FSPE detectaron a un motociclista que circulaba de manera inadecuada y sin placas en la comunidad Misión de Chichimecas, perteneciente al municipio de San Luis de la Paz. Tras verificar su estatus en la base de datos, confirmaron que la motocicleta Yamaha contaba con reporte de robo vigente. Su conductor, Luis “N”, de 20 años, fue detenido y puesto a disposición de la FGE, al igual que la unidad asegurada.  

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Paz continúa reforzando la presencia policial en toda la entidad y reafirma su compromiso de actuar con firmeza para proteger a las familias.  

Se pone a disposición de la ciudadanía el número 089 para reportar de forma anónima cualquier actividad ilícita, con el objetivo de contribuir a la construcción de la paz en Guanajuato.

Cierra enero con 104 mil aseguramientos y acciones contra la delincuencia en Guanajuato

  •  Se realizaron más de 104 mil aseguramientos en enero, incluyendo posibles drogas, armas, vehículos, hidrocarburos y lácteos transportados de manera irregular.
  •  El Escuadrón Antiextorsión refuerza su presencia mediante operativos, patrullajes y atención directa en zonas comerciales.

Guanajuato, Gto., a 06 de febrero de 2024. La implementación de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) continúa dando resultados para fortalecer la seguridad y la paz de las familias guanajuatenses. Del 01 al 31 de enero de 2025, el trabajo de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Guardia Nacional (GN) han permitido debilitar a células delictivas y asegurar armas, drogas y mercancías de procedencia ilícita, incluyendo hidrocarburos y lácteos cuya comercialización irregular también representaba un riesgo sanitario.

La Subsecretaría de Inteligencia Operacional participó en la integración de 40 carpetas de investigación, principalmente por los delitos de robo de autotransporte federal, robo de hidrocarburo y delincuencia organizada, entre otros que afectan a la ciudadanía, la actividad comercial y la seguridad en carreteras de la entidad.

A través de las FSPE y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional, se implementaron operativos en las 10 regiones de seguridad que abarcan los 46 municipios.

Se lograron realizar más de 104 mil aseguramientos, entre los que se encuentran 10 mil litros de hidrocarburo y 36 mil 720 litros de productos lácteos transportados de manera irregular, así como 45 mil 378 pesos en efectivo. Además, se aseguraron 4 mil 970 dosis de posible marihuana, 30 plantas de presunto cannabis, 3 mil 536 dosis de una sustancia similar al cristal, 38 de posible cocaína y 306 opioides.

Asimismo, se aseguraron 20 armas largas, 15 armas cortas, 197 cartuchos y un inhibidor de señal, además de 49 motocicletas, 44 vehículos, 11 tractocamiones y 5 cajas secas/plataformas. También fueron puestas a disposición de las autoridades 257 personas.

Se efectuaron 31 mil 920 inspecciones en todo el estado, lo que representa un incremento del 112.7% respecto al mismo mes del año pasado, y se desplegaron operativos extraordinarios como el Código Plata en hospitales de León, Irapuato, Celaya y Guanajuato, vigilancia en la Feria Estatal de León, así como en eventos de gran afluencia como la peregrinación a San Juan de los Lagos y la Marcha Juvenil a Cristo Rey en Silao.

En un operativo conjunto entre integrantes de las FSPE, Defensa y Guardia Nacional realizado el 29 de enero en la comunidad de Las Jícamas, Valle de Santiago, se desarticuló una célula criminal de alto impacto presuntamente responsable de la agresión a integrantes de las FSPE ocurrida en diciembre pasado, y otros delitos como extorsión, venta de drogas, robo de hidrocarburos y ejecuciones. 

Durante esta acción se logró la captura de cinco integrantes del grupo delictivo, además del aseguramiento de armas, cartuchos y posibles drogas. Cabe destacar que también se logró la liberación de un menor de edad, quien se encontraba retenido contra su voluntad.

En el mes de enero, el Escuadrón Antiextorsión atendió diversos casos en Salamanca, Celaya, San Francisco del Rincón e Irapuato, municipio en el que dio seguimiento a 23 casos de extorsión contra negocios. En otro de los eventos atendidos, un comercio fue objeto de un intento de fraude por 200 mil pesos, con los extorsionadores haciéndose pasar por personal del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Para reforzar la estrategia de combate a este delito, el Escuadrón ha sostenido reuniones con la Fiscalía General del Estado (FGE), Defensa, GN y la Policía Municipal de Salamanca para agilizar la coordinación y reforzar la investigación de estos casos. Además, se llevaron a cabo patrullajes preventivos en zonas comerciales afectadas, lo que ha permitido que varios negocios reabran sus puertas después de haber cerrado por temor a la delincuencia.

Prevención de la violencia y la delincuencia 

En los 46 municipios se realizaron 272 acciones, entre campañas de difusión, marchas de prevención y módulos informativos, fomentando la cultura de la prevención de la violencia desde un enfoque social, comunitario, situacional y psicosocial.

Asimismo, se impulsaron 156 acciones en 33 municipios, mediante pláticas, talleres, capacitaciones, foros e intercambio de juguetes bélicos, además de 46 acciones en 13 municipios con ferias de prevención, rallies y rehabilitación de espacios públicos. 

Además, en el marco de la Estrategia Integral de Violencia Familiar y de Género, se desarrollaron 79 acciones interinstitucionales en coordinación con los 46 municipios, en temas como la profesionalización de las Unidades Policiales Especializadas de Género y la instalación y seguimiento de mesas interinstitucionales.

El Gobierno de la Gente mantiene su compromiso con la seguridad y la paz en Guanajuato. La estrategia CONFIA sigue dando resultados y continuará consolidándose como un modelo de coordinación e inteligencia para proteger a las familias guanajuatenses.

Segundo golpe contra robo de leche: Secretaría de Seguridad y Paz asegura almacén en León, con dos detenidos más

  • Tras desmantelar un punto clandestino en Irapuato, FSPE asegura un segundo almacén ilegal en el municipio de León.
  • El monto del producto asegurado en flagrancia asciende a una pérdida de 900 mil pesos para el sector.

Guanajuato, Gto., a 05 de febrero de 2024. En el marco de las acciones permanentes para la protección de ciclos productivos, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) aseguraron un almacén ilegal de leche, ubicado en la comunidad de Santa Rosa Plan de Ayala, en el municipio de León.

Derivado de labores de inteligencia y denuncias ciudadanas, se identificó el predio en el que Cristian “N” de 34 años de edad y José “N” de 41 años, extraían leche de la pipa a su cargo, a fin de depositarla en tambos para su posterior comercialización ilegal. Ambos fueron detenidos en flagrancia. 

Además del aseguramiento del predio quedaron asegurados y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) los siguientes objetos: 

  • Un vehículo tipo tractocamión marca Kenworth
  • Un vehículo tipo autotanque, cargado de 34 mil litros de leche
  • Una manguera
  • Una motobomba
  • Treinta y ocho tambos que contenían 7 mil litros de leche

Se calcula que los 41 mil litros de leche localizada en los tambos equivalen a un monto de 900 mil pesos de ganancia para quienes la comercializaban ilegalmente. 

Las investigaciones revelan que al igual que en el caso de la comunidad de La Calera, en Irapuato los conductores de las pipas desviaban leche destinada a las plantas reguladas para su envase y comercialización, sustituyendo el líquido faltante con agua, lo que resultaba en un producto final adulterado que no cumple condiciones de higiene y calidad. 

Asimismo, se trabaja para determinar la frecuencia y cantidad del desvío del producto en este punto, considerando que en el caso reportado el 31 de enero pasado en Irapuato, las pérdidas para el sector agroalimentario ascienden a 13 millones de pesos mensuales. 

La Secretaría de Seguridad y Paz reitera su compromiso con el combate a delitos que afectan el sector productivo y la salud pública. Además, invita a la ciudadanía a reportar actividades ilícitas de manera anónima al 089, como parte de la estrategia CONFIA, para seguir recuperando la paz y la seguridad en Guanajuato.

Arranca formación de Unidades Policiales Especializadas de Género en Guanajuato

  • 91 policías de 12 municipios recibieron formación inicial para fortalecer la atención y prevención de la violencia de género.
  • Las capacitaciones continuarán durante febrero y darán cobertura a toda la entidad, con especial énfasis en los 17 municipios donde se declaró la Alerta de Violencia de Género.

Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2025.- En seguimiento a la Estrategia Integral de Atención y Prevención de la Violencia de Género, la Secretaría de Seguridad y Paz, en colaboración con el Instituto para las Mujeres (IMUG) de la entidad, arrancó el proceso de formación inicial para las y los nuevos integrantes de las Unidades Policiales Especializadas de Género en Guanajuato.  

Este esfuerzo responde al compromiso del Gobierno de la Gente para cumplir las acciones derivadas de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, de esta forma, fortalecer la respuesta de los cuerpos de seguridad ante este tipo de casos para brindar una atención con perspectiva de derechos humanos.  

Como parte de este proceso, se realizaron las primeras sesiones de formación en dos sedes. En el municipio de León, 62 integrantes de dichas unidades policiales especializadas de San Felipe, Ocampo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y León recibieron capacitación enfocada en cuatro temas: la identificación de roles y estereotipos de género, sistema sexo-género y perspectiva de género; atención y prevención de las violencias contra las mujeres; derechos humanos y derechos de las víctimas; y la correcta aplicación del Protocolo Nacional de Actuación Policial ante casos de violencia contra las mujeres y feminicidio.

De manera simultánea, en la Academia de Policía Municipal de Guanajuato capital, 29 policías de los municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Romita, Silao y Manuel Doblado participaron en la misma capacitación, con el objetivo de fortalecer su actuación ante situaciones de riesgo y consolidar la especialización de los cuerpos de seguridad en esta materia.

Este programa de formación inicial tiene una duración de ocho horas y continuará a lo largo de febrero para dar cobertura a toda la entidad. Posteriormente, se implementará una capacitación especializada para los 46 municipios, con atención prioritaria a los 17 donde se declaró la Alerta de Género. De esta manera, se busca que todas las unidades policiales especializadas en la materia cuenten con herramientas para atender de manera eficaz a las mujeres en situación de violencia y así contribuir a la erradicación de este problema en el estado.

La Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha señalado que las guanajuatenses merecen vivir seguras, con dignidad y libres de violencia, por lo que la Secretaría de Seguridad y Paz seguirá trabajando en conjunto con los municipios para que esto sea una realidad.

Estrategia CONFIA detiene a cinco presuntos delincuentes en operativo conjunto de autoridades estatales y federales

  • Los detenidos serían parte de una célula delictiva relacionada directamente con uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia CONFIA y están relacionados con delitos de alto impacto

Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2025.- En un operativo conjunto entre la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, fueron detenidos cinco presuntos integrantes de un grupo delictivo con operaciones en los municipios de Cortazar, Valle de Santiago, Salvatierra y Yuriria.

Los detenidos fueron identificados como José Salvador “N” de 24 años, Aarón “N” de 28 años, Óscar Ivan “N” de 24 años de edad, Esmeralda “N” de 20 años y Nancy Abigail “N”de 24 años, con domicilios en los municipios de Cortazar y León. Su captura se realizó en la comunidad Las Jícamas, Valle de Santiago, derivada de labores de inteligencia y reportes ciudadanos.

Durante el operativo, se decomisaron:

• 3 armas largas

• 20 bolsas con posible droga tipo cristal

• Cartuchos útiles de diversos calibres

• Un vehículo modelo Vento

• Un rifle de aire deportivo

Además de presuntamente dedicarse a la venta y distribución de drogas, los detenidos estarían relacionados con robo de vehículos, transporte de carga e hidrocarburos, homicidio y extorsión. También podrían estar involucrados en la agresión contra las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE) en diciembre de 2024, donde cuatro policías perdieron la vida en el municipio de Uriangato, así como en el enfrentamiento con autoridades federales y estatales el pasado 6 de enero ocurrido en Yuriria.

Durante la intervención, se localizó a un menor de 15 años, quien denunció estar privado de su libertad. Fue resguardado por las autoridades para su debida atención e identificación.

De acuerdo con información obtenida, los detenidos tendrían una relación directa con Luis Antonio “N”, uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

En el marco de la cooperación con autoridades federales, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ratifica su compromiso de combatir la delincuencia y devolver la paz a la ciudadanía. Se invita a la población a colaborar de manera anónima mediante el número 089, para reportar actividades ilícitas.

Últimos días para adquirir productos hechos por personas privadas de la libertad

  • La exhibición y venta de artesanías es parte del Pabellón Inclusión de la Feria de León y permanecerá hasta el 5 de febrero.  
  • Cada pieza es única y elaborada con esmero por personas privadas de la libertad, con el propósito de generar un ingreso para sus familias.

León, Gto., a 03 de febrero de 2025.- El tiempo se agota, pero aún estás a tiempo de llevarte un producto con historia, talento y significado. Por primera vez, la Dirección General del Sistema Penitenciario del Estado participa en la Feria Estatal de León con un stand de exhibición y venta de artesanías elaboradas por personas privadas de la libertad en Guanajuato. 

Ubicado en el Parteluces del Poliforum, frente a la sala C2, este espacio forma parte del Pabellón Inclusión, una iniciativa impulsada por el Gobierno de la Gente que promueve la reinserción social a través del trabajo. 

Desde el 10 de enero, este espacio ha mostrado el talento de 108 personas privadas de la libertad —92 hombres y 16 mujeres—quienes, con sus propias manos, han creado piezas únicas con la esperanza de generar ingresos para sus familias. La diversidad de productos va desde bolsas tejidas, carteras de cuero y atrapasueños, hasta artículos de carpintería, tejidos en crochet, manualidades en papel y chaquira, muestra de la creatividad y el esfuerzo de quienes buscan un nuevo comienzo.  

Tu compra significa llevarse un producto artesanal de calidad, pero también apoyar un proceso de reinserción social basado en el trabajo. Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Paz y la Secretaría de Economía, con el objeto de permitir que el esfuerzo de estas personas llegue al público y transforme su talento en una nueva oportunidad.  

Cada pieza exhibida en el stand refleja creatividad, paciencia y dedicación. Desde coloridos tejidos en crochet y figuras con minuciosos detalles, hasta elegantes relojes de madera con diseños tallados a mano, cada artículo es el resultado de horas de esfuerzo. También se pueden encontrar marcos artísticos, artesanías de chaquira y papel, todos elaborados con gran precisión. Estas creaciones no solo destacan por su belleza, sino también por la esperanza que representan: la posibilidad de un nuevo comienzo.

Si buscas dar un regalo con historia o lucir en tu espacio una pieza artesanal que lleve un mensaje de esfuerzo y transformación, este es el momento ideal para adquirirlo. Cada compra es un gesto de apoyo a quienes han encontrado en el arte y la manufactura una oportunidad de reconstruir su futuro. Solo quedan unos días para visitarnos. Encuéntranos hasta el 5 de febrero en el Parteluces del Poliforum y apoya un nuevo comienzo, una nueva oportunidad con tu compra.

Escuadrón Antiextorsión refuerza presencia en el mercado Tomasa Esteves para apoyar a salmantinos

  • Desde el pasado viernes, elementos del Escuadrón han recorrido el mercado para brindar apoyo y evitar más casos de extorsión.  
  • La estrategia surgió de una mesa de trabajo con autoridades de seguridad municipal, estatal y federal para reforzar la protección en la zona.

Salamanca, Gto., a 03 de febrero de 2025.- Ante los reportes recientes sobre posibles casos de extorsión en el Mercado Tomasa Esteves, el Escuadrón Antiextorsión ha intensificado su presencia en la zona con recorridos a pie, acercamientos directos con las y los locatarios, así como apoyo a quienes lo soliciten. 

Estas acciones, que se realizan desde el pasado viernes y continuarán en los próximos días, buscan generar confianza entre las personas comerciantes y fortalecer la prevención de este delito.  

La estrategia surgió tras una mesa de trabajo interinstitucional en la que participaron la Secretaría de Seguridad y Paz, la Dirección General de Seguridad Pública de Salamanca, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en la cual se acordó reforzar la seguridad en el mercado y sus alrededores. 

Como parte de estos acuerdos, el Escuadrón Antiextorsión decidió ir más allá de la vigilancia perimetral y tomó la iniciativa de adentrarse en el mercado mediante recorridos de proximidad para establecer un contacto directo con las y los locatarios. Esta acción permite fortalecer la confianza con las personas comerciantes con el objeto de brindar información preventiva y asesorarles sobre cómo actuar ante posibles intentos de extorsión.

Para reforzar la cercanía con la ciudadanía, la Secretaría de Seguridad y Paz ha puesto en marcha la nueva línea 800 TE CUIDO (832 8436), un servicio de atención especializada del Escuadrón Antiextorsión, disponible las 24 horas los 365 días del año. Este número permitirá que las víctimas reciban orientación inmediata y asesoría de especialistas para identificar, frenar y denunciar casos de extorsión.  

Desde su creación, el Escuadrón ha atendido más de 60 casos y ha logrado evitar que más de 5.5 millones de pesos llegaran a manos de la delincuencia a través de acciones de inteligencia, investigación de campo y gabinete, rondines, vigilancia en zonas estratégicas y apoyo directo a las víctimas.

La Secretaría de Seguridad y Paz invita a la ciudadanía a reportar cualquier intento de extorsión al 800 TE CUIDO (832 8436), al 911 o al 089 de Denuncia Anónima. 

Evita Sistema Penitenciario introducción de droga a Cepreresos con apoyo de Unidad K9 y tecnología avanzada

  • Familiares de personas privadas de su libertad han intentado ingresar narcóticos, dispositivos celulares y dinero en centros penitenciarios de Guanajuato.

Guanajuato, Gto., a 02 de febrero de 2025.- Durante enero de este año, el Sistema Penitenciario del Estado de Guanajuato logró decomisar más de 532 gramos de cristal, 422 gramos de marihuana, seis pastillas psicotrópicas, cinco celulares, 24 puntas de acero y 65 mil 300 pesos en efectivo que intentaron ingresar a cuatro Cepreresos de la entidad.

Con la implementación de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), la Dirección General del Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad y Paz ha evitado que se introduzcan drogas y objetos prohibidos en los Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social (Cepreresos) de Guanajuato.

Conforme a las instrucciones de Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado, y Juan Mauro González Martínez, titular de la Secretaría de Seguridad y Paz, cada caso derivó en la puesta a disposición ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de los hallazgos y, en su caso, de personas para que se determine su situación jurídica. 

Durante el mes que recién concluyó, se aseguraron 56 gramos de cristal en el penal de Irapuato; en el de León, 720.6 gramos de cristal y marihuana; en el femenil de Valle de Santiago, 42 gramos de cristal y marihuana, y en el varonil 136 gramos de las mismas drogas, seis pastillas psicotrópicas y tepache. 

Los aseguramientos fueron posibles a través de la intervención activa de la Unidad K9 del Sistema Penitenciario para detectar narcóticos y dispositivos celulares.

En el Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social de Irapuato, Laura Nayeli “N” visitó a su hermano Jonathan Guadalupe “N”; tras realizar la visita solicitó que se le entregara a su familiar un trapeador, un jalador de agua y una escoba.

En apego al protocolo de ingreso de personas y pertenencias, personal del Ceprereso sometió los artículos a una inspección de rayos X en la que detectaron que el palo sujetador del jalador de agua y la escoba se mostraban alterados. Por ello, se efectuó una revisión más rigurosa y se encontró en el interior de ambos, dos envoltorios color rosa, en forma cilíndrica, que contenían polvo blanco y granulado con las características de la droga conocida como cristal.

También en Irapuato el uso de dispositivos de tecnología de punta instalados en la aduana de revisión permitió asegurar un par de tenis que Alma Fabiola “N” le llevaba a Erick Alejandro “N”, su hijo recluido. Bajo la plantilla había dos envoltorios transparentes que contenían un polvo color salmón con las características de la droga cristal. 

Durante una inspección sorpresiva, oficiales de custodia penitenciaria del Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social de León detectaron en actitud nerviosa a Néstor Alfonso “N”. Tras realizarle una revisión le encontraron cuatro envoltorios de plástico: uno de ellos con polvo seco y granulado color blanco, con las características de la droga cristal; en los otros tres, hierba verde y seca con las características de la marihuana.

En este mismo Ceprereso, con apoyo de BEA, un agente canino de la Unidad K9, se registró el aseguramiento y la puesta a disposición ante la Fiscalía General del Estado de 57 envoltorios con polvo blanco y granulado con las características de la droga conocida como cristal, un objeto metálico (punta) y 6 mil 500 pesos en efectivo.

En el área femenil del Ceprereso del municipio de Valle de Santiago, una inspección sorpresiva permitió detectar a Celia Elizabeth “N”, persona privada de la libertad, en posesión de dosis de polvo seco y granulado, con las características del cristal, además de varias dosis de hierba verde y seca, al parecer marihuana.

En dicho centro penitenciario, pero en el área varonil, una revisión general de las instalaciones llevada a cabo con apoyo de diferentes niveles de gobierno se tradujo en el aseguramiento de 24 litros de una bebida fermentada de fabricación artesanal conocida como tepache; 20 objetos metálicos (puntas), 11 envoltorios de marihuana y cristal, así como 58 mil 800 pesos y 5 dispositivos de telefonía celular.

Con estas acciones y resultados, el Sistema Penitenciario que dirige Julio César Pérez Ramírez promueve la estabilidad de los centros penitenciarios a través de la aplicación de los protocolos de seguridad que garantizan el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad y de quienes los visitan.

Promueven la paz en Huanímaro con intercambio de juguetes bélicos

  • Alumnas y alumnos de la Primaria Belisario Domínguez intercambiaron 55 juguetes bélicos por materiales educativos.
  • La actividad incluyó una capacitación para 33 madres y padres de familia, así como docentes, sobre la importancia de educar con valores y prevenir la violencia desde el hogar.

Huanímaro, Gto., a 02 de febrero de 2025.- Una fila de niños y niñas se acercaba a la mesa de intercambio; pequeñas manos depositaban uno a uno los juguetes en la bolsa transparente. Se podían ver pistolas de plástico y espadas de juguete que fueron entregadas a cambio de libretas, mochilas y termos que las y los estudiantes recibieron con entusiasmo. Sonrisas amplias, miradas curiosas y una energía distinta llenaban el patio de la escuela. El juego no terminaba, solo se transformaba.

La escena ocurrió en la escuela primaria Belisario Domínguez, en Huanímaro, ubicado en la región 8, donde 89 estudiantes participaron en la jornada de capacitación e intercambio de juguetes bélicos.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, con el propósito de fomentar una cultura de paz y reducir la normalización de la violencia desde la infancia. En total, 55 juguetes bélicos fueron intercambiados por materiales educativos y souvenirs que promueven el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, mientras reducen la violencia y promueven la paz.

Previo a la entrega, las y los niños participaron en una capacitación sobre los “Tipos de Prevención”, donde aprendieron sobre la importancia de la educación basada en el respeto, el amor y los límites. Además, en las semanas anteriores, se realizaron sesiones de cuentacuentos y actividades artísticas que reforzaron valores de convivencia y resolución pacífica de conflictos. La iniciativa incluyó también a 33 madres y padres de familia, así como a docentes de la institución educativa, para crear un efecto multiplicador de prevención.

Esta actividad forma parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), específicamente dentro del Programa Fénix para la Prevención, que busca atender, mediante un enfoque de atención temprana, las causas estructurales y contextuales que favorecen la incidencia delictiva. 

El mensaje es claro: la violencia no es un juego, y la paz se construye desde la infancia. Se trata de sembrar una idea que, con el tiempo, podrá florecer en cada menor que ha participado en estas actividades que se llevan a cabo en toda la entidad.

¿Por qué no regalar juguetes bélicos a niñas y niños? 

De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), los juguetes bélicos están asociados con armas y objetos que simulan lastimar, herir o privar de la vida, además de fomentar agresión verbal. 

Este tipo de juguetes no son inofensivos: pueden normalizar la violencia, reforzar estereotipos agresivos y condicionar la forma en que las y los niños aprenden a relacionarse con su entorno. Antes de elegir un regalo es importante considerar su edad, etapa de desarrollo y necesidades, a fin de seleccionar opciones seguras que favorezcan su crecimiento.

Recomendaciones:

Siempre será recomendable elegir juguetes que fomenten valores positivos, la creatividad y la cooperación, como juegos de construcción, arte, ciencia o deportes que desarrollan habilidades, por ello se debe evitar regalar aquellos que simulen armas o inciten a la confrontación. Las niñas y los niños imitan lo que ven, así que fomentar el respeto desde el juego es una responsabilidad de las personas adultas.

También es indispensable fomentar el diálogo y juego en familia. Los mejores regalos no son objetos, sino experiencias que fortalezcan lazos y enseñanzas positivas.

No obstante, si se eligen videojuegos hay que hacerlo responsablemente, en especial los que se juegan en línea, para evitar la exposición a contenidos que refuercen la violencia y evitar que la niñez sea presa fácil de posibles riesgos asociados con la ciberdelincuencia.

La Secretaría de Seguridad y Paz invita a reflexionar sobre el impacto a futuro. La infancia es el cimiento sobre el que se construye el Guanajuato del mañana; por lo que nunca debe olvidarse que lo que aprendan jugando hoy, lo aplicarán también en su vida adulta.

Reserva de la Biosfera de Guanajuato: 18 años de complejidades y retos en capacitación de riesgos

  • Fortalecen capacidades brigadistas ciudadanos para atender situaciones de riesgo con énfasis en situaciones forestales y escolares.
  • Para las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, la Reserva de la Biósfera es su diamante más valioso.
  • El 02 de febrero, la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato cumple 18 años de ser declarada como Área Natural Protegida.

Guanajuato, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Proteger la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato de los incendios forestales es la retribución mínima que se puede hacer por un Área Natural Protegida que además es proveedora de agua limpia, aire puro, y sirve como hábitat para especies de flora y fauna en riesgo.

Las 236 mil 882 hectáreas que la conforman ha llevado a sus principales cuidadores, los pobladores de Cristo Rey, Xichú, y El Carricillo, Atarjea, a transmitir el compromiso de protección de la zona entre generaciones de ambas comunidades: su integrante más joven tiene 19 años y el de mayor edad ronda los 57.

A los integrantes de las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y de manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, “les han inculcado durante años que la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda les da de comer y por eso la cuidan como su diamante más valioso”, asegura Humberto Romero Landín, instructor del área de Prevención, Capacitación y Difusión de la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz.

La tarea de Romero Landín como instructor lleva consigo la experiencia de un combatiente de incendios forestales y se conjuga con el compromiso de los brigadistas para cuidar la Reserva que este año llega a la mayoría de edad como Área Natural Protegida.

Hace 18 años, el 2 de febrero de 2007, un decreto la convirtió en Área Natural Protegida en beneficio de más de 40 especies que la tienen como hábitat. Algunas, previstas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, como el cacomixtle, el zorrillo manchado, el cincuate o serpiente de los elotes, las culebras real potosina, listonada cuello negro y acuática, la rata canguro, el oso negro, el halcón peregrino, la aguililla migratoria mayor, el gavilán bicolor o el ojito de lumbre.

Además, en esta zona se registran temperaturas extremas. Durante el 22 y 23 de enero, cuando Romero Landín estuvo en la comunidad Guadalupe, a las 17:30 horas el termómetro marcaba 9 grados, pero la sensación era de 7. En esas condiciones climáticas, a las que se suelen agregar la neblina o lluvias ligeras, los brigadistas se suben a la torre de vigilancia y cuando detectan algún indicio de incendio o punto de calor empieza su andar, porque son el primer contacto.

“Y no se trata de ir a la esquina. Hacen caminatas de cuatro, cinco o más de seis horas. Entre la sierra van haciendo camino, su brecha, para llegar al punto, enviar las coordenadas exactas y que instancias como la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz los puedan apoyar”, dijo.

Durante el traslado están expuestos a picaduras o mordeduras de animales venenosos y a caídas, a desbarrancarse en cañones de 200, 300 o hasta 400 metros de profundidad. También para eso se les capacita en primeros auxilios, en cómo atender un esguince, una fractura, la mordedura de alguna serpiente o la picadura de alacranes y arañas.

Sabedores de que la temporada de estiaje se registra de febrero a junio con altas temperaturas y lluvias escasas, Luis Felipe Vázquez Sandoval, director de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, solicitó a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, un curso de capacitación con el objetivo de fortalecer las capacidades de los brigadistas para atender cualquier situación de riesgo.

Primeros auxilios en los ámbitos forestal y escolar

Acostumbrado al trabajo de campo, Humberto Romero Landín hace una pausa en su quehacer diario para contar de su reciente viaje a la comunidad Guadalupe, en Xichú, a capacitar a los brigadistas de Cristo Rey y El Carricillo en técnicas de primeros auxilios con énfasis en situaciones que podrían surgir en los ámbitos forestal y escolar.

Abarcó el tema escolar porque sin que estuviera prevista su participación, “el maestro de la primaria de la comunidad decidió sumarse, junto con dos mujeres civiles; y es que el docente, originario de Zacatecas, quiso enriquecer los cursos básicos que ya había tomado sobre cómo hacer una curación y lavar o controlar una herida”.

Se trata de que al ser ellos quienes cuidan la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato sepan darse los primeros auxilios entre sí, en caso de que lo requieran cuando estén combatiendo o cuando vayan en camino a combatir los incendios, pues la Sierra Gorda de Guanajuato es así: noble y complicada. 

Saliendo a las 11 horas de Puerto Interior, en Silao, Romero Landín tardó seis horas y media en llegar a Xichú, y de la cabecera municipal a Guadalupe el traslado dura de una a dos horas en terracería, dependiendo de las condiciones climáticas.

En temporada de lluvias se deben sortear deslaves, encharcamientos, lodazales y derrumbes. Estas distancias, se recorran caminando o en vehículo, hacen necesario que los brigadistas tomen el curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) extremo para que el tiempo de respuesta sea menor.

Pero vale la pena, dice Humberto Romero Landín, porque “tanto los brigadistas forestales como los civiles que se incorporaron a la capacitación son gente participativa, muy empática. Vi entre ellos una unión muy significativa y todo es por su sierra, por cuidarla, porque ella es la que los identifica (…) y creo que hasta cierto punto están dispuestos a arriesgar la vida por cuidar su territorio, su herencia, como le dicen ellos”.