Pénjamo, Gto. 12 de febrero de 2025.- Con gran emoción, 22 colaboradoras y colaboradores de Industrial Vidriera del Bajío celebraron la culminación de su educación media superior a través de los programas Prepa Pro y Prepa In. Durante el proceso, combinaron sus responsabilidades laborales con el estudio, demostrando que la perseverancia y el esfuerzo pueden abrir nuevas puertas en su vida personal y profesional.
En la ceremonia de graduación, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, reconoció el esfuerzo de las y los egresados y subrayó la importancia de este logro. “Ustedes ponen el ejemplo a sus hijas e hijos, felicidades también por eso. Son el ejemplo vivo de que el sí se puede es real”, afirmó. Además, destacó el compromiso de la empresa por facilitar oportunidades de crecimiento a su personal.
En representación de las y los graduados, Guillermo Bravo Campos expresó su orgullo por este logro y resaltó el impacto positivo de la educación en sus vidas. “Hoy somos prueba de que la educación no tiene edad; siempre es posible reinventarse, alcanzar nuevas oportunidades y construir un mejor futuro”, señaló. También agradeció a la empresa por preocuparse por el desarrollo de su equipo.
Por su parte, Mónica Paola Peralta Serrano, Jefa de Capital Humano de la empresa, destacó que este logro es resultado del compromiso de cada egresado con su formación. “Este certificado es testimonio de su determinación para enfrentar los desafíos que se han presentado en su camino”, afirmó.
Finalmente, Rafael Hernández Campos, Jefe Académico de Media Superior, reconoció el esfuerzo de quienes concluyeron sus estudios y subrayó el valor de la educación dentro del ámbito laboral. “Es gratificante ver que existen empresas y personas comprometidas con la educación. Su esfuerzo demuestra que, con dedicación, es posible avanzar y mejorar”, concluyó.
Prepa Pro es un modelo educativo semipresencial que ofrece flexibilidad y personalización, permitiendo que más guanajuatenses concluyan su educación media superior sin descuidar sus responsabilidades laborales. La graduación de estos 22 colaboradores no solo marca un logro personal, sino que también refuerza la importancia de la educación como un motor de crecimiento y transformación.
San Diego de la Unión, Gto. 11 de febrero de 2025.- En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), y los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, se ha garantizado un acceso seguro al Preescolar Prof. Hesiquio Mora Navarrete, asegurando con ello el derecho a la educación de 21 niñas y niños en la comunidad de San Rafael del Charco.
El preescolar, con más de 30 años de trayectoria formando generaciones de estudiantes, enfrentó un desafío cuando el acceso original quedó bloqueado debido a un cambio de propiedad; situación que generó dificultades para que las y los pequeños pudieran asistir a sus clases con normalidad. No obstante, la rápida intervención de autoridades locales y la comunidad permitió implementar una solución integral y efectiva.
Para garantizar el acceso seguro al preescolar, se llevaron a cabo diversas acciones clave: el municipio de Dolores Hidalgo financió la adquisición de un nuevo acceso, mientras que el municipio de San Diego de la Unión ejecutó la delimitación y reubicación del portón de entrada. Además, un propietario colindante donó un terreno adicional, optimizando así la seguridad y accesibilidad del plantel.
La directora del preescolar, Laura Iztaccíhuatl Tercero Ponce, junto con madres y padres de familia, agradecieron la gestión y el compromiso para resolver la problemática. La directora enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad, subrayando que este tipo de acciones fortalecen la confianza en las instituciones y promueven el bienestar de la infancia; por su parte, las madres y padres de familia expresaron su satisfacción y gratitud, reconociendo el esfuerzo realizado para atender sus inquietudes de manera efectiva.
La Asociación de Madres y Padres de Familia destacó la labor de la señora María Clara Sánchez, delegada de la comunidad, quien desempeñó un papel fundamental en la gestión y coordinación con las autoridades para alcanzar esta solución. Asimismo, expresaron su reconocimiento a los presidentes municipales de Dolores Hidalgo, Adrián Hernández Alejandri, y de San Diego de la Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, por su disposición y trabajo en conjunto para atender esta necesidad.
Durante el recorrido por el nuevo acceso, las autoridades presentes subrayaron que esta acción es un claro ejemplo del impacto positivo que puede lograrse cuando la sociedad y el gobierno trabajan de la mano. Reafirmaron su compromiso con la educación y con la generación de condiciones óptimas para el aprendizaje de la niñez guanajuatense.
Este esfuerzo está alineado con el Decálogo del Gobierno de la Gente y con la visión de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) de seguir impulsando proyectos que aseguren entornos adecuados, seguros y dignos para el desarrollo integral de las y los estudiantes.
En el taller, impartido por el Subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Derechos Humanos, Héctor Ricardo García Frausto, se revisaron protocolos de atención a las violencias y se brindaron herramientas desde un enfoque de derechos humanos para fortalecer la comprensión y el trato inclusivo hacia la diversidad sexual y de género.
Se buscó además, que las y los titulares de las instituciones de educación superior, así como secretarías académicas y comisiones de atención a las violencias, desarrollaran políticas y documentos con perspectiva de género e inclusión, aplicando criterios como el uso de lenguaje incluyente.
Este taller marca un avance histórico en la política educativa de Guanajuato, pues busca generar un cambio estructural en la manera en que las instituciones abordan la diversidad y la inclusión dijo el Subsecretario García Frausto. Agregó que se trata de la primera fase de un proceso continuo, que incluirá capacitaciones dirigidas a docentes y, posteriormente, a estudiantes.
En el taller participaron todas las instituciones públicas de educación superior en Guanajuato, incluyendo universidades politécnicas, tecnológicas, pedagógicas, normales e institutos tecnológicos. Entre las instituciones invitadas se encuentran la Universidad de Guanajuato, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico de Roque, el Tecnológico de Celaya y el Tecnológico de León, Subsistemas como el SABES, Conalep, CECyTE, entre otras.
Además de sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo, también se brindaron antecedentes históricos y un contexto sobre la discriminación estructural, se explicaron conceptos clave como estigma, estereotipo, prejuicio, marginación y discriminación estructural.
El Subsecretario Ricardo García, presentó datos relevantes sobre problemáticas en el entorno educativo, como aislamiento, depresión y riesgo de consumo de sustancias en estudiantes y habló de la colaboración con la Secretaría de Salud para abordar la salud mental como un tema de salud pública desde las aulas.
San Miguel de Allende, Gto. 11 de febrero de 2025.- En San Miguel de Allende, la educación encuentra un rostro humano en Luz Elena Corpus Rangel, Supervisora de la Zona 52 de Educación Preescolar; líder que durante 37 años ha caminado junto a educadores, niñas, niños y familias, dejando una huella indeleble a través de su dedicación, compromiso y empatía.
Desde sus primeros pasos como docente, Luz Elena encontró en cada reto una oportunidad para marcar la diferencia y trascender lo académico, dejando huellas profundas en las vidas de quienes la rodean. Es una líder que no busca el reconocimiento, sino el cambio genuino, creyendo firmemente en que la educación tiene el poder de transformar realidades.
Era 1987 cuando Luz Elena comenzó su carrera en La Cuadrilla, una pequeña comunidad del municipio de San Miguel de Allende a la que se llegaba tras caminar 40 minutos. Aquella escuela, sin infraestructura adecuada ni mobiliario, era un lugar donde otros verían carencias, pero Luz Elena vio potencial. Con ventanas rotas y un aula prestada, transformó aquel espacio en un centro de aprendizaje lleno de entusiasmo y sueños.
“El lugar tal vez no era el mejor, pero los niños sí, las madres de familia sí y la comunidad también”, menciona al recordar que sus primeros días se llenaron de desafíos, pero también de una energía inigualable que la impulsó a superar cualquier obstáculo. Las madres de familia, con su apoyo constante, y los niños y niñas, con su alegría diaria, reafirmaron en ella una vocación que se convertiría en el eje de su vida.
Gracias a su esfuerzo y a la colaboración comunitaria, lograron que se donara un terreno para construir un jardín de niños. Aunque Luz Elena dejó La Cuadrilla al año siguiente, aquel proyecto en construcción fue el inicio de un legado que sigue vivo en la zona que lidera.
A lo largo de su carrera, Luz Elena entendió que la clave del liderazgo radica en conectar con las personas. Como Asesora Técnico Pedagógico, trabajó hombro a hombro con educadoras, escuchando sus inquietudes y brindándoles herramientas para mejorar sus prácticas; este compromiso la llevó a asumir la supervisión de la Zona Escolar 52 en 2007, donde comenzó una nueva etapa llena de aprendizajes y desafíos.
“Una supervisora debe brindar seguridad y ser empática”, explica. En su labor, se ha dedicado a conocer a cada docente, entendiendo sus historias y contextos. Recuerda con especial cariño a una joven recién egresada que, tras un periodo de incertidumbre, le dijo: “Gracias a usted, sentí que podía enfrentar cualquier reto”. Estas palabras, para Luz Elena, son el verdadero motor de su trabajo.
El impacto de su liderazgo se refleja en iniciativas como talleres de formación docente y proyectos colaborativos que han transformado la dinámica escolar; y, sin duda, su enfoque inclusivo ha permitido que cada docente encuentre en ella una guía y una aliada, consolidando comunidades de aprendizaje que inspiran.
En la Zona Escolar 52, los resultados de este esfuerzo son evidentes, ya que recientemente, 37 docentes fueron reconocidas por sus prácticas educativas destacadas, un logro colectivo que habla del compromiso y trabajo en equipo promovido por la supervisora Luz Elena. “Cada reconocimiento es un reflejo del esfuerzo compartido y de la pasión por nuestra labor”, comenta orgullosa.
Luz Elena cree firmemente en el poder del ejemplo y comparte que cada visita a las escuelas bajo su supervisión es una oportunidad para escuchar y aprender. “Las maestras necesitan saber que no están solas, que cuentan con alguien que las apoya en todo momento”, afirma. Esta cercanía ha permitido crear un ambiente de confianza y colaboración, donde los desafíos se enfrentan unidos.
Una de las historias que más la define es la gestión incansable para dotar a una escuela de agua potable, un aula de usos múltiples y un techo para el patio. “No me dejo vencer por un no”, asegura, y este espíritu resiliente ha contagiado a su equipo de trabajo, quienes han encontrado en ella un ejemplo de determinación y liderazgo.
En sus 17 años como supervisora, Luz Elena ha construido un legado que trasciende los números y las estadísticas. Cada logro, desde mejorar las prácticas docentes hasta fortalecer la colaboración entre comunidades, refleja su amor profundo por la educación, “estoy enamorada de mi labor. La vida me ha permitido hacer lo que amo, y eso es un regalo”, concluye emocionada.
La historia de la supervisora Luz Elena Corpus Rangel es un recordatorio poderoso de que la educación es mucho más que un proceso académico; es un acto de amor, compromiso y transformación. Su liderazgo inspira a seguir construyendo un futuro donde cada pequeño estudiante, docente y comunidad tenga la oportunidad de soñar y crecer.
Conoce su testimonio en el siguiente enlace: https://fb.watch/xG9hA8zlzk/
Guanajuato, Gto., 10 de febrero del 2025.- En el marco del programa estatal “Construyendo Oportunidades” del Voluntariado de la Gente, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) se sumó a las acciones que realiza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, con el objetivo de impulsar y apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad.
Durante una sesión de trabajo con representantes de los voluntariados de las dependencias estatales, Juan Carlos Montesinos Carranza, presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, y José Alfonso Borja Pimentel, director general del DIF Estatal, presentaron las estrategias y acciones del programa.
En este espacio, Luis Alberto González Bernabé, coordinador del Voluntariado en la SEG, dio a conocer la estrategia “Abre la Puerta a Tu Futuro”, cuyo objetivo es recuperar e insertar en las escuelas de educación básica a niñas, niños y adolescentes que han abandonado sus estudios.
El funcionario explicó que esta estrategia busca facilitar la reinserción escolar de manera ágil y flexible, con el acompañamiento de diversas dependencias alineadas al Decálogo del Gobierno de la Gente y al eje “Guanajuato es Vocación”, enfocado en la recuperación de estudiantes de primaria y secundaria.
González Bernabé detalló que el Voluntariado de la Gente en la SEG ha desarrollado diversas actividades dentro de la estrategia, incluyendo la planeación municipal a través de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE). Además, la capacitación de voluntarios, seguida de la planeación de equipos integrados. Finalmente, la sensibilización y el banderazo de salida están programados para la tercer semana de febrero, con la jornada de visitas domiciliarias..
El objetivo de estas jornadas es realizar visitas casa por casa, a través de funcionarios de la SEG, para invitar a madres y padres de familia, así como a los propios estudiantes, a reintegrarse a las aulas en caso de haber interrumpido su educación.
Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado identificar a más de 10,000 personas en situación de abandono escolar, de las cuales 3 mil 540 han sido reincorporadas al sistema educativo.
En la reunión participaron los enlaces regionales del voluntariado de “Abre la Puerta a Tu Futuro”, así como representantes de todas las dependencias del Gobierno del Estado.
Victoria, Gto. 09 de febrero de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Delegación II, por medio de la Zona Escolar 505 de Secundarias Oficiales, llevó a cabo la 1ra. Muestra de Robótica, donde más de 60 estudiantes de Doctor Mora, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria, se reunieron para exponer sus más innovadores y creativos proyectos tecnológicos.
El evento organizado por el equipo de trabajo de la zona 505 tuvo lugar en las instalaciones de la Secundaria Oficial del municipio de Victoria, reuniendo a más de 350 integrantes de la comunidad educativa para atestiguar el talento, entusiasmo, las habilidades y el potencial en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que se fortalece desde las aulas.
Durante la muestra, el alumnado mostró su destreza en programación, diseño y ensamblaje con la presentación de proyectos únicos que abarcan desde robots autónomos hasta sistemas de inteligencia artificial diseñados para resolver problemas cotidianos, incluyendo robots elaborados con material reciclado.
En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Verónica Amparo Hernández Camacho, Jefa del Departamento para el Fortalecimiento del Aprendizaje, dijo que, “hoy celebramos la creatividad, el ingenio y el aprendizaje que la robótica trae consigo. En este escenario, donde la tecnología y la educación se entrelazan, estamos presenciando algo más que robots y circuitos. Estamos viendo el futuro en acción: jóvenes mentes curiosas explorando, diseñando y construyendo soluciones para los desafíos del mundo real”.
Agregó que, “la robótica educativa empodera a las y los estudiantes para que se conviertan en pensadores críticos y colaboradores. A través de la robótica cultivamos habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación, para liderar el camino hacia un futuro más innovador”.
Por su parte, Marisa Miroslava Bautista Romero, Supervisora Escolar de la zona 505, mencionó que la actividad fue creada para que las y los alumnos descubran el potencial que llevan dentro, “ustedes son muy talentosos, lo han demostrado en diferentes actividades, y hoy no es la excepción, siéntanse orgullosos de su trabajo y de la guía de sus docentes”.
El maestro Iván Hernández, encargado de la materia de robótica, en la Secundaria Oficial Victoria, dijo que, “debido a que en el estado se está impulsando la mentefactura, es importante que desde este nivel encaminemos a las y los alumnos hacia las áreas STEAM, que sepan qué es un robot, sus funciones, que aprendan a programar y a desarrollar la lógica y la imaginación para solucionar problemas.
El evento contó con estudiantes invitados del municipio de Xichú quienes observaron atentos cada proyecto, así como un equipo de robótica del CECyTE, campus Tierra Blanca con una gran exposición de sus trabajos con el fin de inspirar y motivar a la comunidad estudiantil a seguir explorando y desarrollando sus habilidades.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce a la Zona Escolar 505 de Secundarias Oficiales, por propiciar escenarios donde las nuevas generaciones pueden visualizar un futuro lleno de posibilidades tecnológicas.
Abasolo, Gto. 08 de febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la participación social y mejorar los resultados educativos, quedaron instalados los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE) en los municipios que conforman la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Manuel Doblado y Valle de Santiago.
Estos consejos representan un esfuerzo coordinado entre el estado, los municipios y la sociedad civil para diseñar e implementar acciones que mejoren los espacios educativos, fortalezcan los entornos de aprendizaje y eleven el aprovechamiento académico de las y los estudiantes de educación básica.
El delegado de la Región VI, Anselmo Conejo Cornejo, destacó la importancia de esta colaboración, ya que sumar esfuerzos multiplica el impacto positivo en la educación. Además, reconoció la apertura de las alcaldesas y alcaldes de estos municipios para integrarse a este proyecto y trabajar en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
“Cuando sociedad y gobierno trabajan juntos, los resultados son más sólidos y duraderos. La educación es un esfuerzo compartido, y la participación activa de todos los sectores permite generar mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje”, señaló Conejo Cornejo.
Desde el Gobierno de la Gente, se reafirma el compromiso de impulsar la participación ciudadana y la colaboración entre los distintos órdenes de gobierno para garantizar una educación de calidad, con mejores oportunidades para la niñez y juventud de Guanajuato.
• Cerca de 600 trabajadores y trabajadoras sociales y autoridades escolares, participan en la Jornada de Trabajo Social para la Atención Educativa de Estudiantes con Discapacidad.
León, Gto., 07 de febrero de 2025.- Como parte de la estrategia del Gobierno de la Gente para fortalecer la atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo una jornada de conferencias y talleres dirigidos a más de 600 trabajadores y trabajadoras sociales y autoridades escolares de toda la entidad.
En el primer día de la jornada, la Dra. Ana Núñez Joyo, del Ministerio de Educación de Perú, impartió una conferencia clave sobre los retos en el acceso a programas educativos para personas con discapacidad.
La Dra. Berenice Pérez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, también participó en las sesiones, brindando su experiencia en el acompañamiento y apoyo a estudiantes con diversas condiciones, como autismo, TDAH y discapacidad motriz.
Los asistentes participaron en talleres enfocados en el quehacer cotidiano de los trabajadores sociales y su papel en la educación especial. Se abordaron estrategias para garantizar un trato humano y el respeto a los derechos de los estudiantes con discapacidad, asegurando su acceso a una educación de calidad.
Inclusión de Estudiantes Sordos en la Educación
En el segundo día de la jornada, la Dra. Patricia Frola Ruíz, charlo con los asistentes sobre la implementación del Modelo Bilingüe-Bicultural para Estudiantes Sordos. Actualmente, en Guanajuato hay 2,817 niñas, niños y adolescentes sordos matriculados, por lo que se busca fortalecer la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) junto con el español escrito y la lectura.
Los docentes, directivos y supervisores asistentes, participaron en la generación de compromisos y rutas de trabajo que permitan mejorar la educación de esta población. Además, se llevó a cabo un taller práctico sobre Lengua de Señas Mexicanas y buenas prácticas inclusivas en el aula, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
La jornada concluyó con la ponencia de la Mtra. Valeria Leija, de la Secretaría de Educación de Nuevo León, quien abordó la inclusión de estudiantes con sordera e hipoacusia, reforzando la importancia de generar estrategias para garantizar su acceso y participación en el ámbito educativo.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.
San Francisco del Rincón, Gto., 07 de febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer el quehacer educativo en favor de la niñez y adolescencia francorrinconenses, se llevó a cabo la instalación y toma de protesta del Consejo Municipal de Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE) de San Francisco del Rincón.
Durante el acto, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV con sede en Irapuato, destacó la relevancia de la colaboración entre el gobierno y la sociedad para mejorar la educación. Enfatizó que esta acción responde a la encomienda de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de fortalecer la educación inicial y fomentar la permanencia escolar, asegurando que las y los estudiantes concluyan sus estudios como parte del compromiso del Gobierno de la Gente con la educación en Guanajuato.
“Quienes hoy toman protesta como integrantes de este Consejo, quiero decirles que son garantes de ese apoyo que ha puesto la Secretaría de Educación de Guanajuato en ustedes, con el cual habrán de coadyuvar a fortalecer el sistema educativo en este municipio, que se ha caracterizado por su trabajo colaborativo en favor de la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes”, apuntó Saldaña López.
En representación del alcalde Antonio Marún González, Luz Rebeca Espinoza Robledo, síndica del Ayuntamiento, subrayó la importancia de este nuevo Consejo en el fortalecimiento de la educación local. “Hoy damos un paso firme hacia un modelo donde autoridades, maestras, maestros, madres y padres de familia, así como alumnas y alumnos, trabajaremos juntos para mejorar nuestras escuelas. La educación no es tarea de una sola institución, sino un esfuerzo compartido, lo que permitirá que cada niña, niño y adolescente tenga más oportunidades de aprender y desarrollarse integralmente. Muchas felicidades a cada uno de ustedes; cuentan con este gobierno para salir adelante”, expresó.
Posteriormente, el Delegado de la Región IV tomó la protesta de ley a las y los integrantes del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación de San Francisco del Rincón, que se suma a los ya existentes en Irapuato, Romita y Salamanca.
Para garantizar el adecuado desempeño de sus funciones, Raúl Silva Navarro, coordinador de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación Regional, brindó una asesoría a los nuevos integrantes del Consejo en torno a la normatividad vigente.
El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Dirección de Educación del Municipio, donde Vicencio Muñoz Muñoz, titular de la dependencia, dio la bienvenida a los participantes.
• El programa busca apoyar a las familias en la crianza y el desarrollo de niñas y niños de 45 días a dos años de edad.
Guanajuato, Gto., 07 de febrero de 2025. – En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) avanza en el diálogo con municipios para la implementación de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI). La subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos destacó que este proyecto es una oportunidad clave para impactar positivamente en el desarrollo de niñas y niños desde sus primeros días de vida.
“Estamos gestando las visitas con los alcaldes porque nuestro compromiso con la primera infancia es firme. Atender a las niñas y niños de hoy es formar a los ciudadanos del mañana”, señaló la funcionaria, reafirmando la importancia de esta iniciativa para fortalecer la educación desde la primera infancia.
Dicho proyecto se deriva del compromiso del Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, de gestionar acciones que permitan a las madres de familia adquirir herramientas para su crecimiento y desarrollo personal que impacten en el bienestar propio y de sus hijas e hijos.
El proyecto, impulsado por la SEG en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los municipios, busca establecer espacios donde madres, padres y cuidadores reciban formación en crianza, estimulación temprana y nutrición. A través de estos centros, se favorece el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social de niñas y niños de 45 días a 2 años 11 meses de edad.
Bajo el lema “Gobierno de la Gente”, la iniciativa plantea que cada CCAPI atienda a 20 familias, brindando un entorno adecuado para el aprendizaje y la crianza positiva. Además, se busca fomentar la réplica de buenas prácticas en la comunidad, asegurando que el impacto del programa se extienda más allá de los centros.
Hasta el momento, la SEG ha establecido un acercamiento productivo con alrededor de 10 alcaldes y alcaldesas, quienes han mostrado disposición para colaborar en la creación de estos espacios. Tanto la SEG como los gobiernos municipales coinciden en la importancia de fortalecer el apoyo a la primera infancia y trabajar en conjunto para generar mejores oportunidades para las familias guanajuatenses.
El esquema de operación de los CCAPI se implementará en coordinación con la federación y los municipios. Uno de los beneficios clave del modelo es su flexibilidad, ya que permite recibir a las familias en horarios discontinuos. Además, se trabajará en la promoción de una adecuada alimentación para favorecer la nutrición infantil.
La meta para este año es abrir 30 centros y continuar su crecimiento gradual durante la administración, consolidando un modelo de atención integral que siente bases sólidas para el desarrollo de la infancia en Guanajuato.