Abasolo, Gto. 06 de febrero de 2025.- Con el objetivo de brindar herramientas a las y los docentes de Educación Física para optimizar su labor con estudiantes que presentan discapacidad o trastornos del neurodesarrollo, se llevó a cabo un taller de capacitación en el que participaron alrededor de 50 maestras y maestros.
Cabe señalar que la capacitación se dio a petición de las y los propios maestros de Educación Física, ya que, en sus centros de trabajo, tienen alumnas y alumnos que presentan alguna discapacidad, por lo que consideraron necesario acentuar sus conocimientos al respecto.
Juan Ramírez Rodríguez, Supervisor de la Zona 502 de Educación Física, resaltó la importancia de que las y los docentes se mantengan en constante actualización para responder a las necesidades de su alumnado.
“Cuando un maestro tiene las herramientas adecuadas, puede generar ambientes de aprendizaje más incluyentes, donde cada estudiante se desarrolle a su propio ritmo y con los apoyos necesarios”.
Agregó que la educación física es una disciplina clave en el desarrollo de habilidades motoras, sociales y emocionales, por lo que es fundamental que las y los docentes cuenten con estrategias para atender a toda la comunidad estudiantil.
Durante el taller, se realizaron actividades didácticas que permitieron llevar a la práctica lo previamente adquirido de manera teórica, reforzando el aprendizaje y brindando a las maestras y los maestros experiencias que podrán replicar en sus clases.
Capacitaciones como esta refuerzan el compromiso del Gobierno de la Gente en la inclusión y la mejora continua, asegurando que cada niña y niño reciba una educación de calidad adaptada a sus necesidades.
Silao, Gto., 05 de febrero de 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron mesas de trabajo con autoridades educativas escolares para fortalecer el liderazgo y potenciar la mejora en el aprendizaje de las y los estudiantes.
En esta primera reunión, Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación de Guanajuato, y Rigoberto Macías Vidales, dirigente de la sección 45 del SNTE, convocaron a un grupo de autoridades escolares a diseñar un propósito común que permita atender los desafíos actuales y construir un modelo educativo que responda a las necesidades reales de las escuelas.
“Guanajuato no se merece los lugares que ocupa en los rankings educativos. Estamos comprometidos a trabajar de la mano con supervisores, docentes y directivos para construir un sistema educativo más eficiente, empático y adaptado a las necesidades reales de nuestras escuelas”, señaló el titular de la SEG.
Por su parte, Juan Rigoberto Macías Vidales destacó el compromiso del gremio sindical para trabajar de manera coordinada con la SEG. Subrayó que este esfuerzo conjunto permitirá diseñar estrategias más efectivas para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. “El diálogo y la colaboración entre el sindicato y la autoridad educativa son clave para generar acciones que garanticen una educación de mayor calidad para las y los estudiantes de Guanajuato”, afirmó.
Durante el encuentro, se presentaron los resultados de una consulta realizada al personal con funciones de supervisión, con el objetivo de identificar acciones de apoyo que fortalezcan su labor y, en consecuencia, mejoren la calidad educativa en el estado.
A partir de esta consulta, se definieron acciones para fortalecer el sistema educativo de Guanajuato. Entre ellas, destaca el diseño de un modelo de acompañamiento técnico-pedagógico que atienda las necesidades específicas de las escuelas. Este modelo buscará optimizar el apoyo de las y los supervisores al personal directivo, brindando un acompañamiento más cercano y efectivo para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y los resultados educativos en cada plantel.
El Gobierno de Guanajuato, a través de la Secretaría de Educación, reafirma su compromiso con la mejora continua del sistema educativo estatal. Los resultados de esta consulta representan un paso fundamental para diseñar estrategias que respondan a las necesidades reales de las escuelas, docentes y estudiantes. Con la participación activa de supervisores, jefes de sector y toda la comunidad educativa, Guanajuato avanza hacia un modelo educativo más eficiente, inclusivo y de calidad.
San Luis de la Paz, Gto. 05 de febrero de 2025. – Más de 30 madres de familia del preescolar Nuevo Comienzo y de la primaria Majurru, ambos ubicados en la colonia Plan Juárez, de San Luis de la Paz, participaron en el arranque del taller de elaboración de productos de limpieza, “Limpieza con el corazón”, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Delegación II, con el fin de fortalecer la colaboración, promover el emprendimiento y favorecer la autosuficiencia en beneficio de la comunidad educativa.
Dicho proyecto se deriva del compromiso pactado entre Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, y las madres de familia de las dos escuelas, durante una visita a los centros educativos, el cual consistió en gestionar acciones que les permitan adquirir herramientas para su crecimiento y desarrollo personal que deriven en el apoyo y bienestar de sus hijas e hijos, para que puedan continuar con una exitosa trayectoria educativa y con ello propiciar un mejor futuro para las y los estudiantes.
Desde la Delegación Regional II de la SEG, se articularon esfuerzos con la Coordinación de la Mujer del municipio de San Luis de la Paz, con el fin de acercar a los centros escolares el taller de elaboración de diversos productos de limpieza como: aromatizantes, desinfectante, suavizante y jabón líquido, el cual será impartido por las promotoras de dicha área.
Asimismo, se tuvo el acercamiento con la comunidad educativa de la Universidad SABES, campus San Luis de la Paz, quienes donaron el recurso necesario para la adquisición de la materia prima que se utilizará en la primera etapa del proyecto, es decir, la fabricación de los productos. En etapas posteriores las madres de familia recibirán una asesoría por parte de mercadólogos y estudiantes de mercadotecnia de la universidad, enfocada a la comercialización y posicionamiento de sus productos en redes sociales, así como una capacitación sobre MIPyMES que les permitirá enriquecer sus conocimientos en administración y educación financiera, así lo dio a conocer José Jaime Reséndiz Molinero, coordinador de la Universidad.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, expresó su entusiasmo por aterrizar la iniciativa y agradeció a las y los involucrados que sumaron esfuerzos, recursos, generosidad e inteligencia colectiva en apoyo a una comunidad de madres de familia que tiene la energía y la actitud para emprender proyectos que ponen al centro a las y los niños, como punto de partida para crearles mejores oportunidades por medio de la educación, y de forma paralela propician un sentido de pertenencia, el espíritu de solidaridad y la colaboración al interior de las escuelas.
Por su parte, Roberto Durán Grajales, supervisor escolar de la zona 562 de primarias, habló de la importancia de cambiar la realidad de las y los pequeños que están en las aulas, enseñarles a valorar sus sueños e impulsarlos para hacerlos realidad, por medio del apoyo integral, el cual tiene que darse en la comunidad, “generar un proceso de autoempleo es algo importante, porque nos permite obtener recursos que nos ayudan a modificar la forma en que vivimos y con este tipo de proyectos es como podemos mejorar no solamente la educación en nuestro país, en nuestro estado, municipio y comunidad, sino también la realidad de las y los alumnos y las familias a las que pertenecen”.
Con esta iniciativa, a la cual le dará el seguimiento oportuno Ziomara Ileana Zúñiga Morales, Asesora Municipal de Participación Social, de la Delegación II, se espera que más madres de familia se unan y que el proyecto crezca, encaminando los esfuerzos hacia una sostenibilidad en la comunidad educativa, al fortalecimiento de la economía de las familias y a la participación cada vez más constante de las madres de familia.
Cabe destacar que, los fondos recaudados serán reinvertidos en el proyecto, así como en mejoras y necesidades de las escuelas.
En el evento de arranque estuvieron presentes: en representación de Rubén Urias Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz, María Esthela Briones Vega, Regidora del H. Ayuntamiento; Guillermo Roberto Suárez Arvizu, Coordinador de Vinculación Educativa; Martha Soledad Sánchez, Titular de la Coordinación Municipal de la Mujer; Berenice Montes Estrada, Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación II, Roberto Duran Grajales, Supervisor de la Zona 562 de primarias y José Jaime Reséndiz Molinero, Coordinador de la Universidad SABES, San Luis de la Paz, así como el equipo directivo y docente del preescolar Nuevo Comienzo y la primaria Majurru.
• Supervisora implementa estrategias innovadoras que conectan el juego con el aprendizaje académico.
Abasolo, Gto., 04 de febrero de 2025.- En la Zona 20 de Educación Física, que comprende los municipios de Abasolo y Cuerámaro, Perla Guadalupe López Almaguer está transformando las clases de educación física en un pilar del desarrollo integral de las y los estudiantes. Con 51 docentes a su cargo en 76 escuelas, la supervisora impulsa estrategias innovadoras que hacen del movimiento y el juego herramientas esenciales para fortalecer tanto el aprendizaje académico como el bienestar emocional y social.
“El movimiento es vital para el ser humano. No solo mejora nuestra salud física, sino también nuestras capacidades emocionales y sociales. A través de la educación física, buscamos que las niñas y los niños desarrollen habilidades para la vida”, afirmó López Almaguer.
Bajo su liderazgo, se han implementado proyectos que integran los aprendizajes del aula con actividades lúdicas, logrando que el juego sea una estrategia efectiva para mejorar la comprensión y el rendimiento escolar. Ejemplo de ello son los rallys matemáticos y lingüísticos, así como dinámicas basadas en principios de neuroeducación, que refuerzan los contenidos académicos de manera significativa y divertida.
El impacto de estas acciones trasciende lo académico, influyendo también en la vida personal de los estudiantes. Perla recuerda el caso de una alumna que, tras enfrentar la pérdida de su padre, encontró en el deporte una vía para superar la depresión. Gracias al atletismo y al apoyo de sus maestros, la estudiante no solo mejoró en la escuela, sino que también alcanzó competencias a nivel nacional.
“Es en historias como esta donde vemos el verdadero poder de la educación física. Nos ofrece herramientas para enfrentar la vida, aprender jugando y movernos con propósito”, destacó López Almaguer.
La supervisora también enfatizó la importancia de vincular a los maestros de grupo en estas estrategias, fortaleciendo la colaboración entre las áreas académicas y deportivas. “Estamos trabajando en actividades como rallys interdisciplinarios, programas de léxico y dinámicas que conectan el juego con lo que los docentes enseñan en el aula, logrando aprendizajes más significativos para las y los estudiantes”, explicó.
Con una filosofía basada en el valor del movimiento, López Almaguer concluyó con un mensaje inspirador: “El agua que no se mueve, se estanca y se pudre; el cuerpo que no se mueve, se atrofia. Por eso, invito a todos a moverse, no solo por su salud, sino por su desarrollo integral”.
Salamanca, Gto., 4 de febrero de 2025.– Con el objetivo de fortalecer los lazos familiares y fomentar un estilo de vida saludable, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Zona 19 de Educación Física de la Delegación Regional IV, organizó una jornada recreativa que reunió a más de 900 personas en la Unidad Deportiva Sur de esta ciudad.
El evento, dirigido a estudiantes de segundo y tercero de primaria de 84 escuelas de la región, permitió que alumnas, alumnos, madres y padres de familia participaran en actividades deportivas y recreativas diseñadas para fortalecer la convivencia familiar y el desarrollo de habilidades físicas en los niños.
Raúl Braulio Medina Carreón, supervisor de la Zona 19 de Educación Física, destacó que estas iniciativas no solo fomentan la inclusión social, sino que también contribuyen a mejorar la comunicación y la confianza dentro del núcleo familiar: “Este tipo de eventos han demostrado ser un medio eficaz para fortalecer la convivencia entre las familias y reducir incidencias tanto en los hogares como en las aulas”, señaló.
Desde las primeras horas del día y hasta pasado el mediodía, las familias disfrutaron de dinámicas de integración, juegos en equipo y actividades físicas que promovieron valores como la cooperación, el respeto y el trabajo en equipo.
Además, más de 60 docentes de Educación Física acompañaron a los participantes en cada una de las actividades, reafirmando el compromiso de la SEG con el bienestar integral de la comunidad educativa.
Con este tipo de iniciativas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de generar espacios que fortalezcan la comunidad educativa, promoviendo la sana convivencia y el bienestar de niñas, niños y sus familias.
Santa Catarina, Gto. 31 de enero de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) Delegación II, inició una colaboración con la fundación Choice Humanitarian México, con el fin de fomentar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles en más de 472 estudiantes de secundaria y media superior de 12 centros educativos de los municipios de Santa Catarina y Tierra Blanca.
Esta iniciativa busca brindar el conocimiento y las habilidades necesarias a los educandos para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros, por medio de talleres, bajo tres componentes: Educación para la adaptación al cambio climático, formación de facilitadores y promotores comunitarios y aplicación de ecotecnologías en comunidades rurales.
Cabe mencionar que, de los tres componentes se desprende la capacitación en ecotecnias, implementación de sistemas de captación de agua de lluvia, sanitarios ecológicos secos, viveros escolares y huertos comunitarios.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, agradeció a la asociación por considerar a las escuelas de la región para el inicio de este proyecto y reafirmó el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato con la formación de una ciudadanía más consciente y responsable con el medio ambiente, desde las aulas. Asimismo, destacó que esta iniciativa se alinea con la visión de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo de construir un gobierno cercano a la gente, donde el trabajo en equipo nos hace imparables.
“Esta colaboración es un paso importante hacia la creación de una cultura de sostenibilidad que beneficiará a las escuelas y a los integrantes de sus comunidades”.
Por su parte, Juan Luis Alducín Carmona, director de proyectos de Choice Humanitarian México, habló de la importancia de formar estudiantes que asuman el rol de promotores y protectores ambientales en sus comunidades, a través de acciones prácticas que se adapten y enriquezcan lo que está establecido en su plan de trabajo escolar.
Durante la reunión de trabajo se informó que los talleres iniciarán en escuelas previamente seleccionadas el próximo 4 de febrero y concluyen en el mes de junio. Una de las metas al finalizar las capacitaciones es contar con más de 200 estudiantes que apoyen diseminando los conocimientos y tecnologías en sus entornos y con 400 educandos entrenados en el uso de servicios ecosistémicos que creen conciencia en su entorno del cuidado ambiental.
Se espera que los talleres se traduzcan en proyectos ecológicos a nivel escolar y comunitario que propicien las condiciones para mitigar efectos como: escaso acceso al agua potable, pérdida de cosechas, aumento de islas de calor que afectan la salud, pérdida de vegetación nativa en cerros y áreas comunes, pozos profundos sobreexplotados, ciclos de lluvia alterados y sequías extraordinarias, entre otras.
Es de destacar que, las autoridades educativas de secundaria y media superior, así como autoridades municipales de Santa Catarina y Tierra Blanca, recibieron la iniciativa con interés y coincidieron en que la educación ambiental es el punto de partida para la creación de comunidades sostenibles. Además, señalaron que es un buen momento para generar conciencia y responsabilidad ecológica entre las y los alumnos, así como sociedad en general.
San Felipe, Gto. 31 de enero de 2025.- Para fortalecer la comprensión lectora en las y los estudiantes de secundaria, docentes de la Región I han implementado diversas prácticas educativas innovadoras. Una de ellas es el Picnic Literario, una estrategia que transforma los espacios de aprendizaje en uno más dinámico y significativo, permitiendo que la lectura se convierta en una experiencia amena y enriquecedora, combinando la interacción social y hábitos de alimentación saludable.
El proyecto Picnic Literario fue diseñado por el docente Daniel Alberto Alvarado Alonso, en la escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, de San Felipe. Esta innovadora estrategia transformó la escuela en un espacio de aprendizaje dinámico y significativo, demostrando que la lectura puede ser una experiencia amena y enriquecedora.
La actividad se realizó al aire libre, dentro de las instalaciones escolares, donde las y los estudiantes participaron en una sesión de lectura grupal e individual; a través de esta dinámica, no solo se fomentó el análisis y comprensión de textos, sino también se promovieron hábitos de alimentación saludable, ya que las y los estudiantes compartieron frutas como parte de la experiencia.
“Quería que la lectura se sintiera como algo más que una obligación escolar. Al cambiar de ambiente y permitir que cada uno de los alumnos compartieran sus ideas en un espacio relajado, logramos que la comprensión del texto fuera mucho más natural”, compartió el maestro Daniel Alvarado sobre su motivación para desarrollar la actividad.
La dinámica comenzó con una lectura grupal inicial, seguida de una fase de lectura individual en la que cada uno de los jóvenes estudiantes respondieron preguntas sobre el texto. Posteriormente, discutieron sus respuestas con sus compañeros de picnic y, al final, compartieron sus reflexiones en una sesión plenaria, acción que les permitió fortalecer su pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Para el alumnado, esta experiencia marcó una diferencia en su forma de percibir la lectura. “Me gustó mucho porque fue diferente a lo que hacemos en el salón, el escuchar las opiniones de mis compañeros y darme cuenta de que todos tenemos distintos puntos de vista. Además, cada actividad nos dejaba una enseñanza sobre lo que está bien y lo que no, ayudándonos a tomar conciencia y a mejorar como personas”, expresó María Camila, una de las estudiantes participantes.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reconoce y respalda estas iniciativas que fortalecen el desarrollo académico y personal de la comunidad estudiantil, con estrategias como el Picnic Literario se refleja el compromiso y la creatividad del magisterio en la Región I, ocupados en generar entornos de aprendizaje motivadores y efectivos para las y los jóvenes.
Dolores Hidalgo, C. I. N., Gto. 30 de enero de 2025.- En un esfuerzo por garantizar que las escuelas sean espacios de armonía, respeto y seguridad para niñas, niños y jóvenes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, realizó una reunión de trabajo enfocada en la conformación y organización de los Organismos Municipales para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar.
El evento, celebrado en el Módulo de Supervisión Escolar de Dolores Hidalgo, reunió a regidores presidentes de las Comisiones de Educación y directores de Educación de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, municipios que integran la región norte del estado.
Durante la jornada, se compartieron orientaciones para la conformación de los organismos municipales, con el objetivo de asegurar que cada institución cuente con herramientas efectivas para fomentar una cultura de paz y prevención de la violencia.
Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I de la SEG, resaltó la relevancia de fortalecer la cooperación entre los distintos niveles de gobierno y la comunidad educativa para garantizar entornos escolares seguros y armónicos. En su intervención, enfatizó la necesidad de un trabajo coordinado que permita la implementación eficaz de estrategias de prevención y convivencia.
Posteriormente, integrantes del Departamento de Convivencia Escolar de la Delegación I detallaron las atribuciones y el funcionamiento de los organismos municipales, ofreciendo guías prácticas y herramientas clave para su correcta operación y consolidación.
Un momento clave del encuentro fue la definición del calendario de trabajo para la conformación de estos organismos en cada municipio, con el compromiso de fortalecer la seguridad en los entornos escolares, a realizarse en el mes de febrero. La participación de las y los asistentes demostró el interés y compromiso por parte de las autoridades locales, para hacer de las escuelas, espacios donde el respeto y la inclusión sean pilares fundamentales.
Cabe destacar que esta reunión se realiza cada trienio municipal con el fin de actualizar y reforzar las estrategias de intervención en las escuelas, alineándose con la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar y su reglamento.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la construcción de comunidades escolares sanas, fortaleciendo la colaboración con autoridades municipales y educativas para brindar a las niñas, niños y adolescentes un ambiente de respeto, equidad y bienestar.
Abasolo, Gto. 30 de enero de 2025.- Con gran entusiasmo, niñas y niños de Abasolo y Cuerámaro participan en los Juegos Deportivos Escolares de la Zona 20, en los que más de 472 estudiantes compiten en disciplinas como fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez y léxico.
Las actividades se desarrollan en la Deportiva de Abasolo, donde se llevan a cabo las semifinales y finales de estos deportes, tras una primera fase que inició en noviembre con encuentros de fútbol 7 y soccer. En una fecha posterior, se disputarán también las pruebas de atletismo y léxico.
El Delegado de la Región VI, Anselmo Conejo Cornejo, destacó que el deporte escolar no solo fomenta la salud y el trabajo en equipo en la niñez, sino que también fortalece valores como la disciplina, el respeto y la perseverancia. Asimismo, agradeció el compromiso de madres y padres de familia por acompañar a sus hijas e hijos en esta experiencia formativa.
Así también, invitó tanto a las y los estudiantes, como a madres y padres de familia a conocer la oferta académica que ofrece la Secretaría de Educación de Guanajuato y sistemas educativos, para que continúen con sus estudios.
Como parte del impulso al desarrollo integral de la infancia, el Gobierno de la Gente ha brindado acompañamiento y herramientas para que niñas y niños tengan más oportunidades de crecimiento a través del deporte y la educación.
La siguiente etapa regional se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo, dando continuidad a un evento que, más allá de la competencia, fortalece el espíritu de superación en cada estudiante.
El objetivo principal de la serie de capacitaciones es que la asesoría y el acompañamiento de las y los jefes de sector y supervisores en las escuelas tengan resultados que impacten en la innovación de las prácticas docentes y directivas para mejorar los aprendizajes de las y los alumnos.
Dicha propuesta de trabajo es una estrategia de la Delegación II, en coordinación con un grupo de destacadas autoridades educativas que forman parte del equipo base, quienes, al inicio del presente ciclo escolar diseñaron un formulario de diagnóstico y lo aplicaron al resto de sus compañeros para determinar cuáles son las necesidades de capacitación más apremiantes y posteriormente implementar el trayecto formativo con base en la información obtenida.
Bajo este contexto, el trayecto formativo lleva un avance de 4 sesiones en las que han desarrollado competencias de liderazgo, reconocieron la importancia de su función, exploraron estrategias de comunicación transversal y reflexionaron sobre las condiciones de normativa para garantizar el servicio educativo. Además, abordaron el tema de inclusión educativa y manejo de la diversidad en el aula, con el fin de generar un ambiente escolar donde las y los estudiantes se sientan valorados, respetados y atendidos.
En las próximas sesiones profundizarán en la importancia de establecer visitas con enfoque a los centros educativos, lo que les permitirá identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para elevar el rendimiento académico. De igual forma, fortalecerán el trabajo colegiado con directivos y docentes para dar seguimiento puntual a la mejora continua, y analizarán las ventajas de la vinculación de las escuelas con instituciones, organismos y dependencias que pueden enriquecer la educación.
Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la SEG en la Delegación II, celebró esta iniciativa, y agradeció la propuesta del equipo base, toda vez que la formación y capacitación de las y los jefes de sector y supervisores escolares es crucial para garantizar la excelencia educativa y el éxito del alumnado.
“Ustedes desempeñan un papel vital en la administración y mejora continua de las instituciones educativas, y su preparación les permite implementar prácticas pedagógicas innovadoras, gestionar eficientemente los recursos, y fomentar un ambiente inclusivo y seguro para el aprendizaje”.
Asimismo, el funcionario dijo que, al mantenerse en constante capacitación es más factible apoyar a las y los docentes en su desarrollo profesional y garantizar que el servicio educativo responda a los desafíos presentes y futuros.
Maricela Campos Córdoba, supervisora escolar de la zona 41 de preescolar, dijo que, “me parece una estrategia adecuada para fortalecer las funciones que desempeñamos como supervisores, además de que se convierte en un espacio en el que podemos compartir experiencias y enriquecernos de las mismas, así como tomar nuevas pautas para desarrollar nuestra labor escuchando al resto de los compañeros sobre todo porque somos de diferentes niveles y los temas nos sirven a todos en general”.
Por su parte, Jaime Escamilla Murillo, supervisor escolar de la zona 15 de educación física, destacó la importancia del tema de inclusión y las barreras de aprendizaje, abordado en la última sesión, “son temas que suman al fortalecimiento de la función supervisora y docente, nos aportan recomendaciones por parte de especialistas en la materia, nos amplían la visión y nos permiten poner en práctica lo aprendido en cada centro escolar”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce estos esfuerzos y confía en que la formación de las y los jefes de sector y supervisores escolares contribuirá significativamente a mejorar la experiencia educativa de todos los educandos.