Secretaría de Educación de Guanajuato

Directivos de Preescolar, construyen una educación efectiva para el desarrollo integral de niñas y niños.

•          Sector 17 de Educación Preescolar aplica nueva

metodología en su Consejo Técnico de Zona.

Irapuato, Gto. a 25 de septiembre del 2024.- El Sector 17 de Preescolar, bajo la dirección de la doctora, Laura Lozoya Ponce, se enfoca en identificar y potenciar áreas de oportunidad para garantizar que niñas y niños accedan a una educación de calidad. Durante las reuniones del Consejo Técnico de Zona, se discuten estrategias y acciones concretas para lograr este objetivo, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y efectivo.

Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, destacó la importancia del trabajo en el Sector 17 de Preescolar. Precisó que la disposición, el trabajo en equipo y el acompañamiento son esenciales para implementar estrategias que fortalezcan los marcos pedagógicos en las escuelas de la región. Todo esto se realiza con el objetivo de priorizar la educación de las niñas y niños.

El comentario de Saldaña López, resalta la importancia del Consejo Técnico como un punto de partida para el trabajo educativo del año. “aunque pueden surgir imprevistos, confió en su capacidad de profesionales pedagógicos y en el apoyo de sus autoridades para superar los desafíos y llevar a cabo el trabajo planificado” añadió el funcionario estatal.

Lozoya Ponce, destacó, que se llevan a cabo reuniones con el personal directivo de cada zona escolar. El objetivo es establecer estrategias didácticas que se implementen con las y los docentes frente a grupo, mediante un acompañamiento y una comunidad efectiva, lo que habrá de favorecer los proyectos educativos de los alumnos y alumnas.

El Delegado Regional de la SEG, precisó que la importancia de considerar el contexto socioeducativo de cada plantel en la planificación educativa, asegura que la estrategia esté fundamentada en bases sólidas, lo que facilitará la mejora continua de las instituciones. Esto permitirá obtener resultados más positivos y alineados con la realidad de cada comunidad educativa.

En esta reunión se contó con la presencia de 20 directivos de la Zona escolar 49, y posteriormente se habrán de desarrollar con las zonas 22, 34 y 103 de la región.

Capacitan a madres y padres de familia para mejorar la calidad educativa en Guanajuato

La SEG impulsa la participación activa de madres y padres en la gestión escolar a través de la Asociación de Padres de Familia y los Consejos de Participación Escolar

Abasolo, Gto. 23 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fomentar una mayor corresponsabilidad entre las familias y las escuelas, la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, realiza capacitaciones dirigidas a madres y padres que forman parte de la Asociación de Padres de Familia (APF) y los Consejos de Participación Escolar (CPE). Estas sesiones buscan preparar a los tutores para que desempeñen un papel clave en la toma de decisiones y el mejoramiento de las condiciones escolares de sus hijos.

La APF, se constituye madres y padres de estudiantes inscritos en la institución; tiene como objetivo principal representar los intereses comunes de los asociados ante las autoridades escolares y colaborar en el mejoramiento de la comunidad educativa. Las capacitaciones refuerzan la importancia de la participación activa de los padres en el manejo de cooperaciones, actividades extracurriculares y en la promoción de un ambiente escolar saludable y seguro para todos los estudiantes.

Dentro de las capacitaciones, personal de la Delegación Regional VI, da a conocer que las actividades de la Asociación de Padres de Familia están orientadas a colaborar con las autoridades educativas y los directores de las escuelas para proponer y llevar a cabo acciones que contribuyan al buen funcionamiento de los centros educativos.

Otro de los objetivos clave de esta Asociación, es fomentar una relación más estrecha entre docentes, estudiantes y padres de familia, lo que contribuye a un mejor aprovechamiento académico de las y los alumnos. Asimismo, los miembros de la APF informan a las autoridades sobre cualquier irregularidad que afecte el desarrollo de los educandos y colaboran en la promoción de campañas sociales, culturales, sanitarias y ecológicas en beneficio de la comunidad.

En lo que respecta a los Consejos de Participación Escolar, son instancias que agrupan a representantes de la Asociación de Padres de Familia, docentes y directivos,  cuyo objetivo es participar en actividades orientadas a elevar la calidad educativa, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos

Durante estas sesiones, se abordan temas clave como la planeación de actividades que solucionen los problemas específicos de cada escuela, el fomento de acciones para mejorar el ambiente escolar, y la importancia de la transparencia en el manejo de los recursos económicos. Además, se les brindan herramientas para colaborar de manera más efectiva con la Autoridad Escolar y el Consejo Técnico.

Uno de los principales objetivos de esta capacitación es incentivar la participación activa de madres y padres de familia en el proceso educativo de sus hijas e hijos, promoviendo su involucramiento en la toma de decisiones que impacten la calidad de la enseñanza. Asimismo, se busca que los miembros del CPE adquieran las habilidades necesarias para proponer y ejecutar actividades extraescolares que refuercen el logro académico y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Empresarios  donan mochilas y material didáctico a centros escolares.

  • Estudiantes de 4 Jardines de Niños de la Zona 224

recibieron el apoyo en favor de proyecto educativo.

Silao de la Victoria, Gto. 23 de septiembre de 2024. – Como parte de su compromiso de responsabilidad social, la empresa American Axxel, entregó 47 mochilas y equipo didáctico a niñas, niños y docentes de 4 Jardines de Niños de la Zona 224 de Preescolar Alternativo.

Fue en las instalaciones del Jardín de Niños “José Joaquín Fernández de Lizardi”, donde se llevó a cabo la entrega de este material, que en coordinación con la maestra, Adriana Gama Hernández, Coordinadora General del Voluntariado SEG, fue posible beneficiar a 50 niñas y niños en edad preescolar de la zona rural de Silao de la Victoria.

Los centros educativos son “Ignacio José de Allende”, de la comunidad La Asunción con 14 estudiantes; “Manuel Acuña”, de la comunidad Los Rosales con 13 estudiantes; “José Vasconcelos”, de la comunidad Los Álamos, con 10 estudiantes y “José Joaquín Fernández de Lizardi” de la comunidad Camino Real con 10 estudiantes.

La maestra, Adriana Gama Hernández, expresó su agradecimiento a la empresa American Axxel, por su compromiso social, su apoyo a causas como la educación de niñas y niños en edad preescolar, lo cual contribuye al objetivo principal del Pacto Social por la Educación. Este tipo de colaboración es fundamental para fomentar oportunidades educativas y mejorar el bienestar de las comunidades, agregó.

El maestro, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV en Irapuato, expresó, su agradecimiento por el esfuerzo de todos los trabajadores de American Axxel y resaltó, el interés que muestran por apoyar a las y los estudiantes y sus familias, señalando que “la suma de esfuerzos entre sociedad y gobierno se refleja en este acto de transcendencia formativa”.

Miriam Cano, Coordinadora del Área de Compras de American Axxel, destacó la colaboración con los departamentos de Recursos Humanos, Refacciones y Compras, para facilitar la entrega de mochilas y material didáctico. Esta iniciativa busca apoyar el trabajo de las educadoras en los planteles cercanos a la empresa.

Cinthia Torres, trabajadora de la empresa de referencia, explicó que durante 15 días, 60 compañeros trabajaron juntos para beneficiar a estas escuelas, “lo anterior refleja el compromiso y la dedicación de la empresa hacia su entorno. Este tipo de iniciativas no solo benefician a las comunidades, sino que también fortalecen la cultura organizacional y el sentido de pertenencia entre las y los empleados”, agregó.

La entrega de mochilas y material didáctico es un paso importante para apoyar a las maestras y mejorar la educación de las niñas y los niños de Guanajuato. Es inspirador ver cómo el Voluntariado SEG y diversas empresas e instituciones se unieron para hacer una diferencia en la comunidad. Este tipo de iniciativas fortalece el tejido social y asegura que las y  los estudiantes tengan los recursos necesarios para su aprendizaje.

Estudiantes cantan por la paz en Lengua de Señas Mexicanas

  • Participa comunidad escolar de Bachilleratos y Universidades en San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de septiembre del 2024.- En un emotivo y significativo acto de unión, inclusión y paz, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reunió a estudiantes de nivel medio superior y superior para interpretar la canción “Sólo le pido a Dios” en Lengua de Señas Mexicanas (LSM), como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, celebrado cada 21 de septiembre.

La actividad, que convocó a jóvenes de diversas instituciones educativas, fue impulsada por Fátima Ixtlazihuatl Barroso Muñoz, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I. Con un enfoque claro hacia la creación de espacios inclusivos, el evento ofreció a las y los estudiantes la oportunidad de involucrarse en una experiencia profundamente humana, acercando la LSM a la comunidad normo oyente y promoviendo un mensaje de paz, empatía y no violencia.

“Esta actividad representa la esencia de lo que queremos lograr en nuestras escuelas: espacios donde la inclusión sea una realidad y donde las y los jóvenes puedan expresar su deseo de un mundo mejor a través de acciones significativas. Me enorgullece ver cómo las y los estudiantes se han sumado con entusiasmo a esta iniciativa, y agradezco el apoyo de Irma Sánchez Manríquez, quien fue fundamental en la interpretación de la canción”, expresó Fátima Barroso.

El evento no solo acercó la Lengua de Señas a estudiantes, sino que también ofreció un poderoso mensaje de cómo la educación puede ser un motor para el cambio social, fomentando una visión más humana, equitativa y libre de violencia. La interpretación de la canción “Sólo le pido a Dios” en LSM, que ha sido distribuida de manera digital, resalta la importancia de la inclusión y la empatía en la construcción de una sociedad más justa.

Participaron estudiantes del Colegio Bicentenario de la Independencia, el Colegio Lic. Álvaro de Osio y Ocampo, y la Preparatoria Independencia, de Dolores Hidalgo; así como del CONALEP 303, de San Felipe; el Instituto Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Instituto Las Casas, el Instituto San Miguelense, y el Instituto María del Refugio Aguilar, todos ellos ubicados en el municipio de San Miguel de Allende.

Asimismo, estudiantes de nivel superior de la Universidad Pedagógica Nacional 111 y la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, de Dolores Hidalgo; y la Universidad del SABES en San Felipe, se sumaron a la actividad.

Con acciones como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de valores como la paz y la inclusión, destacando la importancia de actividades que, más allá de lo académico, fomenten la empatía y el respeto entre los miembros de la comunidad educativa.

Concluye la Batalla de Robots Liga GTO Recarga2 con extraordinarias semifinales y finales

  • Los 4 equipos ganadores de cada categoría viajarán a Corea del Sur del 10 al 21 de noviembre.

León, Gto. 20 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebró con gran éxito la segunda edición de la Batalla de Robots Recarga2, realizada del 17 al 20 de septiembre en el Palenque de la Feria de León. En este evento, 72 equipos de instituciones educativas de 22 municipios del estado se reunieron para enfrentarse en una serie de desafíos que pusieron a prueba su ingenio, estrategia, creatividad y habilidades tecnológicas y científicas.

Los equipos que se destacaron y obtuvieron el trofeo de campeones, además de asegurar su pase para una experiencia cultural y de robótica en Corea del Sur, a realizarse del 10 al 21 de noviembre, fueron:

En la categoría de Secundaria 14 libras, el equipo Bumblebee, de la Secundaria General Hilario Medina, se alzó como campeón. En Nivel Medio Superior 14 libras, el equipo Aztrobots, del Bachillerato de la Escuela de Talentos Guanajuato-Azteca, obtuvo el primer lugar. Por su parte, en Nivel Superior 23 libras, el equipo Der Denker, de la Universidad de Celaya, fue el vencedor, mientras que en la categoría de Nivel Superior 120 libras, el equipo Lobotrónic, de la Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), se coronó como ganador.

Estos cuatro equipos mostraron habilidades sobresalientes en el diseño, construcción y programación de sus robots, así como una notable creatividad, pasión e innovación durante los combates, alineados a los distintos niveles educativos.

Esta edición no solo promovió la robótica de combate, sino que también subrayó la importancia de la tecnología y el pensamiento crítico en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior. Los equipos, conformados por cuatro estudiantes y un docente coach, compitieron con sus robots en una arena llena de obstáculos, generando una intensa competencia.

Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, agradeció a la comunidad educativa por su compromiso en hacer posible este evento, destacando que los mejores equipos de toda la competencia estuvieron presentes en la jornada final.

Las batallas fueron intensas, con robots que demostraron precisión, velocidad y estrategia, mientras los equipos impresionaban con diseños innovadores, resiliencia y adaptabilidad a las cambiantes condiciones de la competencia. Pese a la presión, los participantes mantuvieron la calma y exhibieron un destacado espíritu de trabajo en equipo.

Un momento especial fue la presencia de Mr. Ishan Patni y Mr. Monank Vijayvargiya, representantes de TechFest, el festival de robótica más importante de Asia. Su visita tuvo como objetivo seleccionar a dos equipos de nivel superior para representar a Guanajuato en este prestigioso evento, que se llevará a cabo en Bombay, India. Los equipos elegidos, independientemente de los resultados de la batalla, fueron: Robotic Roadrunners de la Universidad Politécnica Bicentenario (UPB), segundo lugar de la final universitaria, y Circuit Breaker del Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato (ITESG).

El evento culminó con una emocionante ceremonia de premiación, donde se reconoció el esfuerzo y dedicación de todos los participantes, quienes con su talento han inspirado a futuras generaciones de ingenieros y científicos a seguir explorando nuevas tecnologías en el fascinante mundo de la robótica.

Un aspecto que añadió color y entusiasmo a la competencia fueron las Tecnobotargas y Tecnoporras, que, con atuendos creativos y coreografías originales, animaron a sus equipos. Se otorgaron premios como mochilas con pantalla LED y consolas de videojuegos para los ganadores en estas categorías:

En la categoría de Secundaria, el premio a la Mejor Tecnobotarga fue para BeeBob, de la Secundaria General Hilario Medina de León, mientras que la Mejor Tecnoporra fue para BumbleBleat, también de la Secundaria General Hilario Medina de León.

En Nivel Medio Superior, el galardón a la Mejor Tecnobotarga lo recibió HuitzTron, del CECyTE Irapuato, y el premio a la Mejor Tecnoporra fue otorgado a Cosmos, del CECyTE Comonfort II. Finalmente, en la categoría de Nivel Superior, la botarga Leonardo, del Instituto Tecnológico de León y Tecno leones también se destacó como la Mejor Tecnoporra.

La Batalla de Robots Recarga2 se consolidó como un hito en la historia de la robótica en Guanajuato, brindando una plataforma excepcional para que estudiantes demostraran su talento, creatividad y conocimientos. La SEG reconoce y valora el esfuerzo de los 72 equipos participantes, así como el apoyo incondicional de la comunidad educativa, quienes, mediante el trabajo colaborativo, han hecho posible este evento, avanzando hacia la construcción del mejor sistema educativo en México.

Niñas y niños viven experiencias únicas en la Semana de Fomento a la Lectura

  • Docentes, estudiantes y familias de la Región I se sumergen en experiencias que unen, educan y fortalecen comunidades con la lectura.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de septiembre del 2024.- En el marco de la Semana de Fomento a la Lectura, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha dado un paso firme hacia la consolidación de la lectura y la escritura como pilares fundamentales del aprendizaje. Con la innovadora estrategia Tipi Lector, niñas, niños y sus familias han vivido experiencias inolvidables que no solo fortalecen el vínculo con los libros, sino también los lazos familiares y comunitarios.

En un ambiente de entusiasmo y unión, niñas y niños de las Escuelas Ejército Nacional y Miguel E. Abed, de Dolores Hidalgo, se reunieron con sus familias, docentes y el equipo del Proyecto Multigrado de la Delegación Regional, en el Parque La Carolina y la Biblioteca Esperanza Zambrano. Estas actividades ofrecieron un espacio para el disfrute de la lectura y transformaron estos lugares en escenarios vivos, donde cada página se convertía en una ventana al mundo.

En el municipio de San Felipe, la comunidad educativa de las escuelas Ignacio Allende y Club Rotario también se unieron a esta iniciativa. Aquí, el impacto fue evidente: madres y padres de familia coincidieron en que Tipi Lector no solo fomenta el amor por los libros, sino que fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos. La lectura, bajo esta estrategia, deja de ser una actividad individual para convertirse en una experiencia compartida, que promueve el diálogo y la comprensión mutua.

Concebida como una actividad que va más allá del simple acto de leer, Tipi Lector invita a descubrir que la lectura es mucho más: es comprender, aprender, disfrutar y explorar el mundo. En esta estrategia, lo esencial no son los materiales físicos, sino el deseo de compartir historias.

Este enfoque también alcanzó a los Centros Educativos Migrantes (CEM) de Badillo de Guadalupe y Charco del Huizache, ubicados en los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión. Aquí, estudiantes en contexto de migración jornalera participaron en experiencias lectivas diseñadas para que los libros sean fuente de diversión y aprendizaje.

Asesoras y asesores, comprometidos con la educación de estos estudiantes, utilizaron métodos de enseñanza modernos y participativos, mostrando que, aun en los entornos más desafiantes, la lectura puede abrir un camino hacia el futuro.

En el CEM de Jamaica, en Dolores Hidalgo, la Sala de Lectura Manchita del Museo Iconográfico del Quijote desplegó una jornada mágica. Con cuentacuentos, estaciones temáticas de leyendas y fábulas, y elementos histriónicos, capturaron la atención de niños y niñas, creando una atmósfera de asombro y curiosidad. Esta vivencia demostró que la lectura es mucho más que un hábito; es una puerta hacia la imaginación y el descubrimiento personal.

En la Primaria Vicente Guerrero, de Ocampo, la Semana de Fomento a la Lectura cerró con broche de oro con una pijamada literaria. En la cancha de la escuela, niñas y niños se adentraron en historias llenas de magia y emoción, acompañados de escenografías y disfraces, sus maestros transformaron la jornada escolar en una aventura inolvidable, demostrando que la lectura puede ser una actividad divertida, creativa e integradora.

El docente de español, Daniel Alvarado Alonso, llevó a cabo una actividad innovadora que conectó la lectura con el atractivo de las redes sociales. Las y los jóvenes de la Secundaria Bicentenario, en San Felipe, realizaron la lectura grupal de un relato corto y, posteriormente, ilustraron el desenlace de la historia en un post de Instagram.

Esta estrategia no solo fomentó el hábito lector, sino que también promovió la escritura creativa y la expresión artística, utilizando plataformas digitales para motivar e inspirar a los alumnos.

Con estas actividades, la Semana de Fomento a la Lectura reafirma el compromiso de la SEG con el desarrollo integral de sus estudiantes, impulsando programas y actividades que promueven el hábito lector desde edades tempranas, al reconocer que la educación no se limita a las aulas, sino que abarca todos los espacios en los que el conocimiento puede ser compartido.

El bello municipio de Atarjea ahora es un Territorio de Aprendizaje para explorar

  • Se suma a los 9 sitios icónicos que están disponibles en el Noreste.

Atarjea, Gto. 20 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, inauguró un nuevo Territorio de Aprendizaje, se trata del municipio de Atarjea, el cual, con su gran historia y misticismo, se suma al catálogo de sitios que la comunidad educativa guanajuatense puede visitar para complementar el aprendizaje adquirido en las aulas.

Bajo este contexto, el programa de inauguración se llevó a cabo en el icónico arco que delimita la entrada a la cabecera del municipio, con la asistencia de autoridades educativas adscritas a la Delegación II, quienes se maravillaron con los paisajes e historia de esta localidad y sus habitantes.

Además, el evento fue oportuno para darle la bienvenida a las nuevas jefaturas de sector y supervisiones que este ciclo escolar se integran al equipo de trabajo de la región Noreste, para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.

En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, agradeció la asistencia de las autoridades educativas, principalmente de las que recientemente se integraron al equipo de trabajo, y reiteró la emoción de iniciar un nuevo ciclo escolar con la suma de nuevas visiones y liderazgo en favor de la educación.

Asimismo, les exhortó a disfrutar del nuevo territorio de aprendizaje y a tenerlo presente como una excelente opción para complementar el trabajo que se desarrolla al interior de las escuelas, ya que ofrece una amplia gama de aprendizajes significativos que se pueden detonar en cada asignatura.

Territorios de Aprendizaje, es un proyecto de atención pedagógica que enriquece el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes, ya que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcan las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de las y los educandos.

Dentro del recorrido por el Territorio de Aprendizaje, las y los maestros fueron testigos de la belleza y el encanto histórico que perdura en Atarjea a través del tiempo, conocieron el centro histórico, el palacio municipal, apreciaron una galería fotográfica y las tradicionales máscaras de robenos y finalmente visitaron las instalaciones de la primaria Benito Juárez, donde se encuentra uno de los murales más emblemáticos creado por la comunidad educativa donde están plasmados los nombres de las y los estudiantes que han pasado por las aulas de la escuela, desde sus inicios.

Este Territorio de Aprendizaje ofrece la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable y de conocer la riqueza con la que cuenta la sierra gorda del estado de Guanajuato.

Además de Atarjea, en la Delegación II, se ofrecen 9 opciones en 5 municipios; Doctor Mora, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, para que las y los estudiantes de educación básica y media superior realicen recorridos escolares, visitas académicas o campamentos educativos y de forma paralela se vinculen con la grandeza del estado de Guanajuato y se identifiquen con su historia.

Para más información sobre los Territorios de Aprendizaje, consultar el siguiente enlace:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Territorios/SitePages/Territorios.aspx

La creación de los Territorios de Aprendizaje obedece a la suma de esfuerzos de aliados, como el municipio de Atarjea, que disponen sus recursos materiales, intelectuales, creativos o productivos para detonar experiencias de aprendizaje en la comunidad educativa, quienes contribuyen a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.

Juana Cruz Pichardo, una maestra con vocación de servicio en el sureste de Guanajuato.

•           Hoy en día y después de 42 años de servicio educativo esta a punto de jubilarse.

Acámbaro, Gto. 20 de septiembre de 2024.– A los cinco años, Juana Cruz ya cursaba primero de primaria en su natal Acámbaro; en la escuela” Ignacio Ramírez”, una etapa que disfrutó mucho, aun con algunas dificultades, pues compartió que es la hermana mayor de 5 hermanos, e hija de una familia donde en ocasiones el dinero no era suficiente.

Hoy tiene 64 años, de los cuales 42 los ha vivido como profesora de educación primaria en escuelas de su municipio, en donde ha destacado por su compromiso laboral y a través de proyectos que impactan de forma directa en un desarrollo educativo integral.

Juana Cruz Pichardo ha encontrado respaldo en la práctica docente y las facilidades para generar una sinergia de aprendizaje en su zona escolar.

“Soy hija de un padre albañil y una madre ama de casa, aunque hubo dificultades mis padres siempre se esforzaron para apoyarnos a mí y a mis hermanos en nuestra formación educativa”, refiere la maestra.

Juana Cruz Pichardo es egresada de la Escuela Normal Primaria Acámbaro (ENPA), antes situada en donde actualmente es la Escuela Primaria Ávila Camacho

Decidió estudiar en esta institución porque, desde pequeña sabía que quería ser profesionista, además de un ejemplo para sus hermanos, “La Escuela Normal, creó que forja al maestro con un carácter de servicio, para ir a las comunidades, a los municipios y a los lugares más alejados, no solo a dar clases, sino a ayudar y ser parte de la comunidad”, expuso.

Al terminar sus estudios, recibió la oportunidad de trabajar en el municipio de Salvatierra, en la comunidad de El Sabino, un 1° de octubre de 1982, para luego trabajar en 2 comunidades más, pero ya en su municipio, “aunque comencé impartiendo clases a niñas y niños de primer grado, he tenido la oportunidad de estar en todos”, aseguró.

Es en el año de 1992 cuando llega a la Escuela Primaria Francisco I. Madero, ubicada en la cabecera municipal de Acámbaro, donde actualmente se encuentra y es el próximo lunes 30 septiembre que impartirá su última clase a sus alumnos de quinto grado, debido a su prejubilación.

Además de ser docente frente a grupo, su preparación constante y desempeño académico le han dado a la maestra Juanita, como muchos la conocen, la fortuna de desarrollar diferentes experiencias de aprendizaje para sus alumnas y alumnos, pues con el pasar de los años los modelos educativos van evolucionando.

Quienes la conocen, saben que la maestra Juanita no descansa, que siempre está proponiendo actividades enriquecedoras para los estudiantes y que, desde su primer día en las aulas, sus ganas de fortalecer la educación en su comunidad han ido en ascenso.

“Todos los maestros que estamos enamorados de nuestra profesión tratamos de darle un mejor sentido a la educación y el sentido real es que nos ayuda a resolver la vida, por otro lado, después de mis años de servicio ya quiero darles espacio a las nuevas generaciones, con ideas y una visión fresca, es una de las razones por la cual me retiro”, aseguró la maestra Juanita.

“Los profesores que conocemos las necesidades de nuestros alumnos confiamos en que los nuevos modelos educativos verdaderamente transformarán la práctica docente, ya que dejan un impacto en nuestros alumnos al ser más lúdicos y creativos” mencionó.

“Mis mejores historias son todas y cada una con mis niños en los salones de clases, ellos son mi inspiración, todo el amor que le tengo a mi profesión en la práctica docente”.

“Ahora veo hombres y mujeres de bien, que también son profesionistas, fueron mis alumnas y alumnos, además ya con hijos, a los cuales también les he impartido clases, eso es mi mayor orgullo y lo que me llena de grandes satisfacciones”, agregó la maestra.

Por otro lado, compartió “cuento con mi mayor motor, que es mi familia: tengo 5 hijos todos profesionistas, una Licenciada, un Ingeniero, un Sacerdote, una Enfermera y un Fisioterapeuta, todos trabajan y son muy responsables, además, un esposo maravilloso que me apoya en todo y es un excelente compañero de vida, concluyó, la querida maestra Juanita.

UTL sede del Nasa Space Apps Challenge Gto 2024

León, Gto. 20 de septiembre de 2024.- La Universidad Tecnológica de León será sede del cuarto Hackaton Nasa Space Apps Challenge Guanajuato 2024; evento que se llevará a cabo durante los días 05 y 06 de octubre, el cual, es organizado por el Clúster Aeroespacial del Bajío, UTL, la Secretaria de Educación de Guanajuato e Idea GTO.

Este evento internacional dirigido por la NASA, representa una oportunidad para que las y los jóvenes, talentos de nuestra región pongan a prueba sus habilidades, creatividad y pasión por la tecnología y la ciencia.

El Maestro Carlos Torres Barrientos, Director General de Innovación de León agradeció que este tipo de eventos se desarrollen en el municipio ya que demuestran la calidad de eventos y el compromiso educativo que se tiene con la juventud y su desarrollo.

Nuestro Rector, el Doctor José Christian Padilla Navarro, reiteró que esta Casa de Estudios tiene un alto compromiso con la educación superior de la región y prueba de ello son este tipo de eventos de talla internacional, así como la importancia de mantener relaciones colaborativas con aliados estratégicos que vayan en pro del desarrollo de nuestro estudiantado, encaminando, a la universidad a ser un referente de educación en el país.

En su mensaje la Maestra Ana Luisa Loza Ramírez, Directora de Emprendimiento y Dinamización en Idea Gto, destaco que este tipo de eventos permiten que haya más personas interesadas en temas de tecnología, ciencia e innovación desde una perspectiva del pensamiento crítico para dar soluciones a problemáticas sociales.

La Licenciada Alejandra Aceves Saldaña, Gerente Administrativa del Clúster Aeroespacial del Bajío y Representante del Comité Organizador Nasa Space App Challenge Guanajuato, agradeció a todas y todos los partícipes para que este Hackaton sea posible, desatacando que en esta edición se contará con 150 estudiantes en 25 equipos, un proyecto cada uno y los tres ganadores, serán proyectados a nivel internacional para que puedan competir a nivel mundial contra otros equipos de ediciones de oros países.

Saca chispas el tercer  día de enfrentamientos en la “Batalla de Robots Recarga2”

Equipos de 21 secundarias del estado se enfrentaron en una jornada llena de innovación y destreza tecnológica

Guanajuato, Gto. 19 de septiembre de 2024.- La energía, el entusiasmo y la habilidad de las y los estudiantes de secundaria se hicieron presentes en el tercer día de la “Batalla de Robots Recarga2”, una ronda en la que tomaron parte 21 equipos de diferentes municipios del estado para competir con sus robots, diseñados y construidos por las y los alumnos. En esta jornada, los equipos se eliminaron en encuentros campales llenos de adrenalina.

La eliminatoria consistió en tres emocionantes batallas campales, donde siete equipos en cada enfrentamiento pusieron a prueba sus robots de 14 libras en combates eliminatorios. Los dos mejores equipos de cada batalla avanzaron a la siguiente ronda, en la que se enfrentarán uno frente a uno para conseguir un lugar en las semifinales.

Los equipos Venados, Golden Warriors, Bumblebee, Monarcas, Ciber-Tele y Team Makers lograron vencer a sus férreos oponentes dentro de la jaula, ahora toca poner los robots nuevamente a punto para que el día de mañana entren de nueva y logren avanzar a las semifinales y a la gran final.  

Cada equipo aportó su ingenio y esfuerzo para hacer de esta competencia un espacio de aprendizaje y crecimiento en el ámbito de la robótica y la tecnología.

Cabe señalar que estos escenarios no solo generan competencia sana entre las y los jóvenes, sino que también promueven el aprendizaje en ciencia, tecnología e ingeniería, fomentando el desarrollo de habilidades clave para el futuro, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Los equipos que tomaron parte de las hostilidades de este día fueron  INDEBOTS 2.0 de  Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, COYOLEG de San Diego de la Unión, THOTHS BICENTENARIO de San Miguel de Allende, Venados de San José Iturbide, Alebrijes de San José Iturbide, Monarcas  de San José Iturbide, , Titanes y Golden Warriors de Salamanca, Hot Wheels 32 de Irapuato, Delfines, Red Thunder y Blue Thunders de Celaya, Catarina RC y Quetza-Bot de Valle de Santiago,  Team Maker’s de Pénjamo,Evil Queens de Salvatierra, Ciber-Tele de Jaral del Progreso, Queens de Salvatierra y Bumblebee,  RoboShark y Esol de la ciudad anfitriona León.

La “Batalla de Robots Recarga2” no solo ha sido un evento lleno de adrenalina y emoción, sino también una oportunidad invaluable para que las y los estudiantes apliquen sus conocimientos en un entorno competitivo y colaborativo. A medida que se acercan las rondas finales, el entusiasmo crece, y todos los ojos están puestos en los semifinalistas que lucharán por la victoria.