San Felipe, Gto. 14 de abril de 2025.- En el Preescolar Frida Kahlo, cada día es una oportunidad para convivir, aprender y crecer. Ahí, en un ambiente de calidez y compromiso, Jaziel Mejía Balderas, un pequeño con parálisis cerebral, ha transformado la manera en que se vive la inclusión educativa.
Desde que tenía seis meses, Jaziel fue diagnosticado con parálisis cerebral; su condición implica movimientos involuntarios que afectan su motricidad y le impiden sostenerse por sí mismo. Su mamá, Luz Cristina Mejía Balderas, narra con voz serena pero decidida el camino que han recorrido juntos: “Él requiere ayuda total para moverse, para comer, para muchas cosas, pero eso no significa que no pueda aprender, convivir o disfrutar como cualquier otro niño”.
Con el respaldo de la maestra Goretti y del personal educativo del preescolar, Jaziel participa activamente en el aula. Aunque no habla, se comunica, señala, responde a estímulos, y encuentra en la convivencia con sus compañeras y compañeros una motivación constante.
Gracias al acompañamiento cercano del Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y del personal educativo comprometido, como la maestra Goretti, Jaziel no solo fue recibido en un preescolar regular, sino que ha florecido en un entorno donde se le trata como a cualquier otro pequeño, con respeto, con cariño y con altas expectativas.
“Él entiende todo, aunque no habla, se comunica, señala y participa. Y cuando ve a otros niños y niñas trata de imitarlos, de hacer lo mismo… Eso le ha ayudado mucho. Socialmente ha cambiado mucho porque le gusta convivir, jugar, ir al kinder. Jamás me ha dicho que no quiere ir”, comparte su mamá.
La comunidad educativa ha trabajado para eliminar barreras, tanto físicas como sociales. Se han adaptado espacios, se ha sensibilizado a madres y padres de familia sobre la importancia de convivir con la diferencia y se han implementado estrategias que permiten a Jaziel integrarse plenamente a la vida escolar.
“Agradezco mucho que se tomaran el tiempo para explicar a los papás qué tiene Jaziel. Es importante que los niños y niñas aprendan a convivir con la diferencia, que no les de miedo. Jaziel es un niño como cualquier otro”, afirma la señora Luz Cristina.
Con el apoyo del equipo USAER, también se han hecho adaptaciones a su silla de ruedas para que pueda trabajar mejor, se han buscado maneras de facilitar su escritura, y se ha promovido una inclusión activa, no solo en el aula, sino en la vida escolar completa.
“Él sabe que si no hace su terapia, no le dan estrellita y llora, pero al día siguiente se esfuerza. Sabe lo que está bien y lo que está mal”, cuenta su madre entre risas. “Yo lo trato como a su hermano, porque él entiende, y eso lo motiva”. Detrás del avance de Jaziel hay un trabajo diario, comprometido y muchas veces invisible: despertarse temprano, alimentarse bien, ir a terapias, coordinar esfuerzos entre familia y escuela, pero todo vale la pena cuando se ve a un niño feliz, motivado, incluido.
Esta historia es solo una entre muchas que suceden todos los días en nuestras escuelas, gracias al compromiso de las madres y padres de familia, docentes, y del equipo USAER. Una historia que nos recuerda que la inclusión es un derecho y que todos los niños y niñas, sin excepción, merecen ser vistos, escuchados y valorados.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reitera su compromiso con el impulso de una educación inclusiva y de calidad, donde cada estudiante cuente con las condiciones necesarias para desarrollarse plenamente. Con empatía, sensibilidad y voluntad, seguimos construyendo comunidades escolares donde todos los niños y niñas puedan brillar.
Guanajuato, Gto., 11 de abril de 2025.– Con el propósito de promover el pensamiento analítico y el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de educación básica, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo el III Concurso Estatal de Ciencias, el cual contó con la participación de mil quinientos alumnas y alumnos de primaria y secundaria provenientes de diferentes regiones del estado.
Este concurso tiene como finalidad identificar, reconocer y fortalecer el talento de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes en las áreas de las ciencias naturales y exactas, específicamente en química, biología y física. La competencia se realizó en línea mediante una evaluación diseñada para cada grado escolar, donde los participantes aplicaron sus conocimientos teóricos y resolvieron problemas científicos. Previo a la evaluación, se ofrecieron sesiones de asesoría por nivel educativo con el objetivo de reforzar los temas clave del programa de estudios.
En esta tercera edición, resultaron ganadores destacados en la categoría de primaria los estudiantes Liam Pérez García y Sofía Vianey Ruiz Martínez en cuarto grado; Valentina Aguado Cortés, Ana Victoria Alvarado Martínez, Antonio Negrete Mosqueda, Jessica Delgado Hernández, Marco Elías Rodríguez Galván y Anette Rojas Fuentes en quinto grado; así como Fátima Paola Moreno Cabrera, Elisa Gallardo Gallardo, Ricardo Damián Ayala Olivares, Mishel Peña Rodríguez y Eduardo Josué Ayala Muñoz en sexto grado.
En la categoría de secundaria, obtuvieron el primer lugar en primer grado Citlalli García Martínez y Hassan Matteo Ortega Hernández; también fueron reconocidos Moisés Ernesto Quezada Alonso, Nuria Valentina Campos Yáñez, Andrea Gutiérrez Aguilera y Evelyn Maite Luna González. En segundo grado, destacaron Bryanna Danitza Ytzel Romero Pacheco, José Manuel Martínez Armenta, Karla María Ferrusquía Saavedra, María José Tirado Villeda, Axel Daniel Cornejo Alvarado y Jaretzi Valentina García Castillo.
En tercer grado, Camila Teresa Martínez Rendón, Alisson Dayana Benites Rea, Fernando Jacob Pérez Rivera y Alejandra García Moreno fueron reconocidos por su sobresaliente participación, así como Elsa Pamela Mendiola Maldonado y Yaretzi Guadalupe Saucedo Rocha.
Las y los ganadores recibirán un diploma y una medalla como reconocimiento a su esfuerzo, y tendrán el honor de representar al estado de Guanajuato en la Olimpiada Internacional VNJS 2025, que se llevará a cabo en línea el próximo 30 de mayo.
Esta competencia, anteriormente conocida como Vanda Science National, reúne a estudiantes de todo el mundo con el objetivo de fortalecer sus capacidades de pensamiento crítico y creativo a través de la resolución de problemas complejos.
Con iniciativas como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de fomentar el interés por la ciencia y el conocimiento en las aulas, impulsar el desarrollo del talento académico y brindar a los estudiantes oportunidades para proyectarse a nivel nacional e internacional.
Silao de la Victoria, Gto., 11 de abril de 2025.– Con el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades y mejorar el desempeño académico del alumnado, dieron inicio las Brigadas Optométricas del programa “Ver Bien para Aprender Mejor” en la Escuela Telesecundaria “Ramón Xirau”, ubicada en la comunidad de Nápoles, en el municipio de Silao de la Victoria.
Esta acción forma parte de la SUPERLIGA DE LA SALUD, una estrategia del Gobierno de Guanajuato implementada para promover hábitos saludables entre estudiantes de educación básica, involucrando también a docentes y familias en temas como la alimentación balanceada, la actividad física y el bienestar emocional.
Durante esta primera etapa, se contempla realizar estudios optométricos a 40 mil estudiantes de 16 escuelas secundarias de los municipios de Silao de la Victoria, Romita e Irapuato, con la intención de beneficiar directamente a 8 mil estudiantes con la entrega de anteojos. Así lo informó Cristian Mauricio Muñoz García, director general para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
En el caso específico de Silao de la Victoria, se prevé atender a 11 mil 157 alumnas y alumnos de 46 escuelas secundarias, quienes serán evaluados por personal especializado en optometría. Esta intervención responde al compromiso de garantizar a las y los estudiantes condiciones óptimas para su aprendizaje, reduciendo factores que puedan incidir en el bajo rendimiento académico o incluso en la deserción escolar.
Muñoz García destacó que este esfuerzo es posible gracias a la colaboración entre la Fundación “Ver Bien para Aprender Mejor” y la SEG, sumando esfuerzos a las acciones de la SUPERLIGA DE LA SALUD para elevar la calidad de vida y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes en Guanajuato.
Cecilia Sánchez Sánchez, madre de familia, agradeció el programa, señalando que representa un gran apoyo para las familias, ya que permite a sus hijas e hijos mejorar su aprendizaje, comprensión lectora y desempeño general, además de aliviar gastos económicos significativos.
Por su parte, Dana Abigail Hernández López, alumna de tercer grado de la telesecundaria “Ramón Xirau”, expresó su entusiasmo por recibir atención visual gratuita. “Nos beneficia directamente, mejora nuestra forma de estudiar y nos motiva a seguir adelante”, compartió.
El director del plantel, Óscar Trejo Ramírez, reconoció el impacto positivo del programa, recordando que en ediciones anteriores algunos estudiantes mejoraron notablemente su rendimiento académico gracias a la detección y corrección oportuna de problemas visuales. “Las madres y padres de familia están contentos porque este programa también representa un alivio para la economía del hogar”, señaló.
Con este arranque, el equipo de optometristas de la SEG inició oficialmente la evaluación visual de la comunidad estudiantil, marcando un paso importante en el compromiso institucional de velar por el bienestar y el desarrollo integral del alumnado guanajuatense.
León, Gto., 10 de abril de 2025.– En un esfuerzo conjunto por fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura en los primeros años de la educación primaria, maestros y directivos de las zonas escolares 87 y 185 de la Delegación Regional de Educación III León se reunieron para llevar a cabo visitas pedagógicas en aulas de primaria baja.
Estas visitas tienen como propósito conocer, analizar y fortalecer la intervención pedagógica que realizan los docentes para enseñar a leer y escribir.
Durante estas jornadas, se aplicó la Herramienta de Observación de la Mediación del Aprendizaje (HOMA), la cual permite valorar la mediación pedagógica que implementa el docente con el fin de lograr que los estudiantes reflexionen y avancen en su proceso de adquisición de la lectura. Esta herramienta también impulsa el trabajo en comunidad mediante actividades que integran a los padres de familia para fomentar el gusto por la lectura desde el hogar.
La HOMA es una herramienta diseñada para mejorar la mediación del aprendizaje dentro del aula. Se aplica como parte de un proceso de acompañamiento entre el docente y un coach educativo, como un asesor técnico pedagógico (ATP) o un directivo escolar. Se recomienda su aplicación en tres momentos clave durante el ciclo escolar para observar avances y establecer nuevas metas.
Los tres momentos de su aplicación en los planteles, son: identificación de áreas de mejora en la mediación del aprendizaje; en la verificación de avances y ajuste de metas y, finalmente, en el alcance final sobre los logros alcanzados.
La herramienta HOMA se utiliza, además, para mejorar la calidad de la mediación pedagógica; para elevar el nivel de enseñanza y aprendizaje y para fines de investigación educativa.
Estas acciones reafirman el compromiso de la comunidad educativa de las zonas 87 y 185 por ofrecer una educación de calidad centrada en el desarrollo integral de los estudiantes, colocando el aprendizaje significativo como eje central de la práctica docente.
· Más de 1 millón 200 mil de estudiantes de educación básica disfrutarán del receso escolar en la entidad.
· Las actividades académicas se reanudarán el 28 de abril de 2025.
Guanajuato, Gto., 10 de abril de 2025.– En cumplimiento con lo establecido en el Calendario Escolar 2024-2025, este 11 de abril inicia el periodo vacacional de Semana Santa para más de 1 millón 200 mil estudiantes de educación básica en Guanajuato. Este receso representa una oportunidad para que niñas, niños y adolescentes puedan descansar, convivir en familia y prepararse para el cierre del ciclo escolar. Las actividades escolares se reanudarán el lunes 28 de abril de 2025.
En el estado, estudiantes de preescolar, primaria y secundaria son atendidos por más de 55 mil docentes, distribuidos en 10 mil 539 centros escolares, quienes han trabajado de forma comprometida durante las últimas semanas para cumplir con los planes y programas educativos establecidos.
En cuanto a los niveles de educación media superior y superior, el periodo vacacional varía de acuerdo con los calendarios internos, modalidades de estudio y características propias de cada institución.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) recuerda a la comunidad educativa que el calendario escolar oficial se encuentra disponible para su consulta en el sitio web:
Calendario Escolar 2024-2025
Durante este periodo, la SEG, en coordinación con autoridades municipales, educativas, madres y padres de familia, implementa acciones preventivas para verificar las condiciones de seguridad de los planteles escolares, con el propósito de evitar riesgos, actos vandálicos o robos que puedan afectar el servicio educativo al regreso de las actividades.
Asimismo, se invita a la población en general a reportar cualquier situación irregular o sospechosa dentro o fuera de los centros escolares a través del número nacional de emergencias 911 o mediante los contactos de las autoridades de seguridad locales.
La SEG reitera su compromiso de seguir trabajando por el bienestar, la seguridad y el desarrollo académico de las niñas, niños y jóvenes de Guanajuato.
• Presentan el libro “Nosotros nacimos aquí”, con cuentos e ilustraciones de jóvenes de San José Iturbide.
• Proyecto literario fortalece la identidad, el arraigo y la expresión creativa en escuelas rurales.
San José Iturbide, Gto. 10 de abril de 2025.- Con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad cultural y las habilidades de redacción de las y los estudiantes de nivel básico, la Zona Escolar 525 de Telesecundarias llevó a cabo la presentación del libro “Nosotros nacimos aquí, Historias de mi comunidad. Raíces que nos unen, sueños que nos impulsan”, una obra colectiva que compila relatos e ilustraciones originales creados por alumnas y alumnos de diversas comunidades de San José Iturbide.
Este proyecto literario surgió como una iniciativa para acercar a las y los jóvenes a las historias que dan nombre y sentido a su lugar de origen. A través de una convocatoria lanzada en agosto del año pasado, se invitó a cada estudiante a investigar, escribir e ilustrar un cuento basado en el origen del nombre de su comunidad; y tras un proceso de revisión por parte de docentes y supervisión escolar, se seleccionaron los 50 relatos más destacados, los cuales fueron reunidos en esta valiosa publicación.
Cada cuento está acompañado por una ilustración hecha por el propio autor o autora, lo que otorga a la obra un carácter auténtico y profundamente significativo. El proceso no solo fortaleció competencias comunicativas, sino también el trabajo colaborativo, la creatividad y el vínculo intergeneracional, al integrar las voces, recuerdos y experiencias de madres, padres, abuelos y vecinos.
Durante la ceremonia de presentación, que reunió a más de 150 personas entre directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, se reconoció el esfuerzo conjunto que dio vida a este proyecto y se subrayó su impacto como herramienta pedagógica para articular el conocimiento escolar con la identidad local y la memoria comunitaria.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación II, felicitó a las y los jóvenes autores por su creatividad y compromiso, e hizo un llamado a continuar promoviendo la lectura y la escritura como medios para transformar vidas: “Este libro es un testimonio del poder de la palabra escrita como vehículo para adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y construir un mejor futuro”, expresó.
Por su parte, el Supervisor de la Zona 525 de Telesecundarias, Roberto Leal Tamayo, celebró la sensibilidad, imaginación y trabajo de investigación que dieron origen a cada relato, y destacó el valor simbólico de esta publicación, al señalar que esta obra es un recordatorio de que cada estudiante tiene una historia que contar, y que esas historias conforman la riqueza y la memoria viva de nuestras comunidades.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue el Panel de Experiencias Literarias protagonizado por las y los alumnos autores del libro. En este espacio, compartieron los motivos que los inspiraron a escribir sus cuentos, desde la curiosidad por conocer el origen del nombre de su comunidad, sus primeras poblaciones, sus tradiciones o relatos heredados de sus abuelos.
Juan Pablo, estudiante de la Telesecundaria 494 de la comunidad Las Adjuntas, relató que su cuento titulado “Antonio y las Viborillas” nació del deseo de conocer más sobre el pasado de su comunidad, particularmente su papel durante la Guerra Cristera. “Muchas personas llevan años viviendo aquí y no conocen su historia; me basé en lo que escuché, pero también en libros que he leído sobre ese tema”, compartió con emoción.
Además, alumnas y alumnos dieron lectura en voz alta a algunos de los cuentos que forman parte del libro, permitiendo al público conocer la riqueza narrativa de estas voces jóvenes. Como acto simbólico, se realizó la firma del libro por parte de los estudiantes autores, quienes también recibieron un reconocimiento por su destacada participación.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato refrenda su compromiso con una educación que impulsa el talento de niñas, niños y adolescentes, mediante el fortalecimiento de competencias comunicativas, la promoción de la cultura local y la construcción de comunidades más unidas, conscientes y orgullosas de su historia.
• En un recorrido por escuelas del norte del estado, el Secretario de Educación de Guanajuato constató la atención educativa a hijas e hijos de jornaleros agrícolas migrantes.
• Reconoció los logros en lectura, así como el trabajo docente en la preservación de la lengua materna y cultura otomí.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto., 09 de abril de 2025.- El Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez encabezó una gira de trabajo por planteles de la Región I, donde pudo constatar el trabajo realizado en alianza con empresarios para la atención de hijas e hijos de jornaleros agrícolas migrantes, así como la atención a comunidades indígenas para la preservación de la lengua y cultura otomí.
Acompañado por autoridades regionales, la jornada comenzó en el Centro de Educación Migrante Jamaica, en Dolores Hidalgo, una escuela ubicada dentro del albergue agrícola de la empresa High Land Greens, donde se brinda atención a 178 niñas, niños y adolescentes en situación de migración agrícola. En este entorno multigrado y multinivel, cuatro asesoras educativas hacen posible la continuidad de los aprendizajes en los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria para hijas e hijos de jornaleros que migran de otros estados del país.
Durante el recorrido, el Secretario reconoció el compromiso del personal educativo y la corresponsabilidad de la empresa agrícola, que ha destinado un espacio específico para la escuela, con comedor, enfermería y condiciones adecuadas para la atención escolar.
Más tarde, en la Escuela Primaria Alfredo V. Bonfil, de la comunidad La Regalada, en San Miguel de Allende, se constató el impacto de la estrategia La Súperliga de la Salud, a través de la promoción de la activación física y una alimentación sana entre las y los educandos. Gracias al trabajo del colectivo docente, y con apoyo del Sistema DIF, madres y padres de familia brindan diariamente un servicio de comedor escolar que fortalece el desarrollo integral del alumnado.
En la comunidad de Tequesquitengo, también en San Miguel de Allende, la Telesecundaria Núm. 711 mostró los avances y logros de sus estudiantes en programación, robótica e inteligencia artificial.
El recorrido concluyó en Atotonilco, en la Primaria Ing. Roque Rubio, donde la implementación de la política de Aprendizajes Fundamentales ha fortalecido los procesos de lectura, especialmente en primaria baja. Además, se destacó el programa “Niñas Sabias”, una iniciativa que impulsa el liderazgo y empoderamiento de las niñas, al tiempo que promueve entre los niños el respeto y la empatía como claves para una convivencia sana.
Durante la visita a esta escuela, se reconoció la alianza con el Club Rotario de San Miguel de Allende, que brinda herramientas para el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes desde un enfoque de equidad.
A través de la Secretaría de Educación, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso con una educación con calidad y equidad, que se adapta a las realidades locales y acompaña de forma cercana a las comunidades escolares.
Acompañaron esta gira la Mtra. Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; el Lic. Rodolfo Prieto Nieto, encargado del Despacho de la Delegación Regional I; así como autoridades escolares, personal directivo, docente y familias.
Celaya, Guanajuato., 8 de abril de 2025.–Con el firme propósito de garantizar espacios dignos y seguros que impulsen el desarrollo físico y pedagógico de niñas, niños y adolescentes, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, realizó una gira de trabajo por el municipio de Celaya.
Durante la gira y tal como lo ha encomendado la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Secretario de Educación reafirmó el compromiso de abrir más espacios educativos para la primera infancia, por lo que se trabajará en conjunto con el gobierno municipal de Celaya y empresarias de Amexme, capítulo Celaya.
Participaron también en el recorrido, el Delegado Regional de Educación V Rito Vargas Varela, Laura Casillas López presidenta del patronato del DIF Celaya, Leticia Dussan Garcia, Directora de honor y justicia en el capítulo Celaya de Amexme y María Tarin Rivera, Directora de turismo y cultura, en Amexme capítulo Celaya.
Por otro lado, el Secretario de Educación acordó con la subdirectora Xóchilt Escobar Medina de la Escuela Secundaria General Salvador Zúñiga Cardona, la conclusión de la construcción de la barda perimetral del plantel, obra que dejó abandonada e inconclusa un proveedor contratado con recursos del programa LEEN.
Es así como, se retomaron acciones para el levantamiento de la barda perimetral con la finalidad de favorecer la seguridad de las niñas y los niños.
En el marco de la Súperliga de la Salud, el titular de la Secretaría de Educación constató la participación activa de la comunidad educativa promoviendo hábitos saludables a través de platillos preparados con frutas, verduras y aguas naturales sin azúcar.
La gira continuó en la Escuela Secundaria General Prof. Ramón García Garibay, donde se constató el talento y la creatividad de las y los estudiantes durante el Concurso de Cuentacuentos en su etapa de zona, que contó con la participación de 10 contendientes.
Finalmente, en la Escuela Primaria Joaquín Barrera Bravo, se sostuvo un diálogo con autoridades de distintos niveles y representantes de la sociedad civil para fortalecer la educación inicial en Celaya.
Irapuato, Gto. 8 de abril de 2025. – La Escuela Secundaria General No. 5 “Bicentenario de la Independencia”, llevó a cabo el proyecto comunitario pedagógico “La Mujer a Través de la Historia”, donde participaron 485 estudiantes de 1ro, 2do y 3er grado, el cual busca explorar el papel y la influencia de las mujeres en la historia.
Juan Carlos Morín Gutiérrez, subdirector del plantel, destacó el esfuerzo de tres meses de preparación para llevar a cabo una actividad pedagógica que involucró a las y los estudiantes en una investigación, análisis y debate sobre las acciones de mujeres que han dejado huella en la historia. El objetivo de esta puesta en escena, fue la de desarrollar habilidades socioemocionales, que promuevan entre la comunidad escolar la equidad de género y el fortalecimiento de los valores, como el respeto, la igualdad y la colaboración entre las y los educandos.
Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), resaltó la importancia del trabajo educativo y el impacto que las y los docentes tienen en la formación de sus alumnas y alumnos, al celebrar las contribuciones de mujeres influyentes en la historia.
“Esto no solo fomenta el aprendizaje sobre la historia y el papel de las mujeres en la sociedad, sino también inspira a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio potencial y el legado que pueden dejar, la magia en el centro escolar se refiere a la transformación que ocurre en el aprendizaje, donde la creatividad y el compromiso educativo se unen para ofrecer una educación de calidad”, asentó Saldaña López.
Adriana Jasiel Martínez Hernández, estudiante de tercer grado, expresó que esta actividad es una forma muy didáctica de comprender las razones y las motivaciones que llevaron a estas mujeres a destacar en sus diversos campos. “Esta experiencia me deja un fuerte sentimiento de justicia para las mujeres y orgullo por el personaje que represento, como el caso de Olimpia de Gaus”.
Las actividades se llevaron a cabo en los patios y la cancha de usos múltiples, donde se presentaron una serie de representaciones de los momentos históricos y significativos en los que la participación de la mujer fue clave para la humanidad.
Durante el recorrido se pudo conocer la vida y obra de algunas de estas mujeres, como fue el caso de: Agnodice, reconocida como una de las primeras ginecólogas; Sor Juana Inés de la Cruz, célebre escritora y monja mexicana, quien defendió de manera memorable el derecho de las mujeres a la educación; Anna Filosofova, destacada activista por los derechos de las mujeres y filántropo rusa; Raichō Hiratsuka, una pionera editora, escritora y activista política japonesa; Rosalind Franklin, química británica, quien allanó el camino para el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN, entre otras.
Se contó con la presencia de Laura Mireya Terrones Miranda, directora de Medios, Métodos, y Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y de Francisco Rendón Contreras, coordinador para el Desarrollo Educativo de la Delegación Regional IV de Irapuato, así como de las familias de las alumnas y alumnos de este centro escolar.
De esta manera la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Escuela Secundaria General No 5 “Bicentenario de la Independencia”, reconoce y celebra las contribuciones de las mujeres es esencial para una comprensión más completa y justa de la historia. Al hacerlo, no solo se honra su legado, sino también se inspira a futuras generaciones a continuar la lucha por la igualdad.
León, Gto., 08 de abril de 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en alianza con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial, ha puesto en marcha los grupos de Prepa Pro – CECATI, un programa diseñado para brindar una alternativa educativa accesible e inclusiva a personas mayores de 16 años que desean continuar con su formación académica.
Este innovador proyecto no solo ofrece la oportunidad de cursar el nivel medio superior a través de la preparatoria abierta, sino que también permite a los estudiantes adquirir una formación en especialidades laborales, fortaleciendo así sus competencias y habilidades para el mercado de trabajo. Con ello, se busca aumentar las oportunidades de inserción laboral, mejorar las condiciones de empleo y facilitar el acceso a la educación superior.
Durante el evento de arranque, el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Reyes Pablo, acompañado de la Subdirectora de la Coordinación de Enlace Operativo de los CECATI´s en el estado, Patricia González Miranda, realizaron la entrega de constancias de inscripción a cerca de 150 alumnos de diversas regiones del estado.
En su mensaje a los jóvenes, el subsecretario Reyes Pablo destacó la importancia de continuar con su educación y obtener una certificación tanto en bachillerato como en una especialidad técnica. Esto permitirá a los estudiantes acceder a empleos de manera más rápida y continuar con su formación universitaria de forma flexible, eficiente y completamente gratuita.
La iniciativa Prepa Pro – CECATI tiene el objetivo de beneficiar a más de 1,000 personas interesadas en esta modalidad educativa.
Con este programa se reafirma el compromiso con la formación de calidad y se hace un llamado a sumar esfuerzos para fortalecer la reinserción y acreditación educativa a través de esta oferta flexible, asegurando que más jóvenes tengan acceso a mejores oportunidades académicas y laborales.