
Doctor Mora, Gto. 21 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo con éxito el taller formativo vivencial dirigido a madres y padres de familia integrantes de los Consejos de Participación Escolar, CPE, y Asociaciones de Padres de Familia, APF, constituidos en el municipio de Doctor Mora, con el propósito de capacitarlos para fortalecer su labor e impulsar su desempeño eficaz dentro de las comunidades escolares durante el presente ciclo escolar 2025-2026.
El taller se desarrolló del 15 al 20 de octubre, en distintas sedes como la primaria Lázaro Cárdenas, DIF y Polideportivo municipal, con la participación dividida por zona, de 500 madres y padres de familia adscritos a 7 zonas escolares: 8, 214, 531, 127,178 562 y 505 representantes de los planteles educativos de educación básica, que ocupan los cargos de: presidenta o presidente, secretario, tesorero, y vocal de las APF, así como presidente y secretaria del CPE, en los organismos de participación social.
Al ser un taller vivencial, las y los participantes se capacitaron conocieron, experimentaron y aprendieron haciendo, interactuando, con los documentos, conceptos y procesos sobre su constitución, registro, estructura organizativa, marco normativo, funciones, entrega recepción, transparencia y rendición de cuentas, mediante actividades que involucraron al cuerpo, las emociones, la mente y las relaciones interpersonales, fomentando una cultura de corresponsabilidad entre escuela y familias.
En su participación, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, exhortó a las y los asistentes a trabajar de forma colaborativa, y destacó que las niñas y los niños deben estar al centro de todos los esfuerzos. Su llamado fue claro: construir entornos escolares más inclusivos, seguros y participativos, e hizo alusión al punto número 7 del Decálogo de la gente impulsado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato – Todas las voces deben ser escuchadas– que es crucial en el ámbito educativo, en pro del bienestar del alumnado y de la comunidad educativa.

También precisó que, “la participación de madres y padres de familia en los organismos mejora el vínculo entre escuela y hogar y es fundamental para fortalecer la gestión educativa desde una perspectiva comunitaria. Su involucramiento permite que las decisiones escolares coincidan con las necesidades reales del alumnado y se construyan soluciones con base en el diálogo y la corresponsabilidad”.
Por su parte, María de La Luz López Galindo, Asesora Municipal de Participación Social, dijo que, “se requieren comunidades educativas y organismos de participación social, con acciones, procesos y decisiones que formen parte de un ciclo de trabajo en común y que avancen en mejorar la calidad de la educación que ofrecen, considerando no solo los resultados de aprovechamiento escolar, sino también la inclusión, la colaboración y la participación social de todos quienes forman la comunidad escolar”.

Como parte de los resultados, mamás y papás comprendieron su rol dentro de los organismos escolares desde la experiencia, reflexionaron sobre cómo sus acciones impactan en el bienestar de sus hijas e hijos y se asumen como agentes activos en la comunidad educativa.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación II, rompe esquemas en la forma de asesorar a dichos organismos, pasando de lo teórico a lo vivencial y reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los vínculos entre escuela y comunidad, reconociendo que la participación activa de madres y padres es fundamental para el desarrollo integral de las y los estudiantes.





















Irapuato, Gto. 21 de octubre de 2025. – Con emoción, aplausos y muestras de cariño, la comunidad educativa del jardín de niños Manuel M. Ponce, del Sector Escolar 4 de Primarias Federales, despidió a la maestra Rosalinda Galván, quien culmina 33 años de servicio docente, marcados por su pasión, entrega y vocación por la enseñanza.
El Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se suma al reconocimiento de maestras y maestros que, como la profesora Rosalinda, dedicaron su vida a la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes guanajuatenses.
Durante la ceremonia, la comunidad escolar, familiares, autoridades educativas y padres de familia expresaron su gratitud hacia la docente por haber dejado huella en generaciones enteras que pasaron por sus aulas, a través de un festival artísticos y música en vivo.
El delegado regional de la SEG, Juan Luis Saldaña López, destacó que las educadoras de preescolar son la primera guía en el desarrollo de las y los estudiantes: “las maestras del preescolar son la llave que abre la puerta del aprendizaje. Hoy, la sociedad le dice gracias por su entrega y por haber dedicado su vida profesional a formar seres humanos desde sus primeros años”, citó el funcionario.
Por su parte, la maestra Rosalinda Galván, visiblemente emocionada, compartió su sentir al cerrar este capítulo de su vida: “me voy satisfecha y agradecida con Dios, con mi familia y con mis compañeras. En la educación encontré una vocación que no sabía que tenía; me voy con el corazón lleno por todo lo que aprendí y por el cariño de mis niñas y niños”, precisó.
Originaria de Irapuato, la maestra Rosalinda comenzó su carrera en 1991. A lo largo de los años trabajó en distintas comunidades del municipio, donde dejó un legado de compromiso, empatía y amor por la niñez.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reiteró su reconocimiento a las y los docentes que, con décadas de trabajo, fortalecen los cimientos del sistema educativo y contribuyen a formar un Guanajuato próspero, donde la educación es la ruta que impulsa el desarrollo desde la primera infancia hasta la educación superior.












León, Gto., 21 de octubre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas, así como la cultura emprendedora, la creatividad y la innovación entre las y los jóvenes guanajuatenses, se llevó a cabo la 3ª Cumbre de Emprendedores 2025 de la CEPPEMS Guanajuato, en las instalaciones del CECYT 17 del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de León.
En esta edición participaron 48 proyectos de emprendimiento, representando a 10 instituciones de Educación Media Superior, como SABES, CONALEP, CECYTE, DGETI, BBM, Preparatoria del Rincón, LA SALLE, entre otras más que son integrantes de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS Guanajuato).
Durante el acto protocolario se contó con la presencia de autoridades educativas y aliados estratégicos, quienes refrendaron su compromiso con la formación integral de las juventudes. En el marco del evento se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad, con el propósito de impulsar la capacitación, el emprendimiento y la vinculación en la Educación Media Superior de Guanajuato.
El Presidente de la CEPPEMS y Director General de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega, dirigió un mensaje a las y los participantes, destacando el valor del aprendizaje y la experiencia adquirida en el proceso emprendedor: “Ustedes jóvenes están aquí representando a sus instituciones porque fueron seleccionados de su escuela con un proyecto que va a cambiar algo. En ese sentido, ustedes ya son ganadores; con su preparación, su experiencia y su conocimiento ya ganaron. Hoy solo vienen a mostrar su proyecto y los jueces elegirán el mejor”, expresó.
Por su parte, el Director General del Instituto de la Innovación, Antonio Reus Montaño, destacó la relevancia del emprendimiento como una forma de transformación personal y social: “Celebramos esta cumbre y agradecemos a las autoridades que impulsan este esfuerzo, porque es culturizador. Si hoy una persona se da cuenta de que más que ser consecuencia de lo que pasa afuera, somos autores de nuestro propio destino, con nuestras decisiones y acciones, estamos hablando de emprendimiento”, afirmó.
El Director General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, José de la Luz Martínez Romero, realizó la declaratoria inaugural, resaltando la colaboración interinstitucional que distingue al evento: “En este evento están todas las preparatorias públicas y privadas; eso significa que hay una gran participación. Esta colaboración no la hacemos solos, necesitamos de instituciones amigas e instancias de gobierno que nos ayuden a vincular los proyectos que hoy conoceremos.”
La dinámica del certamen se desarrolló en tres categorías: Economía Verde, Impacto Social e Innovación Digital. Los jueces recorrieron la exposición de los proyectos e invirtieron billetes ficticios en aquellos que consideraron más prometedores. Los equipos con mayor inversión participaron posteriormente en un foro de inversionistas, donde realizaron un pitch final para defender las ventajas y el potencial de sus emprendimientos.
Al finalizar la jornada, se dio a conocer la lista de ganadores de la 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025:
Categoría: Economía Verde
1er lugar: MIZQUITL — Bachillerato Bivalente Militarizado Dolores Hidalgo
2do lugar: ESQUISITOS — CONALEP Acámbaro
3er lugar: AQUA SAVE — CECYTE Guanajuato
Categoría: Impacto Social
1er lugar: BEE MOTIONS — Bachillerato Bivalente Militarizado Irapuato
2do lugar: QUESO DE CABRA LA GAVIA — SABES La Gavia
3er lugar: SUERO BOT — CONALEP Moroleón
Categoría: Innovación Digital
1er lugar: CONECTA YA — Preparatoria del Rincón
2do lugar: SALSA PIKA DELI — SABES Juventino Rosas
3er lugar: DRONEX CAM — CONALEP Cortazar
La 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025 reafirma el compromiso del Gobierno y de las instituciones educativas, con una Educación Media Superior orientada al emprendimiento, la innovación y la construcción de un futuro con más oportunidades para las juventudes guanajuatenses.

























Guanajuato, Gto., 20 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y el Poder Judicial del Estado de Guanajuato reforzaron su compromiso con la formación cívica y el respeto a los derechos humanos, al firmar cuatro convenios de colaboración orientados a la capacitación, actualización y fortalecimiento institucional en temas de educación en derechos humanos, justicia para adolescentes y mediación escolar.
El acto protocolario, estuvo encabezado por el Magistrado Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato y por el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, quienes destacaron la importancia de unir esfuerzos entre la educación y la justicia para consolidar una cultura de paz en la entidad.
El titular de la SEG, Luis Ignacio Sánchez Gómez subrayó que esta alianza “es una afirmación de confianza entre dos instituciones que comparten una misma vocación: educar para la vida y ejercer la justicia con humanidad”.
Recordó que desde 2019 ambas instituciones han mantenido una estrecha colaboración, logrando la formación de 585 mediadoras y mediadores escolares, la impartición de 728 charlas sobre justicia para adolescentes y la instalación de 12 aulas de mediación como espacios permanentes de diálogo y resolución pacífica de conflictos.
“Educar y hacer justicia son las formas más nobles de servir”, afirmó.
Por su parte, el Magistrado Héctor Tinajero Muñoz resaltó que los convenios firmados permitirán ampliar el impacto de la mediación escolar hacia madres, padres y comunidades educativas, con el objetivo de fortalecer la cultura de la paz dentro y fuera de las aulas.
“Seguiremos impulsando la formación de personal educativo en mediación para que estudiantes, docentes y familias se conviertan en promotores activos del entendimiento y la armonía social”, añadió.
Los convenios firmados establecen una ruta de trabajo conjunto orientada a fortalecer la cultura de la legalidad, la justicia y los derechos humanos en el ámbito educativo. Entre las acciones acordadas destacan la capacitación y formación continua en justicia alternativa, derechos humanos y perspectiva de género para servidoras y servidores públicos de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
La modernización de los procesos de comunicación interinstitucional mediante el uso de medios electrónicos y firma digital certificada, con el propósito de agilizar trámites, así como el desarrollo de cursos, talleres y conferencias sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, justicia para adolescentes y mediación escolar, además de la implementación del Programa Territorios de Aprendizaje.
En el evento participaron magistradas y magistrados, consejeras y consejeros, así como la subsecretaria de Educación Básica, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, el subsecretario de Finanzas y representantes jurídicos de ambas instituciones.













Celaya, Gto., 17 de octubre de 2025.- Con la participación de más de 150 docentes de distintos niveles educativos, se llevó a cabo el IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches”, un espacio impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para fortalecer el cuidado socioemocional y el desarrollo profesional del magisterio a través del arte.
El delegado regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la entrega y compromiso del personal docente participante, y resaltó la importancia de extender estas experiencias a más comunidades escolares.
“Estos encuentros permiten construir una educación más humana, creativa y transformadora, donde el arte se convierte en una herramienta para sanar, aprender y convivir”, expresó.
La ponencia magistral estuvo a cargo de Sergio Enrique Hernández Loera, autor del Manual para maestros que lloran por las noches, quien presentó la conferencia “Artilugiar, artilugiar, ¡artilugiar! Negar la negación e imaginación docente”. Durante su intervención, reflexionó sobre el arte como acto de resistencia y como espacio para la siembra emocional y la reconstrucción del sentido docente, inspirado en las pedagogías del encuentro y en el pensamiento de Paulo Freire.
A lo largo de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo dedicadas a temas esenciales para el bienestar docente:
Además, se realizaron talleres vivenciales impartidos por especialistas en educación artística, que ofrecieron herramientas para integrar la emoción, el cuerpo y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Estos espacios permitieron a las y los docentes reconectarse con su vocación, compartir experiencias y fortalecer su capacidad para generar ambientes escolares empáticos, seguros y participativos.
La maestra Karla Aguilar Andrade, de la Telesecundaria No. 250, afirmó que “estos encuentros son fundamentales para renovar nuestra práctica educativa y fortalecer el vínculo con los alumnos desde la creatividad”. Por su parte, Paula Torres, del Instituto de Arte y Cultura, destacó que el simposio “le permitió reflexionar sobre el autocuidado docente y reencontrarse con el sentido profundo de enseñar con sensibilidad”.
Desde su primera edición en 2021 —iniciada de forma virtual—, el Simposio de Arte y Educación se ha consolidado como una estrategia integral de bienestar y fortalecimiento docente, que promueve la innovación pedagógica, la expresión artística y la salud emocional del magisterio.
El evento dejó como resultado una comunidad educativa más unida, reflexiva y consciente de la importancia de cuidar a quienes educan, reafirmando que el arte y la emoción son pilares para construir escuelas más humanas y con sentido en Guanajuato.





























San José de Iturbide, Gto. 16 de octubre de 2025. – Con el fin de atender el compromiso de Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato, de estar cerca de las comunidades educativas para conocer de primera mano sus necesidades, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, llevó a cabo una gira de trabajo por el municipio de San José de Iturbide, donde visitó dos escuelas y uno de los tres Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) que operarán en San José de Iturbide.
Acompañado por Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II y el presidente municipal de San José de Iturbide, Edgar Manuel Montes de la Vega, acudió a los centros escolares; preescolar Sor Juana Inés de la Cruz y la Telesecundaria 494, de la comunidad Las Adjuntas, que recientemente fueron beneficiados con la instalación de techados en sus respectivos patios cívicos.
Esta mejora a la infraestructura educativa es parte de las estrategias transversales del gobierno de la gente que permite a estudiantes y docentes realizar actividades físicas, culturales, cívicas y recreativas en condiciones más seguras y cómodas.
Al dialogar con estudiantes, autoridades educativas, directivos, docentes, madres y padres de familia, de las escuelas beneficiadas, el Secretario de educación destacó que estas obras son una prioridad y un compromiso cumplido de la gobernadora de la gente, Libia Denisse García Muñoz Ledo, y dio a conocer que en la Delegación II, conformada por los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, de 2024 a 2025, se construyeron 57 techados, de los cuales, 25 se destinaron a escuelas de San José de Iturbide, de acuerdo con un diagnóstico previo de necesidades.
Durante las visitas, el secretario de educación fue testigo del esfuerzo de las comunidades escolares por impulsar la lectura a través de proyectos que fortalecen este hábito, por lo que felicitó a las y los docentes y dijo que, “leer es lo más importante, si ustedes leen mucho van a poder viajar, conocer otros mundos, divertirse y aprender”.
Impulsando el futuro desde la primera infancia
Como parte de la gira de trabajo, la comitiva de autoridades visitó el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia, CCAPI, de cabecera municipal, con el fin de atestiguar el avance en el equipamiento y adecuación del espacio que está diseñado para fortalecer el desarrollo integral de niñas y niños desde sus primeros años de vida, el cual ya está en operaciones.
El CCAPI representa una apuesta estratégica que, en colaboración con el municipio de San José de Iturbide, suma al logro de los grandes objetivos del programa de gobierno estatal; Incrementar de 6.6 al 18 por ciento la cobertura en educación inicial y preescolar al 2030, al brindar orientación, acompañamiento y actividades formativas a las familias del municipio, lo que colocará al estado como referente nacional en atención temprana a la infancia, “con esta iniciativa, se busca que las y los más pequeños tengan un inicio sólido en su trayectoria educativa, en un entorno seguro y estimulante, ya que los primeros tres años son decisivos para su desarrollo integral”, dijo el secretario de educación.
Con estas acciones se reafirma el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato con la calidad educativa, así como el impulso a proyectos que construyen el futuro desde la educación.























Guanajuato, Gto., 15 de octubre de 2025.– En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reafirmó su compromiso con el bienestar del personal educativo mediante el webinar “Cómo fortalecer el bienestar y la salud mental docente”, un espacio de reflexión y aprendizaje que reunió a docentes de todo el estado.
Con la participación de Nancy Acosta Castillo, psicóloga con más de 15 años de experiencia en el acompañamiento emocional de profesionales de la educación, el evento puso sobre la mesa una realidad ineludible: cuidar la salud mental de las y los docentes no es un lujo, sino una necesidad urgente y prioritaria.
“Siempre se ha asociado la fortaleza con la ausencia de problemas mentales. Existe esta creencia de que, si una persona es fuerte, entonces no puede tener disturbios emocionales o psicológicos. En el caso de los docentes, por ejemplo, se suele pensar que, si eres un buen maestro, no deberías sentirte estresado. Se da por hecho que sabes hacer bien tu trabajo, y por lo tanto, no habría razón para experimentar ansiedad o agotamiento. Pero esa idea está lejos de la realidad.”
Durante la sesión, se abordaron mitos que aún persisten en torno a la salud mental. Se destacó que experimentar ansiedad, estrés o sentirse abrumado no es un signo de debilidad ni una excepción dentro del magisterio. De hecho, el 42% del personal docente enfrenta estas emociones en algún momento de su trayectoria profesional.
“De hecho, hay diferentes estadísticas que apuntan en otra dirección. Algunas coinciden en que alrededor del 42% de los docentes, en algún momento, enfrentan situaciones relacionadas con el estrés o la ansiedad. Estamos hablando de casi la mitad. Es decir, no es un tema aislado ni poco común, sino una realidad que afecta a una parte significativa del magisterio.” externó Acosta Castillo.
Los factores que afectan el bienestar emocional se clasifican en:
A su vez, el ejercicio docente implica una carga física, mental y social considerable:
La especialista compartió estrategias prácticas de autocuidado que promueven el equilibrio entre la vida personal y profesional:
“La diferencia está en cómo vamos a relacionarnos con lo que ocurra después de este alto. Si lo pensamos en términos de una secuencia, primero está el evento, luego la pausa, y después lo que sucede. La idea es que, entre el evento y lo que sucede, podamos hacer esa pausa: detenernos a notar qué está pasando en nosotros, para así responder de la mejor manera.” Acosta Castillo.
Desde la SEG se enfatizó que el bienestar de las y los docentes impacta directamente en la calidad educativa. Por ello, se promueven espacios de formación, apoyo y contención emocional como parte de una política integral hacia el personal educativo.
En el Gobierno de la Gente, seguiremos trabajando para que la salud mental deje de ser un tabú y se convierta en un pilar de nuestras comunidades escolares.








Celaya, Gto.- 15 de octubre del 2025.- En gira por Celaya, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez invitó a personal directivo de educación básica a consultar los resultados de RIMA (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) y centrar los esfuerzos en las y los estudiantes que más apoyo requieren para avanzar en su trayectoria educativa.
Acompañado por la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos y el Delegado Regional, Rito Vargas Varela realizó un recorrido por escuela de nivel primaria, secundaria y media superior, donde reiteró la necesidad de fortalecer la lectura, la permanencia escolar y la inclusión educativa, pilares esenciales para garantizar el derecho a una educación con calidad y equidad.
La jornada comenzó en la Escuela Primaria Emeteria Valencia, donde el secretario visitó las aulas desde 1° hasta 6° grado y en cada salón interactuó con estudiantes enfatizando la importancia de la lectura.
“El eje institucional es claro: lograr que todas las niñas y niños alcancen la lectura convencional al finalizar el tercer grado de primaria. La lectura es la base para el desarrollo de cualquier otro aprendizaje”, señaló el secretario.
Durante esta visita, la comunidad escolar organizó una emotiva interpretación del canto a Doña Emeteria Valencia, como muestra del compromiso y pertenencia de las y los alumnos hacia su escuela.
Por su parte, la directora del plantel, Adriana Sauza Sánchez, compartió que a través de los reportes generados por la prueba RIMA, se han identificado áreas de oportunidad y se trabaja en el plan de mejora escolar.
El secretario reconoció la importancia de visibilizar estos retos y exhortó al cuerpo docente a “seguir impulsando la lectura como la herramienta esencial para que cada niño y niña pueda despegar académicamente”.
El recorrido continuó en la Secundaria Francisco Paredes Velasco, donde el Secretario se reunió con docentes y directivos para revisar los resultados de RIMA de esta escuela.
En esta institución, se discutieron las estrategias para fortalecer las habilidades lectoras de los alumnos focalizados con rezago, haciendo hincapié en la implementación de actividades específicas dentro de las sesiones de Consejo Técnico Escolar.
Además, en el marco del programa República Escolar, el secretario hizo un llamado a los docentes a promover propuestas dentro de las planillas estudiantiles orientadas a garantizar la permanencia escolar. “Debemos fomentar que todos los alumnos permanezcan en el aula, no solo por su formación académica, sino por su desarrollo integral”, mencionó.
Más tarde, el secretario de educación visitó el Aula Hospitalaria del Hospital General de Celaya, una iniciativa que se realiza en colaboración con la Secretaría de Salud, donde actualmente se atiende a 21 estudiantes desde nivel inicial hasta secundaria.
El director del hospital, Juan Silvestre Gutiérrez Campos resaltó la importancia de este proyecto que garantiza el derecho a la educación de niñas y niños hospitalizados.
La maestra Irma Hernández Cruz, responsable del aula hospitalaria, explicó:
“El acompañamiento emocional es vital: aquí pueden socializar, compartir y seguir soñando con su futuro académico y profesional”.
Esta iniciativa no solo atiende las necesidades educativas de los pacientes pediátricos, sino que también fortalece su salud emocional y promueve la permanencia y continuidad escolar.
La gira concluyó con la visita a los planteles del Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG) en las comunidades de Primera Fracción de Crespo y Patria Nueva, estuvo la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, y directores de instituciones de nivel superior.
Valenzuela Ríos felicitó a las y los estudiantes por formar parte de este innovador modelo educativo que combina formación académica con componentes artísticos, deportivos, laborales y sociales. “Este bachillerato representa una oportunidad única para desarrollar su potencial en un entorno integral”, comentó.
La asesora magisterial Mónica Gabriela Hernández Riquelme, impulsora del proyecto, conversó con el alumnado para conocer su experiencia y recoger propuestas de mejora. “Queremos que los jóvenes vivan plenamente su etapa en preparatoria, que se apropien de su proceso formativo”, señaló.
En su intervención el director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, quien explicó a las y los estudiantes el innovador sistema de microcredenciales del BIG.
“Las microcredenciales son capacitaciones certificadas que no solo acreditan asignaturas dentro del bachillerato, sino que serán reconocidas por universidades. Esto les permitirá, en algunos casos, adelantar materias universitarias y facilitar su transición a la educación superior”, detalló.
Durante esta visita, se promovieron actividades culturales como el Día de Muertos y la presentación de un cortometraje estudiantil, lo que refleja la riqueza del enfoque integral de este modelo educativo.
El recorrido concluyó con un llamado a fortalecer la comunidad escolar, fomentar la permanencia educativa y asegurar que todas las infancias guanajuatenses lean a tiempo, como lo establece la visión del Gobierno de la Gente.





Guanajuato, Gto., 14 de octubre de 2025. – José Antonio Vega Sánchez, estudiante de la Secundaria Técnica 25 de San Luis de la Paz, conquistó la medalla de oro, al representar a Guanajuato en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), en su novena edición 2025, que se desarrolló del 18 al 21 de septiembre en Oaxtepec, Morelos, con la participación de cerca de 300 estudiantes de 31 estados del país.

El logro de José Antonio representa un hito sin precedentes en la Delegación II, al convertirse en el primer estudiante de la región en alcanzar esta distinción en la máxima justa nacional en el área de las matemáticas.
Además de ser un joven brillante, José Antonio es un reflejo de la perseverancia, el esfuerzo, la disciplina y la fe. Su camino hacia el podio dorado no ha sido sencillo, sin embargo, ha convertido cada desafío en motivación para seguir aprendiendo.
“De la mano de Dios y dando nuestro corazón todo es posible” es la frase que se ha convertido en la brújula emocional que guía, reconforta, inspira y mantiene firme el espíritu del estudiante hacia sus propósitos personales”.

La OMMEB, es reconocida por su exigencia y nivel competitivo. En cada edición reúne a los mejores talentos del país. José Antonio no solo participó: él brilló. Su medalla de oro no representa únicamente una victoria personal, sino también un orgullo para sus padres; Ma. Del Rosario Sánchez Martínez y José Antonio Vega Terán, para la Secretaría de Educación de Guanajuato, para la Delegación II, el Centro de Investigación en Matemáticas, (CIMAT) y para su escuela Secundaria Técnica 25, es decir, para su red de apoyo.


Desde temprana edad, José Antonio mostró su gusto, curiosidad, interés y una habilidad excepcional para resolver problemas matemáticos complejos. Su rama favorita es la teoría de números. Su enfoque, templanza y pasión por aprender, son virtudes que lo caracterizan y fueron pieza clave para colgarse la medalla de oro.
El destacado estudiante reconoce que hubo momentos de cansancio y presión, ya que, durante los últimos meses, destinó más de 20 horas semanales a su entrenamiento y a la resolución de problemas de alta complejidad, bajo la guía y acompañamiento de sus coach de matemáticas especializados. Sin embargo, su convicción de superarse y la disciplina le permitieron avanzar paso a paso.
Detrás de este logro cuenta con una importante trayectoria escolar enfocada en el desarrollo de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que le permitió adquirir experiencia y fortalecer sus conocimientos, como su participación en concursos estatales de Minecraft y programación con Karel, concursos regionales de robótica y en la OMMEB donde el año pasado obtuvo medalla de plata. Actualmente se sigue preparando para formar parte del selectivo nacional que representará a México en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC), que se llevará a cabo en 2026 en Mongolia. Sin embargo, tendrá que enfrentar 4 etapas de gran exigencia para lograr su pase.
Ganar la medalla de oro en la importante justa matemática representa para él la oportunidad de inspirar y motivar a niñas y niños para que luchen por sus sueños, pues está convencido de que, con dedicación, constancia y el apoyo adecuado todo es posible.
“Quiero decirles que, si yo pude, ustedes también pueden lograrlo, para ello, necesitan tener claros sus objetivos, sus sueños, sus metas y definir y decidir hacia donde dirigirán su energía y sus esfuerzos”.

José Antonio Vega Sánchez nos recuerda que el talento florece donde hay pasión, y que los grandes logros nacen del trabajo constante. En cada ecuación que resuelve, en cada problema que enfrenta, lleva consigo el espíritu de una comunidad que cree en él. Hoy es un referente de lo que la educación puede alcanzar cuando se apuesta por la excelencia y el esfuerzo.
La participación de Guanajuato en la OMMEB fue posible gracias a la Coordinación de Divulgación del CIMAT, que organiza la Olimpiada de Matemáticas en el estado, con el apoyo de entrenadores y exolímpicos, el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y el acompañamiento de las familias.
La SEG celebra este triunfo con la certeza de que vendrán más éxitos y con la convicción de que la historia de José Antonio inspirará a muchas generaciones de estudiantes en el estado de Guanajuato.




