Secretaría de Educación de Guanajuato

Fortalecen su práctica docente con herramientas desde las artes

Con la participación en distintos talleres fortalecen su creatividad, empatía y motivación.    

San Luis de la Paz, Gto. 05 de noviembre de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación II, puso en marcha el “2do. Encuentro de Educación, Arte y Cultura”, con la participación de más de 200 docentes de educación básica adscritos a los 8 municipios que conforman la región; Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

La actividad se desarrolló en la icónica Antigua Escuela Modelo, de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz y se planteó con el fin de potenciar las artes dentro de los entornos educativos, como un parteaguas para que las y los docentes generen estrategias creativas de recuperación cultural, promoción de los derechos humanos y la convivencia pacífica dentro de sus centros educativos.

Al participar en el evento, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció el interés de la comunidad docente en temas que enriquecerán su práctica para beneficio de las y los estudiantes, y afirmó que, “el arte, la educación y la cultura, son tres pilares fundamentales que construyen el tejido de nuestra sociedad, desde las aulas. Este encuentro regional es una oportunidad única para compartir conocimientos, inspiraciones y, sobre todo, nuestra pasión por la enseñanza y las expresiones artísticas”.

Además, les exhortó a que se motiven, desarrollen aún más su creatividad, fortalezcan lo técnico pedagógico, el pensamiento crítico y las habilidades socioemocionales, toda vez que las y los maestros son inspiración y generan un impacto positivo en la vida del alumnado y de la comunidad educativa.

Por su parte, Benjamín Rodríguez Espitia, director de Formación Integral en Educación Básica, se dirigió a las y los docentes con el siguiente mensaje, “parte de lo que nosotros queremos como Secretaría de Educación es que a través del arte y la cultura llevados de una manera muy lúdica tengamos las herramientas suficientes y necesarias, para brindarle a las y los alumnos elementos que les permitan determinar lo que puede ser dañino o lo que puede ser benéfico para ellos mismos, así como propiciar ambientes armónicos y pacíficos en el entorno escolar”.

Durante el encuentro, docentes de preescolar, primaria y secundaria tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia magistral “Creando aulas para todos y todas“, a cargo de Martín Hernández Sánchez, del Instituto Municipal de la Juventud de León, y fueron partícipes de divertidos talleres que abarcaron temas desde la música, el juego, el arte como lenguaje universal, la lectura, la cultura y la pintura, entre otros., promoviendo así un enfoque holístico del aprendizaje.

Un momento significativo se vivió con la participación de las maestras del preescolar Lázaro Cárdenas de la localidad de Misión de Arnedo, Victoria; Judith Rangel Ramírez, Dulce Samanta Amador Arvizu, Graciela Reséndiz Martínez, María Daniela García García y Santa Saray Rincón García, quienes compartieron su experiencia de enseñanza aprendizaje vinculando a los estudiantes con su entorno, historia y comunidad.

Su proyecto es un ejemplo claro de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para preservar y promover nuestra cultura ya que, al incorporar elementos de nuestra tradición, historia y valores, están ayudando a las y los niños a desarrollar una conciencia de sí mismos y de su lugar en la sociedad.

Como parte de la actividad destacó la participación de un grupo de estudiantes integrantes del taller Jugando Soy, de la Telesecundaria 476 de la comunidad Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, con la creación de la obra de arte “Origen”, utilizando la técnica madonnari, como muestra del talento y sentido de pertenencia del alumnado.

Al cierre del evento, resaltó el compromiso de maestras y maestros de seguir promoviendo la educación artística como una herramienta eficaz para el desarrollo integral de las y los estudiantes. El éxito de este encuentro refleja el impacto positivo que las y los docentes pueden tener al unir fuerzas y compartir su pasión por la enseñanza y el arte.

Docentes y estudiantes reviven nuestras raíces con emotivo Festival de Día de Muertos

  • Crean un espacio de aprendizaje integral y experiencias culturales en la Secundaria Bicentenario.

San Felipe, Gto. 05 de noviembre de 2024.- La Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional celebró un vibrante Festival de Día de Muertos, transformando sus instalaciones en un espacio de aprendizaje cultural y educativo que acercó a las y los estudiantes al valor de sus tradiciones mientras fortalecían habilidades comunicativas, creativas y de identidad.

Con la guía del director Esaú Pantoja y el subdirector Jorge Barroso, el evento reunió diversas actividades donde cada participante se sumergió en el aprendizaje a través de la tradición.

Liderados por la maestra de artes Juana Hernández, los estudiantes crearon un altar de muertos tradicional, acompañándolo con pequeños altares personales dedicados a sus seres queridos. Al diseñar sus propias ofrendas, profundizaron en el simbolismo y la memoria familiar, conectando con el respeto y el recuerdo desde el corazón.

Como parte del campo Formativo de Lenguaje, los docentes Daniel Alvarado, Juana Hernández, Abigail Ortiz y Cecilia Arenas, impulsaron un proyecto artístico en el que la comunidad estudiantil diseñó carteles conmemorativos sobre los elementos característicos del altar de muertos.

En esta actividad, analizaron y plasmaron el simbolismo de los elementos (como la flor de cempasúchil, las velas y las fotografías) en sus carteles, los cuales se exhibieron en una galería de arte, enriqueciendo la comprensión de los significados detrás de cada detalle de la ofrenda. Este enfoque artístico y reflexivo permitió el desarrollo de habilidades de observación, interpretación y creatividad, vinculadas a su contexto cultural.

Bajo la iniciativa “La Catrina Informa”, las y los alumnos de primer año asumieron el rol de reporteros. Dirigidos por los profesores Oswaldo Torres y Enrique López, documentaron la celebración y entrevistaron a sus compañeros, desarrollando habilidades de comunicación y análisis en un contexto real.

Por su parte, las maestras Naftali Rodríguez y Ángeles Cruz del equipo USAER, organizaron un concurso de talentos donde las y los jóvenes expresaron sus habilidades en dibujo, pintura y música, promoviendo la confianza y la diversidad de talentos. Además, los docentes Areli Marquina y Armando González, junto con estudiantes que integran la República Escolar, coordinaron un cine terrorífico donde disfrutaron de películas alusivas al Día de Muertos, combinando tradición y entretenimiento.

Este Festival de Día de Muertos no solo cumplió con el objetivo de preservar y transmitir las tradiciones mexicanas; fue, ante todo, un espacio de aprendizaje integral que promovió competencias como la creatividad, la expresión artística, la comunicación, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.

La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al equipo docente de la Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional por su compromiso y dedicación al enriquecer la trayectoria formativa de sus estudiantes a través de actividades que honran nuestras tradiciones; reafirmando nuestro compromiso de apoyar y reconocer la labor educativa que impulsa el desarrollo cultural y humano en nuestras escuelas.

Catrinas y catrines del CECyTE marchan por la calle difundiendo la cultura y folclor mexicano del “día de muertos”

Celaya Gto. 5 de noviembre de 2024.- Estudiantes de la CECyTE II de Celaya, participan en el primer festival al Mictlán para celebrar, preservar nuestra identidad, cultura y fomentar la integración estudiantil.

El Festival Camino al Mictlán surge con el propósito de revivir el interés de las nuevas generaciones en la cultura y las tradiciones mexicanas. A través de actividades culturales representativas, el festival brinda un espacio para que la población estudiantil se sumerja en el folclor y las costumbres que caracterizan al Día de Muertos, uno de los patrimonios más importantes de México.

Irma López López, Directora del plantel CECyTE Guanajuato plantel Celaya II, subrayó la importancia de nuestra cultura y tradiciones, “El Festival Camino al Mictlán busca que los estudiantes desarrollen habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación. A través de actividades culturales, fomentamos no solo la colaboración, sino también el respeto por nuestras tradiciones y por aquellos que ya no están. Este es el primer evento de su tipo en el plantel, con la participación de toda la comunidad escolar, y más de 350 alumnos caracterizados. Queremos que los jóvenes valoren su cultura y aprendan a mantener vivas nuestras costumbres.”

María de la Luz, estudiante, expresó, “estas actividades me parecen muy padres porque nos podemos desarrollar y encontrar más en nuestra cultura y saber un poco más de nuestras raíces. Me siento muy orgullosa de pertenecer a este plantel”.

La primera edición del Festival Camino al Mictlán 2024 representa un paso importante en la construcción de una comunidad estudiantil unida y consciente de sus raíces, promoviendo así un legado cultural duradero. Dentro de las actividades del primer Festival “Camino al Mictlán”, se celebró una jornada vibrante llena de tradición y cultura. El festival ofreció un colorido desfile de catrinas y catrines que recorrió la avenida “Las torres”, seguido de la elaboración de tapetes de altares que honran nuestra cultura y creencias. Asimismo, se realizó una espectacular pasarela de catrinas y catrines, que mostró el ingenio y creatividad de los participantes. La jornada incluyó también un concurso de calaveritas literarias y una exhibición fotográfica que capturó la esencia del Día de Muertos. Con estas actividades, el festival celebra nuestras tradiciones y acerca a la comunidad a la riqueza cultural de México

Guanajuato se destaca en la competencia nacional de vehículos eléctricos Electratón

Guanajuato, Gto., 05 de noviembre de 2024.- En el marco de la competencia nacional de electromovilidad Electratón, celebrada en Nuevo León, los equipos de Guanajuato lograron destacar al obtener las primeras posiciones. El equipo del SABES UNIDEG Apaseo el Grande se coronó con el primer lugar, mientras que la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG) obtuvo el segundo lugar en esta reñida competencia, donde el talento y capacidad técnica fueron clave para el éxito.

Por primera vez, cinco instituciones de educación superior de Guanajuato participaron en esta competencia de desarrollo de vehículos eléctricos. La Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Irapuato (ITESA), La Salle Bajío, la Ibero León y el SABES UNIDEG Apaseo el Grande representaron al estado, destacando en esta justa de innovación y tecnología sustentable.

El Electratón, la competencia de automovilismo eléctrico más importante de México, fomenta la creatividad y talento de jóvenes ingenieros en el diseño y construcción de vehículos eléctricos desde su creación en 1995. En este certamen, los participantes desarrollan autos eléctricos tipo go-kart que deben sobresalir no solo en velocidad, sino también en eficiencia energética, durabilidad de las baterías y capacidad para completar el mayor número de vueltas en un tiempo determinado. Este evento brinda una plataforma para que estudiantes y profesionales colaboren en la creación de soluciones de movilidad limpia y accesible.

Gracias a su victoria, el equipo del SABES UNIDEG Apaseo el Grande representará a México en la próxima competencia internacional de automovilismo eléctrico en San Antonio, Texas.

La participación de los equipos guanajuatenses en el Electratón fue impulsada por el apoyo de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), que facilitó su inscripción en la etapa clasificatoria realizada durante la Semana de la Hannover Messe, un evento internacional enfocado en la innovación industrial. Aquellos equipos que superaron las pruebas en este evento aseguraron su lugar en la competencia nacional, donde finalmente lograron destacarse y alcanzar los primeros lugares.

Con estos logros, Guanajuato se posiciona como líder en el sector de la movilidad sustentable a nivel nacional y reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico.

Maestra se jubila después de 56 años de servicio educativo.

 
•           “Siempre trabajé con esfuerzo, amor y entrega”, aseguró la maestra.

Acámbaro, Gto. 04 de noviembre de 2024– Después de 56 años de entrega al servicio educativo, Clara Arias Jaime, se despide y deja una huella imborrable en muchas generaciones de niñas, niños y jóvenes que ahora son hombres y mujeres de bien.

Ella es originaria del municipio de Valle de Santiago, cursó sus estudios de educación primaria en la escuela Miguel Hidalgo, del mismo municipio.

La maestra Chila, como muchos la conocen, comentó que siempre quiso ser maestra “Yo recuerdo que desde muy pequeña soñaba con ser maestra, transmitir los conocimientos que adquiría. Además tenía un tío muy cercano, que en ese entonces era director, supongo que también fue mi inspiración, pues yo lo admiraba”, aseguró la maestra.

Clara Arias comenzó siendo maestra frente a grupo en el año1968, mientras aún estudiaba la Normal Primaria en el municipio de Celaya.

Compartió que, a partir de que comenzó a trabajar cubriendo interinatos mientras aún cursaba sus estudios profesionales, se dio cuenta que siempre había estado en lo correcto, “Ser maestra es la mejor profesión, pues es una labor muy loable, generosa y hermosa, pues se tiene la oportunidad de sacar adelante a los estudiantes”.

Después de 3 años cubriendo interinatos, consiguió ser basificada en el año de 1970 y a partir de ahí, comenzó toda su historia y trayectoria en el servicio educativo.

Pasó 14 años siendo maestra de primaria, en los cuales tejió miles de historias y anécdotas que recuerda con nostalgia y alegría.

Platicó que tiene una anécdota que hoy en día la recuerda y le da mucha risa, pero explico que en su momento quedo petrificada del susto, pues remembró que, “Recién comencé a dar clases en primaria y haciendo tramites de mis alumnos, se me hizo fácil dejar sobre el escritorio sus actas de nacimiento, salí un momento y al regresar ¡Oh sorpresa!, Me habían roto todas las actas, claro después tuve que hacer lo necesario para recuperar cada una de ellas”, finalizó con una gran sonrisa.

Después de su paso como maestra en primaria, comenzó a dar clases en telesecundaria, ahí transcurrieron 11 años más, impartiendo clases en Escobedo, municipio de Comonfort y en San José de Guanajuato municipio de Celaya.

Posterior a ello, fue directora, también en escuelas Telesecundarias durante 13 años, en este periodo también impartía clases en preparatoria.

Su trayectoria continuó, ya que después de ser directora pasó a ser supervisora en el municipio de Coroneo, puesto que ocupo durante un año, mientras también era maestra de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el municipio de Celaya.

Los últimos 17 años, hasta el pasado 31 de octubre, su último día laboral, estuvo al frente de la jefatura del sector 7 de Telesecundarias, teniendo a su cargo zonas escolares en los municipios de: Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao y Tarimoro.

Cabe mencionar que, durante esta etapa en la jefatura de sector, un tiempo lo combino también impartiendo catedra de maestría y posgrado en la UPN.

La maestra Clara siempre ha sido una figura educativa de lucha, perseverancia y desarrollo continúo, pues cuenta además con estudios de otras licenciaturas, doctorados y maestría, como: Lic. En Lengua y Literatura, Lic. En Ciencias Sociales, Maestría en Pedagogía y Doctorado en Educación, por mencionar algunos.

Clara Arias Jaime, se despidió del servicio educativo alegre, orgullosa, agradecida por tantas muestras de cariño y con unas emotivas palabras: “Hoy decido retirarme de una enorme trayectoria, que me ha dado grandes satisfacciones, alegrías, enseñanzas y grandes momentos. Me siento orgullosa de mi labor durante todos estos años en los cuales cumplí con mi trabajo con amor, entusiasmo, respeto y con mucha responsabilidad, ahora me toca disfrutar de una nueva etapa en mi vida y puedo decirles, Misión Cumplida”

Construyendo la Paz desde la primera infancia.

  • A través de evento cultural y artístico de la Zona 34 de Preescolar.

Irapuato, Gto. 4 de noviembre de 2024. – Con el objetivo de promover acciones que propicien ambientes de paz y de inclusión al interior de las escuelas, y con ello, permitan, una formación integral de las niñas y los niños, la Zona No. 34 del Sector No. 17 de Preescolar, llevó a cabo un evento cultural y artístico, denominado: “Voces para la Infancia, Construyendo Sueños en la Paz”.

Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector No. 17 de Preescolar, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, subrayó la importancia de que docentes, alumnos, alumnas, así como madres y padres de familia, unan esfuerzos para fortalecer los lazos de respeto y colaboración. Estos vínculos son esenciales para crear espacios libres de violencia.

Ma. de Lourdes Villareal Ramírez, supervisora de la Zona No. 34 del Sector 17 de Preescolar, destacó, que este evento surge del interés y compromiso de su equipo directivo por fortalecer la convivencia y la armonía en los 21 Jardines de Niños, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, que buscan promover ambientes de paz y fortalecer los aprendizajes desde la primera infancia.

La maestra, Villarreal Ramírez, destacó, que en la Zona No. 34, existe una matrícula de 1,921 alumnas y alumnos, quienes son atendidas y atendidos por 21 directivos y 91 docentes frente a grupo en los 21 Jardines de Niños, donde se cuenta con el apoyo fundamental de madres y padres de familia, lo que fomenta una convivencia significativa en los centros de trabajo.

El evento, se llevó a cabo en la concha acústica del Conalep, plantel Carmelitas. Su director, el maestro, Mario Santiago Osorio González, dio la bienvenida a los asistentes. Posteriormente, se desarrollaron diversas actividades que incluyeron bailables, cuentacuentos, tablas gimnásticas y acrósticos con mensajes sobre la paz, la convivencia y el respeto entre los seres humanos y la naturaleza.

Ponen a prueba su ingenio y creatividad

Con una serie de desafiantes pruebas de conocimientos y habilidades físicas, estudiantes representan dignamente a sus escuelas

León, Gto. 04 de noviembre de 2024.-  INgenios es un programa de concursos de TV4, en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato, que reta las habilidades físicas y mentales de estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en Guanajuato. Transmitido en el canal 4.1 de TV4 y disponible en sus redes sociales y en las de la Secretaría de Educación de Guanajuato, este programa busca resaltar el talento, la creatividad y el ingenio de los jóvenes guanajuatenses.

En la edición del pasado fin de semana, el equipo de CECyTE Cuerámaro destacó al enfrentarse al Conalep Irapuato I en una serie de desafíos de conocimiento, habilidad física y creatividad. La competencia incluyó pruebas como “Usa tu Mente, Responde”, donde los participantes respondieron preguntas de cultura general bajo presión; “Usa tu Mente, Cuenta”, una serie de operaciones matemáticas cronometradas; y “Usa tu Cuerpo”, un circuito físico con estaciones que requirieron destreza y rapidez. Además, ambos equipos desarrollaron un innovador proyecto de lavatrastes eficiente, que evaluó su habilidad técnica y enfoque en la sostenibilidad.

Gracias a su desempeño destacado y trabajo en equipo, CECyTE Cuerámaro logró la victoria en esta ronda, aunque la competencia continúa hacia la gran final. Hasta el momento, tres equipos han alcanzado los puntajes más altos y están clasificados para esta última etapa: BBT Irapuato (Bachillerato Bivalente de Talentos), CECyTE Coroneo y BBM Irapuato (Bachillerato Bivalente Militarizado).

La final de Ingenios promete ser un evento emocionante, en el que los estudiantes competirán con toda su energía y habilidad para ganar el título. Esta competencia no solo celebra el talento y el ingenio juvenil, sino que también impulsa el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades esenciales para su futuro académico y profesional.

La Maestra Katy: Un Legado de Amor y Dedicación en la Educación Especial en León

León, Gto. 04 de noviembre de 2024.- Con una mezcla de alegría y melancolía, celebramos la jubilación de la Maestra Martha Catalina de la Torre López, cariñosamente conocida como la Maestra Katy. Tras 45 años de dedicación inquebrantable a la educación, su legado es un faro que ilumina el camino de muchas generaciones.

La Maestra Katy no solo ha sido una educadora; ha sido una pionera. Su viaje educativo comenzó en el Instituto América, donde se formó como Normalista de Preescolar. Más tarde, se especializó en Educación Especial en la Escuela Normal de Especialización en Saltillo, Coahuila, y continuó su crecimiento profesional con una maestría en Dificultades de Aprendizaje.

El 1° de noviembre de 1979, inició su carrera en la Secretaría de Educación como fundadora y educadora encargada de un jardín de niños en la comunidad de Duarte. Desde esos primeros pasos, su labor ha sido un continuo esfuerzo por abrir puertas y crear oportunidades. A lo largo de los años, fundó y dirigió varias instituciones, siempre con el objetivo de ofrecer un espacio inclusivo y de aprendizaje a todos los niños.

Su trabajo en el Centro Psicopedagógico Panorama y como directora en escuelas de educación especial demuestra su compromiso inquebrantable con la educación inclusiva. Desde 1992, ha sido directora del CAM (Centro de Atención Múltiple) Profr. Rafael Guerrero Vidrio en la Región III León, donde ha dejado una huella indeleble.

La Maestra Katy ha sido una figura clave en la gestión de recursos para mejorar las condiciones educativas. Su trabajo incluyó la construcción de una multicancha, la creación de la primera ludoteca en Guanajuato, reconocida a nivel nacional. Estas iniciativas no solo brindaron recursos físicos, sino también esperanza y alegría a cientos de niños y sus familias.

Su espíritu de colaboración la llevó a gestionar donativos y organizar eventos sociales, siempre buscando que cada niño tuviera acceso a oportunidades equitativas. La dedicación de la Maestra Katy a la inclusión y el bienestar de sus alumnos fue un ejemplo para todos, promoviendo un ambiente en el que cada niño pudiera brillar.

Hoy, al cerrar este capítulo de su vida profesional, la Maestra Katy deja un legado de amor, dedicación, esperanza y el compromiso para transformar vidas a través de la educación.

56 años de historia en la Secundaria Arq. Carlos Obregón Santacilia

  • Un legado de compromiso y formación integral para la juventud de San Diego de la Unión.

San Diego de la Unión, Gto. 04 de noviembre de 2024.- En el marco de los 56 años de su fundación, la Escuela Secundaria Oficial Arq. Carlos Obregón Santacilia celebró con gran entusiasmo y sentido de pertenencia un aniversario que honra el compromiso y esfuerzo colectivo de docentes, estudiantes y exalumnos que han sido parte de su historia.

En la cancha del centro educativo se congregaron sus más de 600 alumnas y alumnos, acompañados por estudiantes de la Telesecundaria Núm. 350 de San Juan Pan de Arriba, autoridades educativas y municipales, personal docente y administrativo, así como maestras y maestros jubilados, para compartir una emotiva jornada llena de recuerdos y gratitud.

Miguel Ángel Ramírez, director de la institución, expresó que estos 56 años han sido un ejemplo de esfuerzo, donde la responsabilidad y el compromiso han sido pilares en la misión de ofrecer a la juventud una educación integral. “Nuestra escuela es más que un edificio; es el sueño de generaciones que han visto en sus aulas un espacio para construir un futuro mejor”, afirmó.

En su intervención, el Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Juan Rendón López, resaltó el valor del trabajo que día a día realiza la comunidad educativa y alentó a las y los estudiantes a seguir avanzando en su formación académica y profesional, subrayando la importancia de este esfuerzo en beneficio de sus familias y del desarrollo de San Diego de la Unión.

“El mañana de esta comunidad está en sus manos, en su dedicación y en el orgullo de quienes los apoyan incondicionalmente”, motivó Rendón López, invitando a cada uno de la comunidad estudiantil a construir un legado que impacte positivamente en su entorno.

El evento conmemorativo incluyó un acto cívico-cultural en el que estudiantes y exalumnos destacaron con su participación en poesía coral, danza con bailables típicos y canto, demostrando la vitalidad y el talento artístico que florecen en la escuela. Esta celebración no solo enalteció los valores de identidad y pertenencia, sino que también ofreció un espacio para revivir momentos inolvidables en compañía de docentes jubilados, quienes compartieron sus anécdotas y experiencias, enriqueciendo la memoria de la institución.

La ceremonia concluyó con un cálido convivio entre estudiantes, padres y madres de familia, docentes y exalumnos, quienes juntos rememoraron el camino recorrido durante más de medio siglo a partir de la exposición fotográfica. Para muchos, esta fecha marcó un punto de reflexión sobre el impacto de la escuela en sus vidas y en la comunidad, dejando en el ambiente la certeza de que educar va más allá de los muros y es, en esencia, sembrar esperanza para el futuro.

Celebra SEG identidad nacional con el festival de “Día de Muertos”, en Telesecundaria 48 de la comunidad Santa Teresa.

Guanajuato, Gto. 01 de noviembre de 2024. – Con la representación del Secretario de Educación de Guanajuato, doctor, Luis Ignacio Sánchez Gómez, el Delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, maestro, Juan Luis Saldaña López, inauguró, en la Telesecundaria No. 48, de la comunidad Santa Teresa, el Primer Festival Conmemorativo “Día de Muertos”.

El maestro, Saldaña López, resaltó, la importancia del trabajo en equipo de la comunidad educativa, al llevar a cabo, un evento tan significativo, que celebra la identidad cultural de México, “reciban un saludo de nuestro secretario de Educación, doctor Luis Ignacio Sánchez Gómez, quien por mi conducto les expresa su agradecimiento por la realización de este festival, inmerso en catrinas, calaveras, música, bailes y flores multicolores, qué, fortalecen nuestra identidad como guanajuatenses y como mexicanos”.

Durante el festival, se realizaron diversas actividades que incluyeron exposiciones, danzas, y la elaboración de ofrendas por parte de docentes, estudiantes, así como de madres y padres de familia, quienes apoyaron el evento, promoviendo así el respeto y la valoración de las tradiciones mexicanas, entre las y los estudiantes, así como de la comunidad, dijo la directora del plantel, Martha Verónica Martínez Molina.

En el evento, se contó, con la presencia del historiador, Alejandro Guzmán López, quien dio una breve explicación sobre el altar que se erigió en la explana de la cancha de usos múltiples de la escuela.

Para concluir la actividad, se realizó una verbena, una excelente oportunidad, para que las familias y las autoridades educativas convivieran y degustaran de una variedad de platillos típicos mexicanos, como el pozole verde y rojo, las enchiladas y el pan con cajeta de camote