Celaya, Gto., 22 de noviembre del 2024.- Con el objetivo de mejorar y acercar la atención que se brinda a las y los productores del campo de Guanajuato, la Secretaría del Campo desarrolló la asistente virtual DACIA, Desarrollo Agroalimentario del Campo a través de Inteligencia Artificial.
Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, informó que DACIA es un asistente virtual que proporciona asistencia interactiva, respondiendo preguntas relacionadas con los programas de apoyo para el campo, estatus de folios de apoyos y datos generales de la Secretaría.
“Es una de las vertientes que estamos atendiendo como parte del Nuevo Comienzo para el campo de Guanajuato, que es acercar nuestros programas y servicios a las mujeres y hombres del campo, haciendo uso de las herramientas tecnológicas y de la innovación como nos ha instruido la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”, comentó la Secretaria.
El objetivo de DACIA es proporcionar información actualizada y relevante en tiempo real; atender las 24 horas, los 365 días del año mediante múltiples consultas simultáneamente y desde cualquier parte del mundo; reducir tiempos de espera y, a mediano plazo, proporcionar información estadística y de temas estratégicos como agua, sustentabilidad, mejoramiento genético, comercialización, sanidad vegetal y animal, entre otros.
Consultar información a través de DACIA, es posible desde un teléfono celular o una computadora. Las y los productores interesados solo deben acceder a la página web de la Secretaría del Campo: secam.guanajuato.gob.mx, y escribir un mensaje con sus dudas; también lo pueden hacer desde el chat de la página de Facebook, o bien, escaneando un coódigo QR que le dirigirá a un chat con DACIA en su aplicación de WhatsApp.
La herramienta desarrollada por la Dirección de Planeació y Sistemas de la Secretaría del Campo, es la única en su tipo dentro del sector agroalimentario, por lo que invitamos a las y los productores del campo a utilizar esta nueva herramienta tecnológica y descubrir todas sus capacidades.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., 21 de noviembre del 2024.- Para auxiliar a las y los productores del campo de Dolores Hidalgo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría del Campo, entregó 221 órdenes de pago del Seguro Catastrófico en este municipio.
Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, presidió el evento en compañía del presidente municipal Adrián Hernández Alejandri. Ahí explicó que el apoyo se brindó a través del programa estatal de Fomento al Aseguramiento Agropecuario.
“Hoy apoyaremos a 103 productores con sus órdenes de pago del Seguro Catastrófico; con una inversión de $355 mil 185 pesos, logramos la cobertura de 237 hectáreas que ustedes reportaron como pérdida en el ciclo Primavera Verano 2023. Y también apoyaremos a 118 unidades de producción pecuaria, con un importe de $460 mil 596 pesos, para cubrir la pérdida de 768 animales reportados”, comentó la Secretaria.
Suárez Correa detalló que el Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, adquiere cada año esta póliza de aseguramiento para los cultivos y lo hatos ganaderos, ante imprevistos climatológicos; con ello se protegen más de 250 mil hectáreas de siembras de temporal y hasta 120 mil de cabezas de ganado.
Y aseguró que la instrucción de la Gobernadora ha sido clara sobre mantener este acompañamiento para las y los productores agrícolas y ganaderos, a fin de que no enfrenten solos las dificultades climatológicas que aquejan al campo.
Este año se ha entregado un importe de $18 millones 193 mil 420 pesos en órdenes de pago del Seguro Catastrófico, correspondiente a 10 mil 480 hectáreas indemnizadas de 19 municipios; y 4 mil 122 unidades animal de cuatro municipios; en beneficio de 4mil 949 personas. Está en proceso de entrega el importe de $2 millones 898 mil 921 pesos para la atención mil 625 hectáreas y 767 unidades animal de cuatro municipios, en beneficio de 745 personas.
Por su parte, el alcalde Adrián Hernández Alejandri agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para las actividades agrícolas y ganaderas del municipio, especialmente frente a las problemáticas que se presentan de forma imprevista, pues así se mantiene el importante pilar económico que representa el campo y el bienestar de las familias que en él trabajan.
Irapuato, Gto., 19 de noviembre del 2024.- Con más de 30 mil visitantes en los cuatro días que se realizó la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024, la Secretaría del Campo mostró la oferta de servicios y apoyos que tiene para las y los productores agroalimentarios del estado.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, informó que al cierre de la edición número 29 de este magno evento, se cumplió el objetivo de acercar los servicios de la Secretaría a las y los visitantes de todo el estado.
“Se expuso la oferta de los más de 20 programas que maneja la dependencia y el procedimiento para tener acceso a los apoyos que se manejan, para que los productores evaluaran el que mejor se adapte a sus necesidades de desarrollo y crecimiento. También nos dio mucho gusto recibir a la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, que tuvo gran cercanía con los productores en este espacio y constató de primera mano la oferta productiva de Guanajuato”, dijo la Secretaria del Campo.
En el stand de la dependencia estatal se contó con la exhibición de distintos productores, en representación de la oferta variada del Estado en materia agroalimentaria. La intención fue mostrar que Guanajuato es más que un productor de granos, por ello se tuvo representación de productos frescos y congelados del campo; procesados de origen animal; transformación de leche de cabra, entre otros.
También participaron los Grupos Ganaderos Guanajuato quienes expusieron sus productos, y se compartió el acompañamiento cercano que les da la Secretaría a través de los agentes de cambio, quienes los capacitan para tecnificar su actividad y mejorar sus ingresos económicos.
Suárez Correa atendió a nuevos proyectos de inversión en materia agroalimentaria, con el enfoque de acercarlos a oportunidades de crecimiento en vinculación con cadenas de supermercados, centrales de abasto y otros mercados nacionales e internacionales; así como orientarlos para crear modelos de negocio y de desarrollo.
Además se presentó por primera vez al agente virtual DACIA, Desarrollo Agroalimentario en el Campo con Inteligencia Artificial; un asistente para temas del campo que puede brindar información sobre programas de apoyo, reglas de operación y datos actualizados sobre los trámites de los productores en proceso.
Finalmente, en el huerto frutícola se registró una asistencia de 990 personas, tanto del estado de Guanajuato como de otras partes de la República Mexicana, estudiantes de varias universidades del país y algunas visitas del extranjero que principalmente asisten a sondear las posibilidades de comercializar con las frutas producidas en Guanajuato.
Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad.
Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso.
A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia.
La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores.
Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.
Acámbaro, Gto., 1 de noviembre del 2024.- Más de 800 familias rurales de Acámbaro ahora contarán con una opción para alimentarse nutritivamente, con la entrega de paquetes de aves que realizó este día la Secretaría del Campo de Guanajuato, en coordinación con el Gobierno Municipal.
La titular de la dependencia estatal, Marisol Suárez Correa, asistió en compañía de la presidenta municipal Claudia Silva Campos al evento que se realizó en las instalaciones del recinto ferial de este municipio.
Ahí comentó que el apoyo se dio a través del Programa Mi Familia Productiva y Sustentable que opera la Secretaría del Campo, y que tiene el objetivo de garantizar mejorar la economía y la alimentación familiar, por lo que con estos apoyos podrán tener acceso a una fuente de proteína, a través del consumo del huevo y carne.
“Es un apoyo redondo. Y así es como queremos impulsar a las familias del campo en este Nuevo Comienzo; con apoyos que los motiven a producir, a emprender y a ser más competitivos. Como reza el dicho: No solo es darles el pescado, sino enseñarles a pescar”, comentó la Secretaria.
La alcaldesa Claudia Silva Campos afirmó que durante su administración será una prioridad mantener el impulso al campo y a las familias rurales, por lo cual seguirá trabajando de la mano del Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para multiplicar los recursos y acciones a favor de este sector.
La entrega de este día fue de 821 paquetes de aves de traspatio. Cada paquete tiene: 13 hembras y dos machos; esto quiere decir que se entregaron más de 12 mil aves.
La inversión total que se hizo es de $1 millón 354 mil 650 pesos. De los cuales la Secretaría del Campo aportó $775 mil 747 pesos; el Municipio aportó $443 mil 437 pesos y las familias beneficiadas pusieron $135 mil 465 pesos.
En el evento también estuvo presente el director de Desarrollo Rural de Acámbaro, Benjamín Tapia Canchola y miembros del Ayuntamiento.
Irapuato, Gto., 30 de octubre del 2024.- Con más de 14 mil 800 hectáreas inscritas en el Sistema de Inocuidad en diferentes cultivos y 42 silos de almacenamiento de granos registrados para implementar acciones de inocuidad, Guanajuato es ejemplo en materia de sanidad y calidad agroalimentaria en el país.
Así lo dijo Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, durante su intervención en el 2° Simposio de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, organizado por el Clúster Alimentos Guanajuato y realizado hoy en el Inforum Irapuato.
La Funcionaria destacó que el Estado trabaja arduamente en lograr la inocuidad y calidad de los alimentos, a través de distintas estrategias, como la implementación del distintivo “Zona Premium”; certificando a más ranchos productivos y empaques en los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación con apoyo de Senasica; desarrollando un programa de Certificación de Aplicadores de Plaguicidas; e implementando la certificación en inocuidad de silos para almacenamiento de granos.
“Si nuestro pasado y presente en materia de inocuidad y calidad han sido ejemplares, el futuro es aún más prometedor y estamos listos para llegar a él. Este Gobierno de la Gente tiene previstas distintas líneas de acción, entre las que destaca la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, invirtiendo en la investigación y la transferencia de tecnología, sobre todo en gestión eficiente del agua y el uso de fertilizantes orgánicos”, comentó la Secretaria.
Carlos Muñoz Salcedo, presidente del Clúster Alimentos GTO, indicó que el objetivo del Simposio es posicionar a la industria alimentaria como un sector líder en la adopción de tecnologías de vanguardia, así como facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y soluciones innovadoras, basadas en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad alimentaria, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.
El evento, que se desarrollará también el día de mañana, está dirigido a empresarios y profesionales del sector agroalimentario, técnicos de las empresas del sector, alumnos y académicos con carreras afines al sector.
Yuriria, Gto., 25 de octubre del 2024.- Con el objetivo de impulsar su actividad agrícola a través del trabajo conjunto y organizado, hoy se constituyó formalmente la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya, en el municipio de Yuriria.
Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, fue la encargada de tomar protesta a los integrantes de la Asociación que serán presididos por la productora Mónica Pérez Trigueros.
La Secretaria los felicitó por constituirse formalmente, pues de esta forma tendrán acceso a mejores oportunidades de apoyos tecnológicos y capacitación, lo que resultará a su vez en mayores volúmenes de producción de pitahaya para lograr el objetivo de exportar el producto con calidad a los mercados asiáticos, europeos y países árabes.
“En este nuevo comienzo, daremos todo nuestro apoyo y respaldo a las organizaciones, como ésta, que buscan como nosotros, alternativas más sustentables para el campo, que abonan a la regeneración de los suelos y que, por supuesto, generan mejores ingresos para ustedes”, dijo Suárez Correa.
Victoria Ramírez Zavala, presidenta municipal de Yuriria, reconoció la importancia de la integración de la Asociación, pues impactará positivamente en la economía de los productores y posicionará a Yuriria como municipio productor de pitahaya.
Mónica Pérez, presidenta de la naciente oragnización, detalló que la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya de Guanajuato está integrada por 18 socios, cuyo objetivo es organizar a los productores de este fruto para homologar el nivel tecnológico del grupo, promover la certificación de las huertas en Buenas Prácticas Agrícolas y de las empresas certificadoras a nivel internacional, a fin de exportar el producto en los volúmenes y calidad requerida por estos mercados.
El cultivo de la pitahaya es de reciente interés para las unidades de producción de Guanajuato. Las primeras huertas fueron establecidas en el municipio de Moroleón hace ocho años y en la actualidad, con apoyo de la Secretaría del Campo, se han establecido 70 hectáreas de este cultivo y se estima que la superficie total asciende a más de 100 hectáreas en Guanajuato.
En este 2024, puntualizó Marisol Suárez, se han realizado pláticas, talleres y capacitaciones, y se han invertido $172 mil 765 pesos, a través del programa de Fruticultura para impulsar el cultivo de pitahaya.
Celaya, Gto., 23 de octubre del 2024.- Con apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) en Guanajuato se trabaja en el control del chapulín que tiene presencia en los cultivos de granos en distintos municipios.
La Secretaría del Campo informó que las y los productores guanajuatenses están recibiendo asesoría y apoyo de los técnicos del Cesaveg, con quienes se realizan aplicaciones de productos químicos y biológicos para controlar la presencia del insecto, tanto en la zona norte, como en la centro y sur.
Mediante estas intervenciones, se han hecho aplicaciones en más de 10 mil hectáreas de zonas al margen de los cultivos, con lo que se ha protegido más de 30 mil hectáreas. Para esto, se han usado tanto productos químicos como biológicos, a través del uso del hongo Metarhizium, que enferma y elimina a los insectos, es seguro y amigable con el medio ambiente.
La dependencia estatal detalló que actualmente los cultivos están muy avanzados en su ciclo y el daño de los chapulines en el rendimiento ya no es significativo. Además, en estos meses por la presencia de frío y la edad avanzada de los chapulines, estos dejan las zonas de cultivo para morir en las orillas, lo cual aminora las afectaciones en los cultivos de forrajes.
Sin embargo, el control que realiza es para evitar que los chapulines depositen sus huevecillos y haya menor población para el ciclo siguiente.
En estas intervenciones es crucial la participación de las y los productores de granos, pues con ellos se integran las brigadas de control. Por ello, la Secretaría del Campo hizo un llamado a las y los agricultores a sumarse a estos trabajos, a fin de garantizar la producción de granos como el maíz y el sorgo, del estado.
Para mayor información sobre estas brigadas de control y las medidas que pueden tomar en sus cultivos, los interesados pueden comunicarse al teléfono 800 410 3000 del Cesaveg, donde podrán recibir asistencia técnica y capacitación por parte de sus técnicos profesionales.
Celaya, Gto., 22 de octubre del 2024.- La apicultura en Guanajuato se fortalece año con año, en producción, apicultores y profesionalización, con el respaldo del Gobierno del Estado. Tan sólo entre 2023 y 2022, se produjeron 43 toneladas más de miel de abeja.
La Secretaría del Campo informó que el crecimiento en la producción es constante anualmente y se ha mantenido en ascenso desde el año 2019.
Como ejemplo, en 2023 se produjeron 735 toneladas de miel de abeja, con un valor de la producción de $38 millones 189 mil 888 pesos; mientras que en el 2022 se produjeron 692 toneladas de miel, con un valor de la producción de $35 mil 790 528 pesos, de acuerdo al Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Los municipios más productores son León, con 171 toneladas; San Francisco del Rincón y Apaseo el Alto con 61 toneladas cada uno; Celaya y Comonfort con 50 toneladas cada uno.
La apicultura de Guanajuato está conformada por aproximadamente 36 mil 869 colmenas en mil 228 apiarios, y representada por 409 apicultores, por lo cual es un subsector de la ganadería que genera una importante cantidad de empleos y derrama económica para el estado.
Para impulsarla, este Gobierno de la Gente brinda apoyo en tres aspectos distintos. El primero, mediante proyectos productivos, con entrega de abejas reina; núcleos de abejas; cámaras de cría; charolas salvamiel; descristalizadoras; extractores eléctricos; bancos desoperculadores, así como fructosa.
También se brindan apoyos en Capacitación y Asistencia Técnica, a través de cuatro grupos con 80 integrantes cada uno, en temas de manejo, sanidad, nutrición, genética, reproducción, transformación, valor agregado, entre otros.
Y se apoya en materia de sanidad animal, a través del tratamiento contra la varroasis; la campaña contra el pequeño escarabajo de la colmena y mediante capacitación y difusión para la prevención del colapso de las abejas.
A la par del crecimiento de la producción, se prevé que las y los apicultores sean pieza clave en el cuidado y protección de las abejas y, por tanto, en el equilibrio de los ecosistemas.
Celaya, Gto., 18 de octubre del 2024.- Purísima del Rincón, San José de Iturbide y Doctor Mora, están en busca de su reconocimiento como municipios libres de tuberculosis y brucelosis en ganado ante el Senasica; un logro más en materia de sanidad animal para Guanajuato.
La Secretaría del Campo del Estado de Guanajuato, informó que actualmente se están integrando los expedientes de estos tres municipios, para solicitar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, su reconocimiento en la Fase de Erradicación de estas enfermedades.
El estatus valida que los municipios trabajaron en todos los protocolos necesarios para controlar y erradicar la Tuberculosis y la Brucelosis, y finalmente han conseguido registrar porcentajes nulos de su presencia en los hatos ganaderos.
Una vez que se integren los expedientes, Senasica realizará las inspecciones y evaluaciones necesarias para certificar la fase de erradicación y, de ser positivas, emitirá el reconocimiento a los tres municipios.
Con esto se protege la ganadería guanajuatense, pero también a la población pues se reduce el riesgo de la posible transmisión de las enfermedades al humano. Además, mejora la productividad y reproducción del ganado, así como la calidad de los productos que se obtienen de su crianza, como la carne, leche y sus derivados.
Actualmente, 17 municipios de la zona norte del estado, que representan el 56.5% del territorio guanjauatense, se encuentran ya en fase de erradicación de ambas enfermedades; estos son Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Victoria, Tierra Blanca, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo C.I.N., Comonfort, Silao, Romita, Guanajuato, León y San Francisco del Rincón.
Para lograr estos avances zoosanitarios, el Gobierno del Estado ha trabajado de forma permanente y decida en las campañas nacionales contra la Tuberculosis bovina y contra la Brucelosis, en concurrencia con el Gobierno de México, operadas a través del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Guanajuato.
En Guanajuato existen 33 puntos de verificación distribuidos por todo el estado, a fin de controlar la movilización animal para proteger los avances de las campañas zoosanitarias y dar cumplimiento de la Ley Ganadera del estado de Guanajuato y su Reglamento; labores que se acompañan de una vacunación permanente de las especies.