Secretaria de Cultura

Ofrece Teatro Juárez programación con sabor mexicano durante septiembre

Guanajuato, Gto., a 1 de septiembre de 2021.- Las tradiciones sonoras y dancísticas mexicanas protagonizan la cartelera de septiembre del Teatro Juárez, confeccionada bajo el influjo de los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia.

El Instituto Estatal para la Cultura ha preparado para el magno recinto guanajuatense una selección con ocho propuestas artísticas; en las que destaca el regreso del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato; dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de la misma casa de estudios; una gala de huapango con Xichulenses de la Sierra y las presencias del pianista Fernando García Torres, la Banda de Música del Estado, el ensamble Nixtaband y el Cuarteto de Cuerdas Fénix.

La programación se abre este sábado 4 con una gala de huapango, a cargo del trío Xichulenses de la Sierra. Formada hace aproximadamente 10 años, esta agrupación dirigida por Arturo Lara ha llevado a diferentes escenarios del país la música huasteca, además de cumbias, corridos y boleros. En este recital, la quinta, la jarana y el violín serán los protagonistas.

El domingo 5 de septiembre se presenta el espectáculo “Al Son de México”, que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato ha preparado con el propósito de rescatar y conservar el proceso dancístico y musical del país. Con este montaje coreográfico, escénico y recreativo el público asistente podrá conocer y disfrutar la música y la danza representativa de Guanajuato, Hidalgo, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato regresará este mes al Escenario de Grandeza con dos conciertos. El primero de ellos tendrá lugar el viernes 10 de septiembre, con Jesús Medina como director huésped y un programa titulado “Espejo ruso”, que incluye la Sinfonía 1 (“Primavera”), de Schumann; las “Danzas concertantes”, de Stravinsky y el “Capricho italiano”, de Tchaikovsky.

Para el viernes 17, la OSUG presentará su tradicional programa de Fiestas Patrias, con la presencia de Arturo Quezadas como director invitado y la participación de Jesús Echevarría en la jarana. El repertorio integra exclusivamente obras mexicanas, destacando: “Janitizio”, de Silvestre Revueltas; “Suite huasteca”, de Jesús Echevarría y la “Sinfonietta” y “Huapango”, de José Pablo Moncayo.

Cabe destacar que ambas presentaciones de la orquesta universitaria estarán precedidas de charlas pre-concierto, programadas a las 18:30 horas.

El 11 de septiembre las notas de Mozart y Chopin serán ejecutadas por el talentoso pianista mexicano Fernando García Torres, quien ha desarrollado una importante carrera actuando con prestigiosas orquestas mexicanas y extranjeras. Entre sus presentaciones internacionales más notables se encuentra su debut en Viena, Austria, en la Sala Brahms del Musikverein.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato también se unirá a los festjeos patrios con un concierto mexicano y de entrada gratuita que tendrá lugar el sábado 18. Este tradicional conjunto es una de las bandas más antiguas del país, pues es heredero de la banda d guerra del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, establecida en 1827. Desde entonces, ha acompañado los más importantes acontecimientos de la capital del estado.

Nixtaband es un ensamble fundado en Nueva York con la idea de experimentar con ritmos afrocubanos, sudamericanos, afroamericanos y mexicanos folklóricos. Su repertorio se basa en arreglos de música mexicana y latina con influencia jazzística y contemporánea. El jueves 23 presentará “De vuelta a la raíz”, con canciones de Álvaro Carrillo, Consuelo Velázquez, Rubén Fuentes y José Alfredo Jiménez, entre otros.

Y para cerrar con broche de oro este mes, el Teatro Juárez presenta al Cuarteto de Cuerdas Fénix, ensamble guanajuatense que rinde homenaje a Camille Saint-Saëns, en el año de su centenario luctuoso, con un recital programado para el viernes 24, en el que se harán escuchar los dos únicos cuartetos de cuerda escritos por el genio francés.

Todas las actividades presenciales del Teatro Juárez son de aforo controlado y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas.

Teatro Juárez
Septiembre 2021

200 años de la Consumación de la Independencia

Música
Xichulenses de la Sierra
Gala de huapango
Dir. Arturo Lara
Sábado 4, 19:00 h

Danza
Al son de México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 5, 12:00 h

Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Espejo ruso
Obras de Schumann, Stravinsky y Tchaikovsky
Jesús Medina, director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 10, 20:00 h

Música
Fernando García Torres
Recital de piano
Obras de Chopin, Mozart y Schumann
Sábado 11, 19:00 h

Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Fiestas Patrias
Obras de Arias, Echevarría, Revueltas y Moncayo
Arturo Quezadas director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 17, 20:00 h

Música
Banda de Música del Estado
Concierto mexicano
Sábado 18, 19:00 h
*Entrada libre

Música
Nixtaband
De vuelta a la raíz, gira por México.
Jueves 23, 19:00 h

Música
Cuarteto de Cuerdas Fénix
100° aniversario luctuoso de Camile Saint – Saëns (1835 – 1921)
Cuarteto de Cuerdas 1, Op. 112
Cuarteto de Cuerdas 2, Op. 153
Viernes 24, 19:00 h

Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
*Excepto: Banda de Música del Estado

Cupo limitado
Programación sujeta a cambios de última hora.

Reconoce IEC trayectoria de personal de Ediciones La Rana, en su 25 aniversario

Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura se encuentra de manteles largos con la celebración del vigésimo quinto aniversario de Ediciones La Rana, editorial que ha contado con el trabajo de varios servidores públicos que, en esta ocasión, han sido reconocidos por su trayectoria institucional.

En su mensaje, Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, recordó los primeros años de este sello. “En la década de los setenta se sistematiza esta actividad primero durante la gobernatura de Luis Humberto Ducoing Gamba con oficinas en el antiguo hotel Orozco de la Presa. Fue don Gonzalo Arriaga, quien estuvo enfrente de esta coordinación”.

Mencionó que años atrás aparecía como Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato. “A partir de 1996, fecha que coincide con el cambio institucional, ya que todo lo relacionado con la cultura se había descentralizado y se había conformado el Instituto Estatal de la Cultura donde un año después nace La Rana”.

Dijo que su principal función es la publicación de libros que divulgen el vasto patrimonio cultural material e inmaterial de Guanajuato, su identidad cultural y las obras de creación más relevantes de los guanajuatenses, así como obras de valor universal escritas por autores de cualquier nacionalidad para ser editados, producidos y distribuidos.

“Qué tarea más noble la de hacer libros, buscar y encontrar a los que piensan, los que crean, los que transforman, ideas, valores, percepciones del mundo mediante su poesía, su historia y publicarlos”, destacó.

Esta vez, Raúl Bravo Ferrer, coordinador de Promoción Editorial y Luz Verónica Mata González, coordinadora editorial, dieron voz como representantes del equipo donde nacen tantos libros, momento en el que compartieron anécdotas de su relación y formación con la escritura.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a todo el equipo editorial por su trayectoria, a aquellos que durante varios lustros han formado una gran familia y se han comprometido en construir este objeto lleno de conocimientos que tiene una larga historia en la humanidad.

“Estas relaciones tan amorosas, con una historia tan importante, es lo que ha hecho la editorial. Todo lo que ha aportado en términos culturales para difundir la creación de nuestros guanajuatenses, eso es lo que hace del instituto una gran fortaleza, el de tener un sello que se ha ido consolidando con el trabajo de cada uno de ustedes y el favor de todos los escritores que se han acercado, que se preocupan por los lectores”, compartió.

Para este evento se reconoció la labor como colaboradores y ex-directores de Mario Rodríguez Rodríguez, Gustavo Carlos Gómez Ríos, Octavio Torija Aguilar, Jorge Olmos Fuentes, Héctor Hernández Godínez, Arturo Joel Padilla Urenda, Eva Margarita Godínez López y Juan José de Giovannini Saldívar.

Por años de servicio, se reconoció al personal que labora en la Editorial, José Eliazar Rodríguez Lozano (30 año), Eugenio Tonatiuh Mendoza Escamila (26 años), Virginia Díaz Martínez (22 años), María de los Ángeles Rea Campos (21 años), José de Jesús Aceves Hinojosa (17 años).

Así como a Luz Verónica Mata González (17 años), Raúl Bravo Ferrer (15 años), Hilda Méndez Ramírez (14 años), José Ramón Ayala Tierrafría (13 años), José Ramón López González (9 años), Miguel Solano Celaya (8 años), Fátima del Rosario Molina Ramírez (5 años).

Actualmente Ediciones La Rana cuenta con 10 colecciones: Autores de Guanajuato, Nuestra Cultura, Artistas de Guanajuato, obras de Emilio Uranga, Biblioteca Montaigne, De Guanajuato al Mundo, Crónica Popular, Tercer Milenio, Barcos de papel, Artes y Oficios y la colección Historia de Guanajuato.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en su sala principal, el concierto Heroínas de la lírica y la ópera

  • Participarán las sopranos Leticia de Altamirano, Silvia Duhart e Ibeth Ortiz, la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, acompañadas por la pianista Beatriz Guerrero.
  • El programa estará conformado por entrañables romanzas de zarzuela, arias de ópera y ensambles que han inmortalizado los personajes femeninos del mundo operístico.
  • Sábado 28 de agosto a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 25 de agosto del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presentará este sábado 28 de agosto a las 19:00 horas el concierto Heroínas de la lírica y la ópera, conformado por entrañables romanzas de zarzuela, arias de ópera y ensambles que han inmortalizado los personajes femeninos del mundo operístico.

El concierto contará con la participación de las sopranos Leticia de Altamirano, Silvia Duhart e Ibeth Ortiz, la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, acompañadas por la pianista Beatriz Guerrero con un programa que incluye selecciones de óperas de Wolfgang Amadeus Mozart, Georges Bizet, Giuseppe Verdi y Gioachino Rossini, así como de las zarzuelas Las hijas del Zebedeo, Luisa Fernanda y La canción del olvido, entre otras.

Leticia de Altamirano es una de las voces líricas más importantes del país, en el 2010 fue reconocida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como Voz del Bicentenario Mexicano; entre sus grandes interpretaciones se encuentra su debut como Marie, en La Fille du Règiment, de Donizetti; Violetta Valery, en La Traviata, de Verdi; Micaela, en Carmen, de Bizet; Gilda, en Rigoletto, de Verdi; Elvira, en I Puritani, de Bellini y Musetta, en La Boheme, de Puccini.

Silvia Duhart es originaria de la Ciudad de México, estudia la Licenciatura en Canto Operístico en la Escuela Superior de Música. Fue becaria del programa Juilliard Training for Young Singers en 2010 y del Taller de Ópera de Sinaloa de 2013 a 2015. Ganadora en ambas ediciones del Concurso de Canto Lírico del Centro Morelense de las Artes. Actualmente, pertenece al Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura del Estado de México.

La soprano Ibeth Ortiz nació en Celaya, Guanajuato, de 2004 a 2016, estudió en el Conservatorio de Música de Celaya, Guanajuato, donde se graduó con una licenciatura en instrumentación con especialidad en violonchelo y una licenciatura en canto lírico. En 2020 obtuvo el diploma superior de ejecución en canto otorgado por la Escuela Normal de Música de Paris, Francia. Con la Orquesta Sinfónica Silvestre Revueltas ha participado como cantante solista en numerosas ocasiones con obras como Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, 9ª Sinfonía de Ludwig v. Beethoven, Stabat Mater de Antonin Dvorak y Te Deum de Anton Bruckner, así como en las producciones La flauta mágica de Mozart y Nuestro Tresguerras de Guillermo Diego; con Ópera de Guanajuato, cantando el papel de Pamina en La flauta mágicay Dido en Dido y Eneas. Así como solista con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro en el Magnificat en D de Johann Sebastian Bach.

La mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco es considerada una de las estrellas emergentes de la ópera en México, semifinalista de la edición 2012 de Operalia, egresó el Programa de Artistas Jóvenes Domingo-Colburn-Stein, en la Ópera de Los Ángeles. Ha interpretado a Angelina, en La Cenerentola, a Isabella, en La italiana en Argel, y a Rosinaen Il barbiere di Siviglia, óperas de Gioachino Rossini; así como a Lola en Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni.

La pianista Beatriz Guerrero, originaria de Celaya, es egresada de la Academia de Música Joan Sebastian Bach y del Conservatorio de Música y Artes de Celaya. Actualmente trabaja como pianista repertorista en el área de canto con la mezzosoprano Amelia Sierra en el Conservatorio de Música de Celaya y en la Escuela Superior de Música del INBA.

Previo al concierto, a las 17:30 horas en la Sala Principal se impartirá una charla con la mezzosoprano Amelia Sierra y el musicólogo Francisco Méndez Padilla; en la que se adentrarán en las historias de las grandes Heroínas de la lírica y la ópera, así como en la trayectoria de las intérpretes de este gran concierto.

Un concierto para dar un recorrido por las historias más apasionantes de las Heroínas de la lírica y la ópera, los boletos pueden adquirirse en las taquillas del Forum y por el sistema Ticketmaster, teniendo un costo de: $25, $50 y $100 pesos.

El Forum Cultural Guanajuato celebra 15 años de ser uno de los centros culturales más importantes de México

  • El próximo martes 7 de septiembre, este recinto llega a sus primeros 15 años y celebrará con una programación especial.
  • El Forum registró del 2007 al primer semestre del 2021 5,156,199 de asistentes que participaron en 1763 actividades entre exposiciones temporales, cursos y actividades escénicas.
  • Para celebrar sus primeros 15 años, el Forum Cultural Guanajuato presentará de septiembre a diciembre 15 actividades de música, artes plásticas, ópera, teatro y multidisciplina.

León, Guanajuato a 23 de agosto de 2021. Esta mañana en conferencia de prensa, fue presentado el programa de aniversario por los 15 años del Forum Cultural Guanajuato que el próximo 7 de septiembre cumplirá; la conferencia de prensa estuvo presidida por el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director del Forum Cultural Guanajuato, Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Salvador García Gutiérrez, Coordinador de Programación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.  

Puesto en operación en septiembre de 2006 este bello recinto presenta a través de sus componentes, una programa cultural y artístico que impulsa la formación de manera integral, está conformado por: Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y, complementando su infraestructura y oferta están la Calzada de las Artes y la Sala de Conciertos Mateo Herrera. Dentro del Forum, operan también la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (a cargo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato) y el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato registró del 2007 al primer semestre del 2021 5,156,199 de asistentes que participaron en 1763 actividades entre exposiciones temporales, cursos y actividades escénicas. Durante el 2020, el recinto tuvo que adaptarse a las circunstancias y hacer uso de las redes sociales para poder difundir su quehacer a pesar de la situación por la pandemia, al cierre del año pasado, llegamos a 1,595,266 personas con 115,960 interacciones.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es un recinto que, por su infraestructura y equipo de trabajo, se distingue por la calidad de su programación, en poco más de diez años, más de 535,931 personas han disfrutado de sus actividades artísticas en 738 actividades artísticas, que van desde obras de teatro, conciertos, danza, ballet y ópera para todos. Este recinto ha producido 16 títulos operísticos, lo que distingue al Estado de Guanajuato como uno de los pocos productores operísticos del país, impulsando su vocación como el destino cultural de México.

Del 2012 a la fecha, la Sala de Conciertos Mateo Herrera y los jardines han sido sede de 533 actividades entre las que destacan, importantes agrupaciones de música de cámara tanto nacionales como extranjeras, así como espectáculos de gran formato que han podido disfrutar todo tipo de públicos.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato por su parte, cuenta con una de las salas de exhibición más importantes del país, la Sala Luis García Guerrero, con 1128 metros cuadrados sin ningún tipo de columna, lo que la hace ideal para todo tipo de montajes expositivos.  Desde su inauguración en el 2008, 144 exposiciones temporales gracias a una fuerte vinculación con importantes instituciones como Fomento Cultural Banamex, Museo Soumaya, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Nacional de San Carlos, FEMSA, Colección Sura, Museo Franz Mayer, BBVA Bancomer, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, entre otros. Entre 2008 y junio de 2021 se han llevado a cabo en el museo, 21 mil 055 actividades de educación con 907 mil 225 participantes. A pesar de la pandemia, desde el 2008 y al 30 de junio de 2021, el MAHG ha realizado 145 exposiciones, con 3 millones 902 mil 131 visitantes.

AGENDA DE CELEBRACIÓN

Para celebrar sus primeros 15 años, el Forum Cultural Guanajuato presentará de septiembre a diciembre 15 actividades de música, artes plásticas, ópera, teatro y multidisciplina. La agenda iniciará el próximo viernes 3 de septiembre en la Calzada de las Artes con el espectáculo de gran formato Memoria de Gigantes. Raíces de nuestros pueblos a cargo de laCompañía Circo Eléktrico, este mismo espacio recibirá también al Mariachi del Conservatorio de Celaya el viernes 17 de septiembre y para el sábado 18 tocará el turno de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por su parte, celebrará el aniversario con extraordinarias actividades escénicas, iniciando el sábado 4 con el recital a cargo del célebre tenor mexicano Javier Camarena quien iniciará en su sala principal su gira nacional Tiempo de Cantar; este recinto ofrecerá además un Ciclo Teatral en el que el público podrá disfrutar de los montajes: los días viernes 10 y sábado 11 de septiembre, Historia de amor (Últimos capítulos) de Jean Luc Lagarce, con la actuación de Francesca Guillén, Jorge Núñez López y David Eudave y dirección de Juan Manuel García Belmonte, la cita será en el Teatro Estudio. El destacado actor Mario Iván Martínez regresa a la Sala Principal del Teatro a presentar el unipersonal Van Gogh. Un girasol contra el mundo bajo la dirección de Luly Rede los días viernes 25 y sábado 26 de septiembre y los días sábado 2 y domingo 3 de octubre el Teatro presentará su producción de la obra El día más violento de Barbara Colio con dirección de escena de Juliana Faesler, en el Teatro Estudio.

Otro de los platos fuertes que el aniversario del Forum presentará será la nueva producción operística de Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart,Co-Producción del Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato con dirección escénica y diseño de escenografía originales de Paco Azorín yparticipación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Este título tendrá tres funciones en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña los días miércoles 3, viernes 5 y domingo 7 de noviembre y el domingo 14 de ese mes en el bello Teatro Juárez en la ciudad de Guanajuato.

Finalmente, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará la obra Horas de gracia, de Juan Tovar, una reposición de la Compañía Nacional de Teatro de INBAL que relata las horas previas al fusilamiento de Iturbide, ofrecerán dos funciones, el sábado 20 y domingo 21 de noviembre.

En materia de exposiciones, el Forum Cultural Guanajuato presenta la muestra fotográfica Momentos Forum, una serie de imágenes de los momentos que el público ha vivido en sus instalaciones, la exhibición permanece en las rejas exteriores del recinto desde el pasado 12 de agosto y estará hasta el 16 de septiembre.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará el martes 5 de octubre la exposición Somos la Martinica. Somos Forum. ¡15 años viviendo al arte juntos! quese ha preparado para revalorizar la memoria colectiva a través de testimonios de vida desde los comienzos de lo que ahora es la colonia La Martinica, la exposición permanecerá en su Sala Feliciano Peña hasta enero del 2022.

El jueves 18 de noviembre el MAHG inaugurará Trayectorias. Manuel Felguérez concuraduría de Pilar García y en Vinculación con Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC, UNAM, Trayectorias marca los 90 años de vida de Manuel Felguérez, figura central en el desarrollo del arte contemporáneo en México y se presentará en la Sala Luis García Guerrero hasta marzo de 2022. Finalmente, el Museo pondrá a disposición del público, a partir del martes 7 de septiembre la exposición virtual la colección El Canon Griego integrada por piezas escultóricas que son reproducciones de importantes obras griegas —de los períodos: arcaico, clásico, helenístico— y romanas, cuyos originales datan del siglo VI a. C. al III d. C., estará en http://forumcultural.guanajuato.gob.mx

Con todo esto, el Forum Cultural Guanajuato busca celebrar en compañía del público y los artistas, quince años de esfuerzos compartidos, de un trabajo que ha sido posible gracias a la labor conjunta entre sociedad, gobierno, artistas, promotores, gestores, que han dado como resultado un recinto vivo que busca seguir fortaleciendo su razón de ser: poner al alcance de la ciudadanía más y mejores actividades artísticas que permiten el reconocimiento de nuestra identidad y la construcción de una mejor sociedad.

Para mayor información sobre la agenda, pueden consultar las redes sociales del recinto, así como su página web.

Se suman artesanos y artistas del noreste del estado a Casa de Artesanías

Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, llevan a cabo la expo-venta artesanal de artistas y artesanos del noreste en la Casa de las Artesanías que se encuentra ubicada en Plaza de la Paz de Guanajuato capital.

La inauguración de este espacio se llevó a cabo con la presencia de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, quien aprovechó para agradecer la mancuerna que se realiza con las instancias con el fin hacer posible este proyecto, así como a los expositores por unirse para traer desde el noreste sus productos y trabajo artístico, con la finalidad de obtener recursos económicos y darse a conocer.

Lucila Saravia Gallart, coordinadora general de Casas de Cultura, platicó que la complicidad surge a raíz de varios proyectos como la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda con la que se crea un vínculo más estrecho con las Casas de Cultura del noreste de Guanajuato para innovar en varias actividades.

En Xichú conoció al maestro Antonio Cabera Caudillo en un evento llamado Tianguis de Haceres y Saberes, que se organizó el pasado mes de agosto. Este encuentro comunitario tiene actividades musicales, además de que se organizan artistas y artesanos del noreste para apoyarse ante la situación económica que se vive actualmente.

“Esto surge de una plática con el maestro Antonio Cabrera y la artista Elena Lugo les comenté que en Guanajuato hay una Casa de las Artesanía. El maestro tiene una red muy grande, conoce a muchos artistas y artesanos”, comentó Saravia.

El público podrá encontrar xichulitos (dulce de manzana cubierto de chamoy y chile en polvo), objetos de barro, medicina tradicional,  artesanía textil, huaraches, pinole de garbanzo y de maíz, cactáceas, nuez, morrales, salsas, jugos y licores de manzana de Xichú, instrumentos prehispánicos como Teponaztli de Mineral de Pozos; grabados, judas y fotografía de San José Iturbide; cestería de Victoria y máscaras de Atarjea.

En la inauguración hubo una intervención musical y se mostraron todos los productos y arte que se produce en cada uno de los municipios antes mencionados.

Los expositores del noreste estarán de viernes a domigno del 20 de agosto al 19 de septiembre en un horario de 10:00 a 20:00 horas. El espacio cuenta con el protocolo sanitario debido a Covid-19, uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial y limpieza de calzado.

Abierta la tercera edición de Memorias de los Caminos de Guanajuato

Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- A fin de recuperar testimonios valiosos de la tradición oral y preservar la memoria colectiva de las localidades guanajuatenses, el Instituto Estatal de la Cultura convoca a la tercera edición del concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato.


El certamen, abierto a todos los habitantes del estado, contempla las siguientes categorías: culturas indígenas, fiestas, música, danza y representaciones, medicina y herbolaria y etapas históricas de la sociedad.
El abanico de temas que se puede incluir es tan vasto como la propia tradición oral: costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías, festividades y formas de celebrar, tradiciones, recetas, crónicas de conflictos y luchas armadas, desastres naturales o acontecimientos relevantes para la comunidad.

Los trabajos deberán estar basados en testimonios orales, pero se presentarán de manera escrita, con una extensión mínima de siete cuartillas mecanografiadas u ocho manuscritas. Los textos deberán ser propuesta original de los participantes y no ser recopilación de materiales previos (artículos de revista o libros). Tampoco concursan tesis o borradores de libros.


Se premiarán 10 trabajos con un estímulo de 6 mil pesos para cada uno. La premiación se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato ubicadas en Salamanca, Guanajuato.

La convocatoria, que se puede consultar por completo en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, estará abierta hasta el 20 de octubre del presente año y sus resultados se darán a conocer el 19 de noviembre, en las redes oficiales del mismo instituto y el Centro de las Artes de Guanajuato.


Para más información, los interesados pueden acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, en el teléfono 464 641 66 12 ext. 105 con Luis Alberto Martínez Ramírez.

Guanajuato busca nuevos Tesoros Humanos Vivos

  • Esta convocatoria anual reconoce a las y los adultos mayores que impulsan el arte y la cultura popular en sus comunidades
  • Este título fue creado por la UNESCO con la finalidad de conservar el Patrimonio Cultural Inmaterial

Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación, invitan a participar a las y los adultos mayores que conservan sus tradiciones y las impulsan en nuevas generaciones en la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, edición 2021.


Este título nació en 2003, cuando los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acordaron la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural de su estado, reconocidos en sus comunidades.


Será esta la segunda ocasión en que el reconocimiento se entregue en Guanajuato, luego de que el año pasado se distinguieran como Tesoros Humanos Vivos a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.


De acuerdo a la convocatoria, podrán postular candidaturas de THV los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que tengan merecimiento para ello, tengan como mínimo 70 años de edad y sean de nacionalidad mexicana.

La trayectoria de los candidatos a THV deberá ser reconocida por sus coterráneos, por lo que la postulación debe surgir del acuerdo y consenso de las y los integrantes de la comunidad donde se origina la propuesta.
Para la edición 2021, cada persona reconocida como THV obtendrá un estímulo económico de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad, adicionalmente se entregarán 37 mil pesos para la realización de un proyecto de transmisión de saberes, con el que el THV compartirá su conocimiento a nuevas generaciones.


La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv

Es importante señalar que la convocatoria cierra el próximo 15 de septiembre a las 18:00 horas y todas las solicitudes deberán ser entregadas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Claustro mayor del Exconvento de Fray Juan de Sahagún), ubicadas en avenida Revolución 204, Centro, en Salamanca, Gto.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la maestra Fátima Aguilar Mata, a los teléfonos 464 64 16612 y 16613 ext. 107 y al correo electrónico: faguilarm.cearg@gmail.com

El célebre tenor mexicano Javier Camarena, iniciará su gira Tiempo de cantar en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • La Gala de Ópera estará conformada por arias de sus interpretaciones operísticas y de zarzuela más famosas, así como piezas inmortales del repertorio mexicano.
  • Javier Camarena se ha posicionado como uno de los artistas más destacados y solicitados, presentándose con rotundo éxito en las principales casas de ópera y salas de conciertos del mundo
  • La cita es el sábado 04 de septiembre, a las 19:00 horas en la Sala Principal del recinto.

León, Guanajuato a 17 de agosto de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará el sábado 04 de septiembre, a las 19:00 horas al célebre tenor mexicano Javier Camarena en el inicio de su gira nacional Tiempo de cantarcon una imperdible Gala de Óperaconformada por arias de sus interpretaciones operísticas y de zarzuela más famosas, así como piezas inmortales del repertorio mexicano.

Javier Camarena, reconocido por la organización International Opera Awards como Cantante Masculino del Año, se ha posicionado como uno de los artistas más destacados y solicitados, presentándose con rotundo éxito en las principales casas de ópera y salas de conciertos del mundo.

Nacido en Xalapa, Veracruz, inició sus estudios musicales en la Universidad Veracruzana y los completó con honores en la Universidad de Guanajuato. En 2004, obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, de México e hizo su debut profesional en el Palacio de Bellas Artes como Tonio, en La Fille du Régiment; de Gaetano Donizetti; poco después fue invitado a unirse al Estudio Internacional de la Ópera de Zúrich, de cuyo elenco formó parte de 2006 a 2014.

Es el único cantante en la historia que ha bisado en tres diferentes producciones en el MET de Nueva York: La Cenerentola, de Rossini (2014); Don Pasquale (2016) y La Fille du Régiment, de Donizetti (2019), donde logró la hazaña inigualada de conseguirlo en cada una de las siete funciones en las que intervino, una de las cuales fue transmitida en vivo en Met Live HD. Repitió esta hazaña en La Fille du Régiment, de Gaetano Donizetti; en el Teatro Real de Madrid, en el Liceu de Barcelona, así como en la Royal Opera House de Londres, donde bisó su aria en cada una de sus cuatro funciones.

Entre los principales roles de su carrera artística figuran: Conde de Almaviva, Don Ramiro y el Comte Ory, de Rossini; Belmonte y Ferrando, de Mozart; Tonio, Nemorino y Arturo, de Donizetti; Fenton, de Verdi y Elvino, de Bellini. Más recientemente, ha enriquecido su repertorio con nuevos roles, destacadamente los de Edgardo en Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Gualtiero en Il Pirata, de Bellini. Ha colaborado con directores eminentes como Claudio Abbado, Marco Armiliato, Maurizio Benini, Bruno Campanella, Giuseppe Finzi, Daniele Gatti, Fabio Luisi, Zubin Mehta, Evelino Pidó y Franz Welser-Most.

Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Opera News Award (2020), la Medalla de Ópera de Bellas Artes, el Premio al Artista Distinguido de ISPA y la Medalla Mozart (todos en 2019). En 2014, su ciudad natal de Xalapa le otorgó la Medalla Sebastián Lerdo de Tejada como ciudadano distinguido. Durante los últimos años, la revista Líderes Mexicanos lo ha incluido en su lista de líderes a nivel nacional y global, y la revista Quién lo nombró como uno de los 50 líderes que están transformando su nación.

Su producción discográfica incluye tres álbumes con Sony: Recitales (2014) con arias de Rossini, Scarlatti y Donizetti y canciones de Agustín Lara, María Grever y otros; Serenata (2015) con música popular mexicana y la participación del Mtro. Armando Manzanero como invitado especial; y el homenaje Javier Camarena canta a Cri Cri (2016). Destaca, asimismo, con Decca Classics dentro de la serie “Mentored by Bartoli”, su álbum Contrabandista (2018), que explora la vida y música del connotado tenor español Manuel García.

Asimismo, en DVD/Blue-ray cuenta con grabaciones de diversas óperas, entre las que destacan: Cosi fan tutte, de Mozart (EuroArts, 2010); Falstaff, de Verdi (Unitel Classica, 2012); Otello y Le Comte Ory, ambas de Rossini (Decca, 2014); El rapto en el serallo de Mozart (ArtHaus Musik, 2014); una segunda versión de Falstaff con la Filarmónica de Viena bajo la batuta del Mtro. Zubin Mehta (EuroArts, 2014), así como las Misas de Mozart y Schubert, dirigidas por el Mtro. Claudio Abbado, grabadas en el marco del Festival de Salzburgo (Accentus, 2013).

La gira Tiempo de cantar, abarca cinco conciertos en cinco diferentes estados y ciudades de México entre el 4 y el 30 de septiembre próximo. Es su primera presentación en nuestro país desde el inicio de la pandemia y desde su designación como Cantante del Año por la organización International Opera Awards. Asimismo, la gira tiene como marco la celebración del X aniversario de su fructífera colaboración artística con el destacado pianista Ángel Rodríguez.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será la primera presentación dentro de esta gira, dentro de la Gala de Ópera se interpretará las piezas: L’amour! L’amour!… Ah! Lève-toi soleil!…, de Roméo et Juliette, Charles Gounod; Una furtiva lagrima…, de El elixir de amor, de Gaetano Donizetti; Mujer de los ojos negros… de la zarzuela El huésped del sevillano, de Jacinto Guerrero; Paloma querida, de José Alfredo Jiménez, entre otras.

Los boletos se encuentran a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y por sistema Ticketmaster.        

Se despliega en Purísima genialidad de Hermenegildo Bustos

Purísima de Bustos, Gto., a 13 de agosto de 2021.- A 130 años de su hechura, el prodigioso autorretrato que Hermenegildo Bustos realizó “para ver si podía”, regresó a Purísima este jueves 12, como protagonista de la exposición Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos.

Inaugurada en el Museo Hermenegildo Bustos, se trata de una de las más importantes muestras dedicadas a Hermenegildo Bustos en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea, tradicional representación purimense de Semana Santa a la que también contribuyó el artista.

La exhibición integra obras pertenecientes al acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y más de una veintena de piezas procedentes de colecciones como las del Museo Soumaya, el Instituto Nacional de Bellas Artes, Mi Museo Universitario De La Salle Bajío y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

La inauguración de la muestra estuvo encabezada por Marco Antonio Padilla Gómez, presidente municipal de Purísima del Rincón y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quien señaló: “la exhibición que hoy abrimos permite asomarnos a la grandeza técnica y pictórica de un artista que de manera autodidacta ejecutó sus obras, sin imaginar que nos seguirían conmoviendo más de un siglo después”.

Camarena de Obeso destacó que en la exposición se incluyen piezas icónicas “que hace mucho no se presentaban o se presentan por primera vez a los guanajuatenses”. Tal es el caso del autorretrato de Bustos, custodiado actualmente por el Museo Nacional de Arte, y cuya última exhibición en el estado data de hace más de tres décadas.

La exhibición, con la curaduría de Gutierre Aceves, destacado estudioso de la obra de Bustos, examina las dos aristas principales en el quehacer del guanajuatense: lo secular y lo profano: el universo de los santos y vírgenes y los terrenales señoríos de los humanos.

“Si bien, Hermenegildo Bustos es reconocido por su importante producción de retratos”, dice Gutierre Aceves, “no debemos dejar de lado obras excepcionales -que son capitales para la comprensión de su pintura- como los bodegones y el registro de fenómenos astronómicos, así como su destacada obra religiosa”.

El discurso museográfico de la exposición se articula en siete núcleos temáticos que recorren distintos segmentos de la pintura religiosa realizada por Hermenegildo Bustos: imágenes marianas, pinturas de santos y escenas bíblicas para el culto doméstico, una pequeña sección de exvotos y reproducciones de sus imágenes plasmadas en las pechinas de la parroquia de Purísima de Bustos.

El hemisferio de lo profano en la exposición se nutre con una sección dedicada a la Judea, con las máscaras de los distintos personajes que diseñó Bustos hace más de 140 años para esa representación popular, devota pero también sarcástica y el extenso núcleo de retratos, con más de una veintena de piezas, donde se deja ver la genialidad en la representación alcanzada por “el más universal de los purimenses”.

Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832. A lo largo de su vida ejerció indistintamente los oficios de pintor, nevero y agricultor. También se desempeñó como carpintero y músico y tuvo una activa participación en las dramatizaciones rituales de la Semana Santa.

Falleció el 28 de junio de 1907 y fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se le reconocería como uno de los grandes artistas de la pintura mexicana, no obstante, o quizá gracias a eso, que estuvo exento de las tendencias estéticas académicas de su tiempo y logró crear novedosos retratos de un gran naturalismo.

“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, hasta junio de 2022.

Mostrarán 12 creadores y colectivos sus propuestas en Callejón del Arte

Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2021.- Un total de 12 proyectos de artistas y colectivos, en su mayoría guanajuatenses, participarán en el Callejón del Arte, evento de exhibición y venta de arte utilitario que se realizará este domingo 15, en el Callejón de la Condesa, en el centro de la ciudad de Guanajuato.

El Callejón del Arte es un proyecto del Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Museos, dirigido a fortalecer a artistas y colectivos, ofreciendo una plataforma para la difusión de su trabajo y la venta de sus productos en un espacio abierto.

Esta vez fueron seleccionados 12 proyectos (entre artistas individuales y colectivos), que formarán parte de la edición de este mes. La convocatoria es mensual por lo que está abierta para artistas interesados en participar en septiembre, noviembre y/o diciembre del presente año.

“Uno de los objetivos primordiales de este instituto es propiciar espacios de inclusión para las manifestaciones artísticas y culturales del estado de Guanajuato. Nos complace retomar acciones de promoción y participación de artistas y colectivos que animará a la producción creativa y talento en torno al arte utilitario”, dijo Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC.

Entre los participantes está Petirrojo, arte en metal hecho por Marina y Avril Monroy, hermanas originarias de León, que encontraron inspiración en las plantas y naturaleza. Colectivo Nuuba es un proyecto concebido por Amaranta Gámez Jaime y Estefanía Flores Reyes, egresadas de la Universidad de Guanajuato, en la que exploran con diferentes disciplinas artísticas.

Colectivo Strawberry-chu!, que está conformado por el diseñador Edrick Lugo Segura y la ilustradora Fátima Elizabeth Palo Lozano, su trabajo está hecho de elementos en torno a la realidad y fantasía. Se suma Gisel Sánchez, cuya producción artística está enfocada a la pintura, instalación y dibujo.

La Ilustradora Diana Ivette Gutiérrez Cisneros explora técnicas de dibujo y coloreo tradicional, se nutre de talleres de dibujo anatómico, pintura hiperrealista y escritura infantil y tiene un gusto especial por la pintura digital. Colectivo EnVisionArte es un espacio que se convierte en galería de arte con pintura, grabado textil, ensamble, collage, escultura, dibujo, técnicas mixtas, fotografía, entre otras.

Espacio Mutante fundado en agosto de 2015, co-dirigido por Alejandrina Pérez Barragán, Juan Carlos Guerrero Hernández y Julio Sahagún Sánchez, quienes realizan producción y experimentación plástica y visual. Cala.vericaMX es un colectivo creado por Ana Gabriela y Ana Karen Hernández Arzola para estimular la creatividad y promover la artesanía mexicana re-inventada a la narración visual del México contemporáneo.

De Doctor Mora, Harlan Estrada Mata creó Yuhi, marca de ilustraciones aplicadas en arte utilitario. La irapuatense Coco Arrendondo se expecializa en trabajo fotógrafico en hojas, a raíz de su interés de conocer las técnicas antiguas de fotografía y en una búsqueda de procesos menos contaminantes.

Michel Paulino es originaria de Tuxtepec, Oaxaca, que radica en León; mostrará su estilo que se distingue por el juego de la fantasía y la realidad en la que evoca a toques de la cultura pop en la que se inclina en el surrealismo. Mirian López Rodríguez que con sus manos se ha dedicado a la orfebrería en diferentes técnicas como filigrana, fundido y martillado de metales que llamó Tlalli.

Esta primera edición del Callejón del Arte se realizará el domingo 15, de las 11:00 a 18:00 horas.