Secretaria de Cultura

“Jardín”, de la compañía C de Zarzamora: una experiencia escénica para reforestar la imaginación, llega al Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • “Jardín” es una obra interdisciplinaria que combina danza, máscaras, música y video para reflexionar sobre la reforestación simbólica y el cuidado de los vínculos humanos.
  • El proyecto es dirigido por Cristina Zamora y producido por el colectivo guanajuatense C de Zamora.
  • La función se llevará a cabo el viernes 25 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con acceso gratuito mediante boleto.

León, Guanajuato, 25 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a disfrutar de “Jardín”, una propuesta escénica interdisciplinaria creada por el colectivo guanajuatense C de Zarzamora, dirigida por Cristina Zamora, que se presentará el próximo viernes 25 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en la ciudad de León.

Este proyecto fue seleccionado mediante la Convocatoria de Artes Escénicas 2025, para presentar puestas en escena provenientes de todo el estado de Guanajuato, reafirmando así el compromiso de la Secretaría por impulsar la creación artística desde los municipios y acercarla al público a través de espacios escénicos con programación diversa y de calidad: “Celebramos la llegada de ‘Jardín’ al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como una muestra del talento escénico que florece en Guanajuato. Esta obra nos recuerda que el arte es también un acto de reforestación simbólica: siembra ideas, emociones y vínculos más humanos.” Lizeth Galván Cortés.

“Jardín” es una pieza viva que conjuga danza, máscaras, música y video, donde “el personaje” narra su proceso de reforestación interna y extiende al público una invitación a cultivar vínculos más fértiles, afectivos y sostenibles con el entorno y con los demás seres. Con una duración aproximada de 60 minutos, la obra propone que, sin importar la edad, siempre es posible sembrar nuevas formas de imaginar y habitar el mundo.

La puesta en escena contará con música original, compuesta especialmente para la obra, además de piezas sonoras interpretadas en vivo por su compositor. Con una estructura que se transforma en cada presentación, “Jardín” se nutre de la interacción entre el equipo creativo y el público, ofreciendo una experiencia escénica única en cada función.

Cristina Zamora, directora del proyecto, impulsa con esta obra una mirada sensible y colectiva sobre la creación escénica. C de Zarzamora, el colectivo que encabeza, ha desarrollado propuestas que combinan danza experimental, teatro físico y objetos que bailan, con una estética que oscila entre lo onírico y lo lúdico. En sus más de siete años de trayectoria, el colectivo ha producido doce piezas audiovisuales reconocidas con premios y apoyos, además de cuatro obras escénicas presentadas en diversos foros y festivales del país.

Cabe destacar que “Jardín” ha formado parte de la programación del Festival Internacional Cervantino y de la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, consolidando su presencia en circuitos nacionales de alto nivel.

El acceso a esta función será gratuito, con boleto, el cual podrá obtenerse a partir del jueves 24 de julio en las taquillas del Auditorio Mateo Herrera. Se entregarán un máximo de dos boletos por persona, hasta agotar localidades. La obra está dirigida al público en general, con recomendación para mayores de 15 años.

“Jardín” es una invitación a detenernos, respirar y recordar que cada gesto es una semilla.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presente en el Festival Internacional de Violoncello León 2025.

  • Del 24 de julio al 2 de agosto, León, Guanajuato e Irapuato serán sede de la novena edición del Festival Internacional de Violoncello de León, con la participación de solistas de talla mundial, jóvenes talentos y ensambles de cámara.
  • El festival ofrecerá ocho conciertos —incluyendo dos de entrada libre— en recintos como el Auditorio Mateo Herrera, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Teatro Juárez pertenecientes a la Secretaría de Cultura.
  • Además de la programación artística, el festival contempla un programa académico gratuito con clases magistrales y orquestas de violonchelos, dirigido a estudiantes de todo el país.

León, Guanajuato, 21 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Festival Internacional de Violoncello (FIV) León, se complace en anunciar la realización de la novena edición de este importante encuentro musical, que tendrá lugar del 24 de julio al 2 de agosto en distintos recintos culturales de la ciudad de León. 

Este festival se ha consolidado como una plataforma de alto nivel artístico que reúne a destacados solistas, maestros y jóvenes talentos del violonchelo, en un ambiente que favorece tanto la formación como la difusión cultural.

Al respecto, Lizeth Galván Cortés, compartió que “Desde la Secretaría de Cultura de Guanajuato celebramos con entusiasmo la realización del Festival Internacional de Violoncello León 2025, un espacio que conjuga la excelencia artística con la formación musical, y que refrenda el compromiso de nuestro estado con el impulso a la cultura y el talento joven. Este festival convierte a Guanajuato en un punto de encuentro internacional para el arte y la música.”

El concierto inaugural se llevará a cabo el jueves 24 de julio a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, con el programa “Romanticismo y aires gitanos”, a cargo del Dueto Miró, conformado por José Luis Herrera en el violonchelo y José María Espinosa al piano. En este recital se interpretarán obras de compositores como César Franck, Antonín Dvořák, Enrique Granados, Manuel de Falla y Gaspar Cassadó. El acceso tiene un costo general de 120 pesos.

El domingo 27 de julio a las 18:00 horas, el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario será sede del recital titulado “Espejos”, con la participación de la violonchelista española Andrea Casarrubios —nominada al Grammy® 2024—, acompañada por el violonchelista José Luis Herrera y el pianista Jacobo Cerda. El programa incluirá obras de Luigi Boccherini, Johann Sebastian Bach, Manuel de Falla, Sean William Foley, así como composiciones originales de la propia Casarrubios, en un recorrido que abarca del siglo XVIII al XXI.

El martes 29 de julio a las 20:00 horas, en el mismo Auditorio Mateo Herrera, se presentará el recital “Area Viva”, interpretado por el violonchelista alemán Gabriel Schwabe y el pianista mexicano Jacobo Cerda. Este programa incluye piezas de Claude Debussy, la obra contemporánea “Bezirk (Area)” del compositor Claus Kühnl —que se presentará en estreno mundial—, así como obras de Bohuslav Martinů y Serguéi Prokófiev. El acceso también será de 120 pesos.

El jueves 31 de julio a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio, se ofrecerá el recital “Counterpoints and Spirits”, con la participación del reconocido violonchelista hispano-taiwanés Mon-Puo Lee, quien se presentará junto al pianista Iván Figueroa. Este programa reunirá obras de Yuri Shaporin, Ludwig van Beethoven, Steve Reich, Thomas Demenga y Zoltán Kodály.

Como parte del compromiso del festival con la formación de nuevas generaciones de músicos, el viernes 1 de agosto a las 20:00 horas se llevará a cabo un concierto de entrada libre en el Auditorio Mateo Herrera, donde se presentarán los participantes más destacados de esta edición, bajo el título “Nuevos talentos del violoncello”. El programa será anunciado próximamente.

El concierto de clausura tendrá lugar el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas en la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. En esta gala participarán ensambles de cámara, la Orquesta de Violoncellos del festival y como solista invitado, el violonchelista estadounidense John-Henry Crawford, bajo la dirección del maestro Ildefonso Cedillo. El repertorio incluirá obras de Andrea Casarrubios, Joaquín Rodrigo, Piotr Ilich Tchaikovsky, Georges Bizet y el emblemático “Huapango” de José Pablo Moncayo. La entrada será libre para todo el público.

Además de las presentaciones en León, el Festival Internacional de Violoncello León 2025 ofrecerá dos conciertos en el emblemático Teatro Juárez, en Guanajuato capital.

El primero se realizará el miércoles 30 de julio a las 19:00 horas, con la participación de Sol Daniel Kim (Corea/EE.UU.) como solista invitado, acompañado por la Camerata Silvestre Revueltas, dirigida por Juan Trigos, en un programa que incluye obras de Schumann y del propio Trigos.

El segundo concierto tendrá lugar el viernes 1 de agosto a las 19:00 horas, y estará a cargo de la Orquesta de Violoncellos del Festival, integrada por estudiantes participantes y docentes, bajo la dirección de Héctor Hernández. Este recital mostrará el trabajo académico realizado durante los días del encuentro y ofrecerá un repertorio variado que celebra la riqueza del violoncello como instrumento solista y colectivo.

Además de los conciertos, el Festival Internacional de Violoncello León 2025 ofrecerá un programa pedagógico gratuito que contempla clases magistrales, talleres, ensambles de violonchelos y orquesta de violonchelos, que se desarrollarán del lunes 28 de julio al sábado 2 de agosto, en horario matutino y vespertino, en espacios del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Las actividades están dirigidas a estudiantes inscritos, con registro previo.

El Festival Internacional de Violoncello León es una iniciativa que enriquece el panorama artístico del estado, fortalece la presencia cultural de Guanajuato y posiciona a León como una ciudad de encuentro para el arte y la música. Invitamos a toda la comunidad leonesa y al público en general a formar parte de esta celebración que enaltece la expresión musical a través del violonchelo.

La música como motor de transformación social: concierto de la Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA y la OSIDeMAE en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • Dos agrupaciones juveniles guanajuatenses compartirán escenario en un concierto gratuito que celebra el poder transformador de la música en las comunidades.
  • La Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA, proyecto comunitario de Los Castillos, León, se une a la OSIDeMAE de la Universidad de Guanajuato para ofrecer una experiencia musical única.
  • El concierto se realizará el sábado 26 de julio a las 16:00 h en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; la entrada es libre con boleto, que serán entregados el viernes 25 de julio.

León, Guanajuato, 21 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público en general a disfrutar de una emotiva y significativa presentación musical protagonizada por niñas, niños y jóvenes de dos destacadas agrupaciones artísticas formativas de nuestro estado: la Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA y la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato (OSIDeMAE). El concierto se llevará a cabo el sábado 26 de julio a las 16:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con acceso gratuito.

Este programa forma parte del compromiso de la Secretaría de Cultura por impulsar el talento local y promover la participación activa de las comunidades en la vida cultural del estado, a través del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias.

La Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA es una iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A.C., que desde su creación ha buscado brindar a niñas, niños y jóvenes de la comunidad de Los Castillos, en León, una alternativa de desarrollo personal a través de la música sinfónica. 

Este proyecto, que forma parte del Centro Comunitario Virgen Reina de la Paz, se basa en la convicción de que la música no solo cultiva el espíritu, sino que también fomenta la inteligencia, la disciplina, la colaboración y el sentido de pertenencia, generando con ello una transformación social positiva y duradera.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato (OSIDeMAE) representa un espacio de consolidación artística para estudiantes de música que, bajo la dirección del maestro José Rafael Melgar Azanza, desarrollan sus habilidades interpretativas en un entorno colaborativo y de alto nivel. Fundada en 2013, la OSIDeMAE promueve entre sus integrantes valores como el liderazgo, la identidad universitaria y el compromiso con la excelencia artística.

“En Guanajuato creemos firmemente en la música como un vehículo de transformación social. Este concierto es testimonio del poder del arte para abrir caminos, generar comunidad y fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes. Desde la Secretaría de Cultura celebramos el esfuerzo y la pasión de estas agrupaciones que nos recuerdan que el talento florece cuando se cultiva con compromiso y sensibilidad.”
Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.

El concierto lleva por título Verano musical y su primera parte, que es solamente orquestal,  nos deleitará con suites de bandas sonoras de películas como Gladiador, Jurassic Park, Superman, Agente 007 y Piratas del Caribe, entre otras. Después del intermedio, las obras serán interpretadas por la orquesta y el coro y se pueden mencionar La Bella y la Bestia, Soy tu amigo fiel (Toy Story), Recuérdame, Libre soy y Debajo del mar. La duración aproximada será de 80 minutos y el concierto se recomienda a partir de 5 años.

Este encuentro musical es una oportunidad para celebrar el poder de la música como herramienta de inclusión, formación y crecimiento personal, al tiempo que se reconoce el esfuerzo de jóvenes talentos guanajuatenses que, desde diferentes contextos, construyen comunidad a través del arte.

Recibe la Secretaría de Cultura la danza-teatro “Allá, en el jardín” en León y en Guanajuato

*Se impartirá un taller intensivo con la coreógrafa Urška Centa y posteriormente se ofrecerá una función gratuita.

Guanajuato, Gto. A 15 de julio de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Teatro Juárez, la propuesta escénica Allá, en el jardín, una pieza de danza-teatro originaria de Eslovenia, interpretada por la reconocida coreógrafa y bailarina Urška Centa y el actor Domen Novak.

Allá, en el jardín es una invitación al universo compartido de dos individuos que revelan, desde la escucha, la sensibilidad y el cuerpo, nuevas formas de conexión con el entorno. A partir de su práctica de escuchar a escondidas a la naturaleza, los intérpretes descubren mundos sonoros y visuales que traducen a través del movimiento. El jardín se convierte así en un microcosmos de relaciones humanas, un espacio de juego, comunidad y contemplación, donde las secuencias lineales de los acontecimientos son cuestionadas desde la intuición, el ritmo y la curiosidad.

La primera función se llevará a cabo el sábado 2 de agosto, a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León. La entrada es gratuita con boleto, el cual podrá recogerse el viernes 1 de agosto en la taquilla del teatro. Se entregarán máximo dos boletos por persona hasta agotar localidades. Posteriormente, el jueves 7 de agosto, la obra se presentará en el Teatro Juárez de Guanajuato capital, también a las 20:00 horas. En este caso, el acceso será gratuito y sin boleto, con entrada libre hasta llenar aforo. La duración aproximada de la obra es de 60 minutos, sin intermedio, y se recomienda para mayores de 15 años.

Como parte de esta visita artística, Urška Centa impartirá el taller intensivo Topografía del cuerpo, los días domingo 3 y lunes 4 de agosto, de 10:00 a 14:00 horas. Este laboratorio está dirigido a bailarines con experiencia, así como a performers, creadores escénicos y artistas interesados en investigar el cuerpo como medio de creación. Se propone una exploración del cuerpo entendido como archivo, mapa y fuente de significado, entrelazando prácticas somáticas, flamenco, danza contemporánea, exploraciones vocales y rítmicas.

A través de tareas sensoriales, micro movimientos, impulsos sonoros, palmas, zapateados, voz y dibujo, las y los participantes profundizarán en su propia topografía artística: registros corporales de experiencias pasadas, influencias culturales y paisajes internos. Se trabajará el énfasis en la escucha, la improvisación y la presencia, promoviendo la conexión entre distintos lenguajes artísticos y el cruce de orígenes culturales y corporales que cada persona aporta, y en donde emergen las expresiones más complejas y auténticas.

El taller no tiene costo, pero requiere registro previo a través del siguiente formulario en línea: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc9V1R7kMhHe-uefu1YOLyL5cyvC5zVn4eJu0i0AEySMkUiZw/viewform?usp=header

El cupo es limitado. Se recomienda acudir con ropa de trabajo, libreta para apuntes y, de ser posible, zapatos de flamenco.

Al respecto, Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato, expresó: “Nuestros recintos culturales están abiertos a lo diverso y lo contemporáneo, a experiencias que despiertan la imaginación y enriquecen nuestra sensibilidad como sociedad.”

Con estas actividades, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso a las artes escénicas contemporáneas y la vinculación con propuestas internacionales que amplían el horizonte creativo del público y de la comunidad artística del estado.

Guanajuato. Potencia Cultural

El programa social de la Secretaría de Cultura: Vientos Musicales para la Gente, cierra semana de capacitación para sus docentes

Este sistema musical está comprometido con la mejora continua y el desarrollo pedagógico de su cuerpo docente

·  Las especialistas invitadas de esta edición fueron las reconocidas pedagogas Rosalía Trejo y Rosalía Cabrera

Salamanca, Guanajuato, a 15 de julio de 2025. El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y su programa social Vientos Musicales para la Gente concluyó con la semana pedagógica para el equipo docente, quienes atienden a las personas beneficiarias en los 26 municipios donde tiene presencia este sistema de formación musical.

Esta capacitación se llevó a cabo del 7 al 11 de julio de 2025 en el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) en Salamanca, sede de este programa.

La semana pedagógica fue titulada: Laboratorio de formación musical comunitaria: Herramientas de desarrollo musical instrumental en ámbitos comunitarios.

Este espacio formativo estratégico fue diseñado para fortalecer las capacidades y herramientas del equipo de trabajo y detonó reflexiones críticas sobre la pedagogía para el equipo docente que integra el programa, el cual tiene presencia activa en los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Dr. Mora, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Purísima del Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago; promoviendo la formación musical como un derecho cultural y una herramienta de transformación social.

En esta edición participaron como invitadas especiales:

•   Dra. Rosalía Trejo León, investigadora y pedagoga de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

•   Mtra. Rosalía Cabrera Martínez, coordinadora del área de pedagogía de la Universidad Veracruzana, en Xalapa.

Se abordaron temas fundamentales para la práctica educativa comunitaria, entre ellos:

•   Sociología de la música

•   Pedagogía y didáctica musical

•   Construcción de herramientas pedagógicas

•   Evaluación cualitativa

•   Análisis de proyectos sociales en Hispanoamérica

La Semana Pedagógica es una estrategia que propicia el diálogo entre personas docentes, investigadoras, artistas y pedagogas de distintas disciplinas, con el objetivo de generar reflexiones críticas y construir saberes colectivos que fortalezcan el quehacer educativo del programa.

Este tipo de encuentros permiten avanzar hacia nuevas formas de educación musical, más inclusivas, participativas y contextualizadas, en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Guanajuato.

Tal y como lo afirma Lizeth Galván Cortés, secretaria de cultura de Guanajuato: «Con esta Semana Pedagógica reafirmamos nuestro compromiso con una educación musical comunitaria de calidad, inclusiva y con sentido social. En Guanajuato creemos en la música como un derecho cultural y una herramienta transformadora que fortalece a nuestras comunidades desde la raíz».

El equipo del programa Vientos Musicales para la Gente y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente refrenda su compromiso para que Guanajuato se posicione como Potencia Cultural.

Este verano, las bibliotecas públicas de Guanajuato te invitan a vivir unas vacaciones diferentes

León, Gto. a 17 de julio de  2025. Las bibliotecas públicas de los 46 municipios del estado de Guanajuato se preparan para recibir a niñas, niños, jóvenes y personas adultas con una propuesta cultural y educativa que transformará las vacaciones de verano.

Se trata del programa Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025, una iniciativa de la Dirección General de Bibliotecas a través de la Secretaría de Cultura con el respaldo de los H. Ayuntamientos Municipales.

Del 21 de julio al 15 de agosto, las bibliotecas se llenarán de vida con una oferta de talleres y actividades gratuitas de fomento a la lectura, arte y ciencia, que promueven la creatividad, el pensamiento crítico y la convivencia comunitaria.

Más que un espacio para leer, las bibliotecas públicas se consolidan como espacios vivos de encuentro, donde el conocimiento, la imaginación y la participación ciudadana se entrelazan para fortalecer el tejido social.

Al respecto, la Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato Lizeth Galván Cortés, subrayó: “Mis Vacaciones en la Biblioteca es mucho más que un programa de verano: es una oportunidad para que nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos descubran en la lectura, el arte y la ciencia, herramientas para imaginar, crear y transformar su entorno. Las bibliotecas son espacios vivos que construyen comunidad, promueven valores y dan sentido al tiempo libre con actividades formativas y significativas.”

Desde sesiones de lectura en voz alta hasta talleres, narración, ciencia lúdica y creación artística, Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025 ofrece una alternativa cultural accesible, divertida y enriquecedora para todas las edades.

La invitación está abierta a toda la población. Para conocer la programación específica de cada municipio e inscribirse a los talleres, se recomienda acudir directamente a la biblioteca pública más cercana, donde el personal bibliotecario brindará atención personalizada y orientación.

Este verano, del 21 de julio al 15 de agosto, elige aprender, crear y convivir. Acércate a tu biblioteca y forma parte de esta experiencia que transforma vacaciones en oportunidades para crecer en comunidad.

Llega “Luz oscura”, ballet gótico de Mariella Messina al Teatro Juárez de la Secretaría de Cultura

Guanajuato, Gto., a 17 de julio de 2025.- Este viernes 18 de julio se presenta en el majestuoso Teatro Juárez: “Luz Oscura”, concepto y coreografía original de Mariella Messina.

En palabras de su creadora: “Es un ballet con un concepto fuerte que invita a la reflexión independiente de las creencias de cada uno de nosotros. Si se considera que el centro del universo es la libertad, es fácil comprender como la lucha entre el bien y el mal es tan arraigado en el corazón del hombre”, destacó.

El espectador visitará mundos subterráneos poblados por terrores antiguos y viajará por lo desconocido, saboreando la angustia causada por amenazas frecuentemente ignoradas. “Con esta presentación coreográfica pretendo explorar la mente humana a través del horror, invadiendo con quimeras la realidad inmediata”, detalló.

“Luz oscura. Ballet gótico”, que explora la lucha eterna entre el bien y el mal con una infinidad de matices. “Miguel Arcángel, con sus coros angélicos defenderá la creación de Dios y lanzará a Satanás y a sus legiones al abismo.

La coreógrafa y bailarina profesional Mariella Messina tiene una vasta experiencia que abarca su paso por la Compañía de Teatro San Carlo en Nápoles, Italia. Fue primera bailarina en obras clásicas como: “Giselle”, “El lago de los cisnes” y “La bella durmiente”.

Entre su repertorio también se destaca “Sueño y estoy despierto. Ballet surrealista”, que se presentó en el Festival Internacional Cervantino y “Café Charmant, el hombre Fran”, que, aunque con temática diferente, las tres tienen una conexión.

Luz oscura se presentará el viernes 18 de julio, a las 20 horas. La entrada general tiene un costo de 150 pesos y con descuento de 120 pesos. La taquilla está abierta de miércoles a domingo en un horario de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Contarán sus historias niñas, niños y adolescentes de Salamanca en el Laboratorio Audiovisual para Infancias

  • Una propuesta que rompe barreras para que el cine llegue a todos y todas, y que fomenta espacios creativos donde cada voz sea escuchada, con respeto e inclusión cultural.

Salamanca, Guanajuato, a 15 de julio de 2025.- Del 21 al 24 de julio de 2025 se llevará a cabo en Salamanca el Laboratorio audiovisual para infancias, una actividad sin costo de exploración creativa dirigida a niñas, niños y adolescentes, impartida por el creador y formador Víctor Manuel Arcienega. 

Contar, crear, animar y atrapar historias es el eje que guía esta experiencia, en la que las personas participantes explorarán el lenguaje audiovisual como herramienta para observar, imaginar, narrar desde su propia perspectiva. A través del uso de cámaras de video —al tiempo que otros dispositivos—, el grupo podrá reflexionar sobre lo que es importante contar desde la mirada de las infancias, mientras juega, se mueve, crea y aprende en comunidad.

El laboratorio se desarrollará en el Centro Nuevo Comienzo San Javier, gracias a la colaboración de la Secretaría del Nuevo Comienzo, de lunes a jueves, en un horario de 10:00 a 12:00 horas, con una presentación de resultados el sábado 27 de julio. Se trabajará de manera colectiva para identificar temas significativos y traducirlos en narrativas audiovisuales. Al final del proceso se generará una video-cápsula que documentará tanto la experiencia como las creaciones surgidas del laboratorio.

Esta actividad es parte del Festival de Cine para Infancias y Adolescencias Cinema al Barrio, una iniciativa que busca descentralizar el acceso al cine y fomentar espacios de creación con enfoque participativo, inclusivo y culturalmente sensible.

Sobre esta propuesta, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, destacó: «Creemos profundamente en el poder de la cultura para transformar vidas, y cuando las niñas y los niños tienen la oportunidad de expresarse con libertad y creatividad, también transforman su entorno. Espacios como este laboratorio son una apuesta por escuchar sus voces, respetar sus miradas y construir comunidad desde la infancia».

La participación en el laboratorio no tiene costo. El cupo es limitado, por lo que se invita a madres, padres o personas cuidadoras interesadas a registrar a sus hijas e hijos con anticipación. Los materiales serán proporcionados por el equipo facilitador. Se recomienda asistir con ropa cómoda, ya que las sesiones incluyen dinámicas de juego y movimiento corporal. Es importante la asistencia continua, ya que cada sesión da seguimiento y profundidad a las actividades previas.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso tanto con la formación artística como con el fortalecimiento del acceso a los derechos culturales de niñas, niños y adolescentes en todo el estado.

Guanajuato • Potencia Cultural

Secretaría de Cultura presenta: Cinema al Barrio en Abasolo, Salamanca y Villagrán

Guanajuato, Guanajuato, a 17 de julio de 2025.– Con funciones gratuitas en tres municipios de la entidad, Cinema al Barrio. Festival itinerante de cine para infancias y adolescencias se llevará a cabo del 23 al 26 de julio en Abasolo, Salamanca y Villagrán. Este programa está dirigido a niñas, niños y adolescentes tanto de barrios como de colonias populares, con el objetivo de acercar contenidos cinematográficos de calidad a espacios comunitarios.

El festival tuvo su origen en Guadalajara, Jalisco, y Salamanca, Guanajuato, realizando proyecciones en plazoletas, patios de vecindades, albergues, canchas, jardines, atrios al mismo tiempo que en otros espacios abiertos que se transforman en puntos de encuentro para las comunidades. En su edición 2025, destaca la incorporación de los municipios de Abasolo y Villagrán, ampliando su alcance cultural territorial.

La iniciativa busca contribuir al desarrollo sociocultural de niñas, niños y adolescentes de localidades populares, para incentivar la descentralización de los servicios culturales y educativos, del mismo modo que la divulgación de sus derechos, a través de un circuito de exhibición de cine mexicano en tanto acciones educativo-culturales desde los medios audiovisuales.

Esto permite tanto el análisis interactivo como la reflexión sobre su entorno identitario, sociocultural en el contexto barrial a la vez comunitario en que habitan, así como el fomento del cine con un sentido analítico de reconfiguración y apropiación de identidad, capaz de visibilizar los entornos del mismo modo que las dinámicas socioculturales, el patrimonio natural y cultural de diversas regiones, de distintos contextos.

«Creemos en el cine como una herramienta para imaginar otros mundos posibles, para construir comunidad y fortalecer la identidad desde el territorio. “Cinema al Barrio” nos permite sembrar el gusto por el cine en lugares donde pocas veces llega una pantalla, generando experiencias transformadoras para las infancias», señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.

Cinema al barrio comienza el 23 de julio, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; continuando en los Centros del Nuevo Comienzo: Rehilete, ubicado en Villagrán (24 de julio); Las Margaritas, en Abasolo (25 de julio) y La Gloria, en Salamanca (26 de julio). Todas las funciones se llevarán a cabo sin costo a las 17:00 horas.

El programa presenta largometrajes y documentales de ficción, animación y documental. Es un proyecto realizado con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE). La gestión de las sedes alternas al Centro de las Artes de Guanajuato ha sido posible gracias a la colaboración de la Secretaría del Nuevo Comienzo.

Guanajuato • Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura presenta Realidad ≆ Real, arte escénico que cuestiona el mundo digital

  • Realidad ≆ Real es una obra interdisciplinaria del colectivo Escena Rauxa, que fusiona danza, teatro, música urbana e inteligencia artificial para reflexionar sobre la verdad y la percepción en la era digital.
  • La propuesta incluye géneros como rock emo, reggaetón, corrido tumbado y trap, con letras originales generadas con apoyo de IA.
  • Función el domingo 20 de julio a las 18:00 h en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Entrada gratuita con boleto, disponibles el sábado 19 de julio en taquilla (máximo dos por persona).

León, Guanajuato, 17 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de su programación escénica en el Forum Cultural, presentará este 20 de julio en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña la obra Realidad ≆ Real, una propuesta interdisciplinaria de la compañía Escena Rauxa, dirigida por Lorenie Jiménez Moedano, beneficiaria del PECDA Guanajuato 2024.

Resultado de la Convocatoria de Artes Escénicas 2025 de la Secretaría de Cultura, Realidad ≆ Real es una pieza que reflexiona sobre la fragilidad de la verdad en un mundo saturado por pantallas, redes sociales, algoritmos y entornos digitales que moldean nuestra percepción de lo tangible. Con una mirada crítica y al mismo tiempo lúdica, la obra plantea preguntas urgentes sobre los límites entre lo auténtico y lo artificial, lo vivido y lo simulado, en una época marcada por la sobreexposición y la virtualidad.

La propuesta escénica combina danza, teatro y música en vivo con una estética híbrida y provocadora. El montaje integra géneros como corrido tumbado, ska, rock emo, reguetón y trap, con letras originales creadas con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, lo que añade un componente tecnológico y experimental a la creación artística. De igual forma, se utilizaron plataformas de IA en la elaboración de materiales audiovisuales y textuales, siempre bajo los criterios establecidos por la legislación en materia de derechos de autor, uso de imagen y propiedad intelectual.

El elenco está conformado por Fer Figueroa, Benjamín Luna, Lorenie Jiménez Moedano y David Eudave. El diseño sonoro musical y las letras fueron desarrolladas por Benjamín Luna y David Eudave, quien también estuvo a cargo de los textos dramáticos, la edición audiovisual y el diseño de iluminación. La asistencia de dirección corre a cargo de Adriana Pineda Pérez, con Madelin Espinosa en la asistencia de producción. La obra cuenta con el respaldo del colectivo Escena Rauxa y el agradecimiento a Dedanse Danza & Producción.

La secretaria de cultura del estado, Lizeth Galván Cortés, ha afirmado que: “Con Realidad ≆ Real, seguimos apostando por una programación escénica que pone en el centro las preguntas urgentes de nuestro tiempo. Esta obra no solo representa el talento y la innovación de la comunidad artística guanajuatense, sino también nuestro compromiso con una cultura viva, crítica y accesible para todas y todos”.

Realidad ≆ Real se presentará el domingo 20 de julio a las 18:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es gratuita, pero será necesario contar con boleto, el cual podrá obtenerse el sábado 19 de julio en la taquilla del recinto. Se entregará un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La función tiene una duración aproximada de 60 minutos y está recomendada para público a partir de los 15 años.

Fundado en 2015, Escena Rauxa es un colectivo escénico interdisciplinario con una amplia trayectoria en la creación de obras de danza teatro y teatro contemporáneo. Entre sus producciones más destacadas se encuentran Gaia, Abya Yala, Sans sens, Mantequilla vs Margarina y La grandeza de ser uno del montón, presentadas en diversos festivales y foros culturales del estado y el país, consolidando su lenguaje escénico como uno de los más singulares de la escena independiente en Guanajuato.

Con esta presentación, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso a la creación artística local, el acceso gratuito a contenidos culturales de calidad y la promoción de proyectos que dialogan con las inquietudes del presente.