Secretaria de Cultura

Cuestiona el colectivo Disonante Teatro ¿Quiénes son los que se quedan?

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2022.- ¿Quiénes son los que se quedan?, es el nombre del proyecto interdisciplinario documental  para jóvenes y adultos que presentará el grupo de creadoras escénicas Disonante Teatro, este domingo 15 de mayo en el Teatro Cervantes.

Disonante Teatro está integrado por Isaura Hinojosa, Vanessa Lugo y Regina Luna, un grupo de creadoras escénicas que desarrolló sus propios procesos artísticos de manera colectiva y saliendo de los recintos seguros del arte, para explorar e intervenir espacios que permitan ir hacia el encuentro directo con la comunidad.

“Las tres coincidimos durante nuestro último año de la licenciatura en Artes Escénicas en una materia impartida por Estela Quintero, quien nos compartió nuevas herramientas para la creación escénica; decidimos explorarlas y en el 2020 formar nuestro colectivo para trabajar a partir de éstas”, dijo Regina Luna.

El colectivo explora, desarrolla y experimenta desde los diferentes enfoques de los participantes, lo que les permite que el trabajo escénico se expanda a la diversidad de sensaciones, emociones, pensamientos y experiencias, esto genera para el colectivo un teatro de investigación que se opone a la jerarquización de los modelos teatrales convencionales  para la reivindicación de la actriz presente, que toma decisiones en todo el proceso creativo.

De aquí surge ¿Quiénes son los que queda?, que muestra relatos de los comerciantes del Mercado Embajadoras, cuyo cuestionamiento, además del título del proyecto es: ¿Cuáles son las manos que sostienen la ciudad de Guanajuato cuando su mayor fuente de ingreso no esta?.

“Es una pieza escénica documental que entrelaza el diseño sonoro, el relato y la creación videográfica, para compartir las historias de supervivencia de los comerciantes del mercado Embajadoras durante el confinamiento”, detalló.

El proyecto cuenta también con el trabajo en diseño sonoro de Víctor Zavala y la creación videográfica de Arantxa Rojas y Carlo Olmos. “Generamos colaboración con tres artistas guanajuatenses, ellos nos apoyaron también en la recaudación del archivo necesario para que pudieran crear su trabajo”.

¿Quiénes son los que se quedan?, fue seleccionado para participar en la segunda emisión de Takin The Stage 20/21 organizado por el Consejo Británico en México, el Centro de Artes Battersea, Teatro UNAM y La Teatrería y su proceso creativo fue mostrado en una experiencia virtual dentro del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM en 2021.

¿Quiénes son los que se quedan?

Domingo 15 de mayo, 18:00 horas

General: 120 pesos, local: 60 pesos

Exhibe Museo Casa Diego Rivera muestra homenaje a Federico Ramos

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Una muestra alimentada con más de un centenar de piezas, pero sobre todo con el apetito lector y apasionada curiosidad de Federico Ramos Sánchez, es la que se aloja desde hoy en el Museo Casa Diego Rivera.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” es el título de la muestra con la que inicia la renovación de exposiciones temporales en los museos del Instituto Estatal de la Cultura y que rinde homenaje al apreciado artista y gestor cultural guanajuatense, a tres años de su deceso.

La inauguración estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Marcela Delgado, viuda del artista, quien dijo: “hablar de Federico Ramos es hablar de un gran personaje del arte en México, un investigador serio, un formador de vocación, un crítico agudo, un promotor incansable y un irapuatense de cepa; quien siempre tuvo una gran vocación y entrega”.

Por su parte, Adriana Camarena resaltó la profunda conexión entre Federico Ramos y el Museo Casa Diego Rivera, que el artista dirigió durante más de una década. “Este museo fue su segundo hogar. Desde aquí promovió muchas iniciativas alrededor de la obra de Diego Rivera y se dedicó a difundir ampliamente el recinto a nivel nacional e internacional”, señaló la titular del IEC.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas, dado que el artista gustaba no sólo de fundir elementos visuales en la mejor tradición del collage, sino también de combinar soluciones materiales y técnicas.

La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne y Coco Chanel hasta Groucho Marx; y desde Sigmund Freud, hasta Winston Churchill y Francisco Toledo. La muestra incluye una breve sección de retratos de Federico Ramos hechos por creadores amigos suyos, como Luis Nishizawa, Bonsei Fujikawa y Héctor Carrisoza.

Otros capítulos de la exhibición están dedicados al desnudo, principalmente en forma de apuntes sobre papel y a “Trabajo vanguardista”, en donde se presenta una porción de su último trabajo: piezas que sintetizan las principales vanguardias artísticas del siglo XX y que progresivamente toman distancia del retrato o lo abordan de una forma menos figurativa, entre abigarradas composiciones cromáticas.

La muestra evoca también el rol de Federico Ramos como coleccionista, con una selección de 13 piezas de su acervo personal, en el que se cuentan lienzos, obras gráficas y dibujos de Jazzamoart, Salvador Almaraz, Ninik Sauret, José Luis Cuevas, Wilfredo Lamm e Ismael Guardado, entre otros.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 18 de septiembre.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el montaje Volver a Fuenteovejuna

  • Con dramaturgia de Mariana Hartasánchez, dirección de Ginés Cruz y actuaciones de Emma Dib y Gabriela Betancourt
  • Revisita la obra clásica de Lope de Vega, desde una aproximación ficcional y satírica al hipotético y evidentemente fantasioso origen de la emblemática pieza teatral.
  • Tendrá dos funciones, el sábado 14 a las 19:00 horas y domingo 15 a las 18:00 horas, el costo de acceso es de $200 pesos.

León, Guanajuato a 12 de mayo de 2022. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará en su Teatro estudio, el montaje Volver a Fuenteovejuna con dramaturgia de Mariana Hartasánchez, dirección de Ginés Cruz y actuaciones de Emma Dib y Gabriela Betancourt; esta propuesta escénica, revisita la obra clásica de Lope de Vega, desde una aproximación ficcional y satírica al hipotético y evidentemente fantasioso origen de la emblemática pieza teatral, es una producción entre la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y Cardumen Teatro.

Situada en el Siglo de Oro y formulada como una elipsis para dos actrices (que interpretan varios personajes), la propuesta se sustenta en la sonoridad y la potencia poética del lirismo barroco, adaptando sus implicaciones al acontecer y las circunstancias contemporáneas. En términos estéticos, se trata de una puesta en escena que toma elementos de la corrala clásica, y tanto la iluminación como el vestuario destacan por su sencillez y elegancia, remitiendo al espectador a una atmósfera cargada de claroscuros y penumbras.

El resultado es una reflexión múltiple, que abarca desde el sentido de la justicia y los fundamentos de las artes escénicas, hasta la importancia de mantener viva la memoria colectiva a través del nobilísimo oficio del teatro.

Sinopsis

A comienzos del siglo XVII, Lope de Vega ensaya con su compañía teatral lo que será su nueva puesta en escena: Fuenteovejuna, pero un muchacho “memorioso” se oculta en los ensayos para memorizar (y, de esta forma, robar) la nueva obra teatral.

El muchacho resulta ser en realidad Elena Osorio, actriz con quien el autor tuviera un tórrido romance años atrás, cuando ambos eran muy jóvenes. Entre enredos y rencillas, y con la ayuda de una peculiar criada, revivirán viejas pasiones y se embarcarán en un viaje por la memoria hacia las letras y el reencuentro con lo que Fuenteovejuna fue, es y será. En esta travesía, entrecruzada con música y evocaciones literarias, se revisitan otros temas cruciales, como el sentido de la justicia, la importancia de rebelarse contra la opresión y la necesidad de mantener viva la memoria colectiva.

“Con este montaje queremos volver a tocar el gran clásico de Lope de Vega a través de una visión contemporánea. Queremos escenificar el trabajo de uno de los grandes dramaturgos universales para contar una posibilidad de su vida con evidencias de su obra y biografía. Volver a rozar sus textos para hablar del amor al teatro y de los conflictos de quienes lo viven, de la tiranía y del poder de lo femenino ante ésta, sobre todo, de cómo la tiranía de lo masculino aún persiste en nuestros días, desgraciadamente. De ahí que el título Volver a Fuenteovejuna tenga algo de inminente, trágicamente circular”

Ginés Cruz

Volver a Fuenteovejuna tendrá dos funciones, el sábado 14 de mayo a las 19:00 horas y domingo 15 de mayo a las 18:00 horas, el costo de acceso es de $200 pesos.

Con información del INBA

Llega a Irapuato la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses MUAG.

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Después de su exhibición en el Museo Casa Diego Rivera, la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, llegará al Museo Salvador Almaraz de la ciudad de Irapuato a partir de este 12 de mayo.

Será la primera ocasión en que la muestra, dedicada a resaltar la creación plástica de mujeres, itinere fuera de Guanajuato capital, ciudad donde inició su historia en 2009. En esta edición, la MUAG lleva como título “Mujeres que miran” y reúne 33 piezas, en diversas técnicas, realizadas por 24 artistas.

La exposición se integra con aportes de artistas de distintas partes de Guanajuato. En el índice de autoras se cuentan creadoras afincadas en San Miguel de Allende, como Ana Quiroz, Angelina Pérez, Regina Paniagua o Cecilia Rodarte o las leonesas Catalina Ochoa, Michelle Mena, Rosario Rozas, Cuca Fernández o Elizabeth Espinosa Terán.

Se suman también, entre varias más, la artista celayense Norma Suárez; pintoras y grabadoras de Guanajuato capital como Angélica Escárcega, Imelda Terán, Hortensia Aguilera y Monserrat Vázquez, además de Laura Villaseñor, “Loreta”, promotora de la muestra y curadora de la misma junto con María del Carmen Aranda y Ana Gómez.

Completan el acervo de esta nueva edición de MUAG, las obras de: Claudia Pérez Pavón, Marisol Guerrero, Carolina Parra, Gabriela Germán Jalil, Mariana Vallejo, Rocío Gordillo, Vanessa Freitag, Imelda Terán, Karen Gómez, Monserrat Vázquez, Patricia Van Vlonten, María Esquerra y Shamin Cecilia Ramos.

El título “Mujeres que miran” juega con una idea del crítico John Berger, quien planteaba que en la historia del arte los hombres habían sido poseedores de la mirada; mientras que las mujeres eran objeto de esa mirada. Bajo esta premisa, la MUAG celebra el rol activo de las mujeres, no sólo para mirar, sino también para diseccionar y cuestionar su entorno.

Para dotar de una línea narrativa la gran diversidad de piezas presentes, la muestra se ordenó en cuatro núcleos: entorno social, cuerpo, entorno natural y yo, con una diversidad de enfoques expresiones y soluciones materiales, que van desde el arte objeto y la gráfica, hasta la escultura, la pintura, la fotografía y la instalación.

La MUAG es una de las exposiciones dedicadas a mujeres con mayor tradición en Guanajuato. Su primera edición se convocó en 2009, con el nombre de Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y bajo los auspicios de la Dirección Municipal de Cultura y Educación de Guanajuato, que durante sus primeras 10 ediciones la alojó en el Museo Dieguino de Guanajuato.

Con un número creciente de participantes en cada edición, la MUAG se mudó en 2019 al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado e inició su alianza con el Instituto Estatal de la Cultura, misma que se ha mantenido desde entonces. En 2020, la pandemia obligó a que la muestra se realizara de modo virtual, pero este año volvió a la presencialidad en el Museo Casa Diego Rivera.

La XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses “Mujeres que miran” permanecerá abierta al público en el Museo Salvador Almaraz de Irapuato hasta el 19 de junio.

Estrenan exposiciones museos del Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2022.- La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura iniciará esta semana la renovación de su programa de exposiciones temporales con la apertura de sendas muestras homenaje a apreciados artistas guanajuatenses, además de una nueva visita de la Colección Sura México.

El Museo Casa Diego Rivera inaugura este jueves 12 la exposición “Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense”; a tres años del deceso del creador y gestor cultural irapuatense; mientras que el Museo del Pueblo de Guanajuato hará lo propio el viernes 13 para recibir “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.

Por su parte, el Museo Conde Rul presentará a partir del 19 de mayo “La abstracción en México”, una nueva colectiva de artistas latinoamericanos nutrida con obras de la Colección Sura México, uno de los más importantes acervos privados del país, que regresa a Guanajuato después su primera visita en 2020, cuando compartió “Pasión por el paisaje”.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas y del rostro. La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne hasta Groucho Marx, y desde Churchill hasta Francisco Toledo.

Retratos, desnudos, trabajos vanguardistas y obras selectas de la colección, son los otros capítulos de la muestra, que también presenta un vistazo a la faceta como coleccionista de Federico Ramos, con obras de José Luis Cuevas, Ismael Guardado y sus paisanos: Salvador Almaraz y Jazzamoart.

“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” es una amplia antología de este artista originario de Estados Unidos, pero que en 1958 adoptó a Guanajuato como su hogar, desde donde generó una obra pictórica prolífica y de gran intensidad, con el temple como su técnica predilecta, aunque la exhibición abarca también óleos y dibujos.

Arturo Joel Padilla, curador de la exposición que reúne más de 80 obras realizadas desde los años cincuenta hasta la primera década del siglo XXI, comenta de Nevin: “sus manos capturaron de manera magistral el misterio y el secreto de las personas, los paisajes y las cosas; el gesto, la desolación, el misterio, el erotismo, el movimiento, el espejo; ahí encontró los elementos alquímicos que dieron respuesta a su interioridad”.

Finalmente, “La abstracción en México”, es un repaso por las bifurcaciones que hubo en el arte mexicano a partir de la década de los sesenta, cuando un gran núcleo de creadores realizó cambios sobresalientes hacia una nueva identidad de la plástica nacional, que derivaron en propuestas de gran vigor y la calidad.

Esta exhibición de la Colección Sura México abarca más de 60 grandes piezas, de autores como: Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Gunther Gerzso, Cordelia Urueta, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y José Chávez Morado, entre muchos otros.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” se inaugura este jueves 12, a las 13:30 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que la ceremonia de apertura de “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” está marcada para el viernes 13, a las 16:00 horas, en el Museo del Pueblo de Guanajuato y “La abstracción el México”, el jueves 19, a las 13:00 horas, en el Museo Conde Rul.

En breve

Federico Ramos Sánchez
Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense
Del 12 de mayo al 18 de septiembre, 2022
Museo Casa Diego Rivera

Mi propio camino
Cien años del natalicio de John Nevin
Del 13 de mayo al 11 de septiembre, 2022
Museo del Pueblo de Guanajuato

La Abstracción en México
Colección Sura México
Del 19 de mayo al 4 de septiembre, 2022
Museo Conde Rul

Augusto Nava hablará sobre “Dante y los cómics” en la BCEG

León, Gto., a 9 de mayo de 2022.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato ofrecerá la charla “Dante y los cómics” a cargo del Dr.  Augusto Nava Mora este 12 de mayo a las 17:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

En esta conferencia se hablará de algunos aspectos literarios de la exposición “El infierno de Dante en los cómics”. Aquí la historieta italiana (cómic o ‘fumetto’) dialoga con distintos pasajes de este libro, por otra parte, uno de los más veces representados en la historia del arte.

La importancia de la exposición montada en la Biblioteca Central como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, radica en conocer un poco más el mundo italiano de la historieta, y también para acercarnos al autor florentino, a quien Octavio Paz saludaba como el más grande poeta de occidente.

El Dr. Nava Mora es miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE – Universidad Autónoma de Madrid), y de la Asociación Complutense de Dantología (ACD) – Grupo “Tenzone” (España-Italia). Tiene una Maestría en Literatura Comparada y es Doctor en Italianística y Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid.

Su principal línea de investigación se refiere a los vínculos entre la filosofía, la literatura y la ciencia en la Italia medieval, en especial, en Dante, y los vínculos filosóficos y literarios entre Dante y los pensadores judíos de su época.

Ha sido conferenciante, como dantista y medievalista, en diversas universidades y centros culturales de España, Estados Unidos, Portugal, Argentina, México e Italia. Recientemente, ha sido nombrado miembro del Comité Científico de la Rivista Internazionale di Ricerche Dantesche (RIRD), que en Roma dirige Antonio Lanza, y publicada por la casa editorial Fabrizio Serra.

En diciembre 2020 apareció en Italia el libro en dos volúmenes “I passi fidi” (Roma, Aracne Editrice), una colección de artículos de prestigiosos nombres del dantismo internacional, del cual fue coordinador, junto a otros tres especialistas, y que contiene un artículo suyo en italiano. Además, prepara la edición crítica de una poco conocida traducción mexicana de la Divina Commedia, publicada por la casa editorial Costa Amic en 1958.

El Auditorio Mateo Herrera recibe al Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional, con un extraordinario programa de música de cámara del S.XX

  • Interpretarán obras de: Eugene Bozza, Jaques Ibert, Laszlo Lajtha, Mike Curtis y Nino Rota.
  • El programa estará lleno de virtuosismo y con piezas pocas veces presentadas en conjunto, lo que permitirá al público disfrutar de un gran momento musical.
  • Único concierto: miércoles 11 de mayo a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 9 de mayo de 2022. Este próximo miércoles 11 de mayo el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá al Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes.

El Cuarteto está integrado por talentosos músicos: Ernesto Diez De Sollano en la flauta; Carlos Rosas en el oboe; Luis Arturo Cornejo al clarinete y Wendy Holdaway en el fagot, quienes interpretarán obras de destacados compositores del siglo XX: Eugene Bozza, Jaques Ibert, Laszlo Lajtha, Mike Curtis y Nino Rota.

El programa que el cuarteto ha elegido para este recital – y que forma parte de la vinculación permanente que el Forum Cultural Guanajuato tiene con la más importante agrupación musical de nuestro país – estará lleno de virtuosismo y con piezas pocas veces presentadas en conjunto, lo que permitirá al público disfrutar de un gran momento musical.

La cita del próximo miércoles iniciará con Tres piezas para una música de noche de Eugene Bozza (1905-1991) autor francés de óperas, ballets, música de cámara y considerado uno de los más prolíficos compositores de música de cámara del siglo XX; continuarán con Dos movimientos del también creador galoJacques Ibert (1890-1962) obrapublicada en 1929.

La tercera pieza del recital será de Nino Rota (1911-1979), destacado compositor italiano de música clásica y cinematográfica, de quien escucharemos un fragmento de la música de la cinta Las noches de Cabiria de Federico Fellini con arreglos de Carlos Rosas

El bello sonido del cuarteto de alientos continuará con cuatro piezas cortas del húngaro Laszlo Lajtha (1892-1963), cada una como homenaje a cuatro artistas, estas obras fueron compuestas en 1946 y concebidas para interpretarse de manera individual o en conjunto y es así como las podremos escuchar en esta ocasión: Homenaje a Jannequin. Canción; Homenaje a Couperin. El Gracioso o las Ternuras Melancólicas; Homenaje a Ravel. Adiós Pastourelle y Homenaje a Colas Breugnon. Desfile

Finalmente, el programa cerrará con Una boda klezmer una brillante obra del célebre músico Mike Curtis (1952- ) con lo que el programa presentado por esta agrupación será sin duda inolvidable.

MIÉRCOLES 11

MÚSICA 

Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional 

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas  

$100.00 

A la venta en las taquillas del Forum y a través de ticketmaster

Convoca a compositores Banda de Música del Estado con motivo del Cervantino

Guanajuato, Gto., a 9 de mayo de 2022.- Como un medio más para visibilizar al talento guanajuatense en la mayor celebración artística del continente, el Instituto Estatal de la Cultura ha lanzado una convocatoria para la composición de obras que la Banda de Música del Estado presentará durante el 50° Festival Internacional Cervantino.

La convocatoria busca seleccionar hasta cuatro composiciones con una duración de entre seis y 10 minutos, cuyos autores recibirán un estímulo de 20 mil pesos cada uno. Pueden aplicar profesionales en composición musical con al menos 10 años de trayectoria y cinco de residencia en el estado

Las obras podrán ser acústicas o acústicas con medios mixtos y contemplar la dotación instrumental de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que está basada en instrumentos de aliento (maderas y metales) y percusiones.

Esta convocatoria vislumbra una plena libertad creativa para las obras participantes, pero valorará especialmente aquellas que propongan una conexión entre la tradición centenaria de las bandas de música, el particular espíritu sonoro callejero de la ciudad de Guanajuato y los nuevos lenguajes.

Las obras seleccionadas serán interpretadas en las presentaciones dominicales de la Banda de Música del Estado en el Jardín Unión, durante el 50° Festival Internacional Cervantino, que se desarrollará del 12 al 30 de octubre.

El registro de participantes se realizará de manera digital mediante el formato disponible en https://bit.ly/for22bandafic y cerrará el 31 de julio. Los resultados serán comunicados a los compositores seleccionados durante el mes de agosto,

Las bases completas de la convocatoria y sus requisitos técnicos están disponibles en la página oficial del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

El Auditorio Mateo Herrera presenta este fin de semana la transmisión de Turandot, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York

  • Una majestuosa producción de Franco Zeffirelli de la última obra de Giacomo Puccini
  • La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska interpreta a la legendaria princesa despiadada
  • La cita es este sábado 7 de mayo a las 11:55 horas y el costo del boleto es de $150 pesos.

León, Guanajuato a 3 de mayo de 2022. Este fin de semana el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York la última gran obra de Puccini: Turandot, como parte de la serie The Met: Live in HD.

Turandot, es una ópera en tres actos del gran compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924), con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la obra teatral homónima de Carlo Gozzi. Su estreno mundial fue en Milán en el Teatro alla Scala el 25 de abril de 1926 y en el Met el 16 de noviembre de 1926. En nuestro país, esta magnífica obra fue presentada por primera vez en el Palacio de Bellas Artes el 8 de septiembre de 1960.

La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska, quien protagonizó las transmisiones en vivo en HD de Aida y Nabucco de Verdi en temporadas anteriores, canta el título de la legendaria princesa despiadada. La extravagante producción de Franco Zeffirelli (1923-2019), con espectaculares decorados y gran esplendor escénico, también presenta al tenor surcoreano Yonghoon Lee como Calàf, el pretendiente principesco de Turandot, que arriesga todo para ganarse su corazón y canta Nessun dorma, una de las arias más famosas de toda la ópera.

La soprano albanesa Ermonela Jaho canta Liù, y el bajo italiano Ferruccio Furlanetto interpreta al rey Timur. El director italiano Marco Armiliato lidera la conmovedora partitura de Puccini.

CITAS DE PRENSA

Incuestionablemente poderosa

The New York Times

La producción de Franco Zeffirelli de 1987 es una de las joyas del repertorio del Met

Huffington Post

Yonghoon Lee interpreta Nessun dorma

https://metopera.org/discover/video/?videoName=turandot-nessun-dorma&videoId=6305373947112

Programa de mano

Cápsula informativa del Mtro. Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Pablo Gershanik impartirá el laboratorio “Maquetas Íntimas” en el CEARG

Salamanca, Gto., a 02 de mayo de 2022.- El reconocido artista escénico y docente argentino Pablo Gershanik impartirá durante el mes de mayo en el Centro de las Artes de Guanajuato el laboratorio de maquetas íntimas, una propuesta que explora la resiliencia a través del arte y la creación de nuevas mediaciones antes experiencias dolorosas.

El laboratorio, realizado por apoyo del Instituto Francés para América Latina, representa la participación de Francia en el programa Rumbo al Cervantino 50 coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura y contempla 30 horas de trabajo efectivo entre el 16 y 20 de mayo del presente año.

“Las maquetas íntimas”, explica Pablo Gershanik, “es un proyecto creado entre Argentina y Francia que integra elementos de las artes visuales, narrativas y escénicas para vincular la experiencia personal y colectiva y buscar metáforas y formas de trasformar ese relato de lo que hemos vivido; para a partir de ahí crear dispositivos con los cuales salir al encuentro con nuestras comunidades, conversas y generar las preguntas pertinentes y necesarias”.

Gershanik, quien ha impartido seminarios en media docena de países y ha sido profesor en instituciones como la Universidad Nacional de las Artes y la Universidad de San Martín, en Argentina; comenta que esta es una invitación no sólo para artistas, sino para cualquier persona interesada en el campo expresivo, la educación y el trabajo social.

Las maquetas íntimas son un mecanismo estético de intermediación con una experiencia dolorosa para trabajar con casos de trauma social sufridos por una persona, familia o comunidad (desde violencia familiar y abuso, hasta conflictos armados, migración y desplazamientos forzados). A través de la “maquetización” de estas experiencias se les dota de un nuevo sentido desde la resiliencia.

“Maquetas Íntimas” contiene tres módulos: Representación, Memoria y Lazo social. En el primero los integrantes utilizarán herramientas del teatro en movimiento para buscar la metáfora y lo simbólico. En el segundo, se dará la composición y la producción de maquetas con base a la experiencia personal y por último, en Lazo social se presentarán los modelos realizados.

Para poder participar, el candidato debe ser mayor de 18 años con estudios y/o experiencia profesional en especialidades tales como teatro, danza, creación escénica, artes plásticas o visuales, entre otros. También se debe completar un formulario de registro y tener disponibilidad de horario, además de contar con un equipo de cómputo.

El laboratorio tiene una cuota de recuperación de mil 500 pesos y su convocatoria, que se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, cierra el 9 de mayo. Para mayor información, los interesados puedes contactar con David Arias del Centro de las Artes de Guanajuato en el correo dariasn@guanajuato.gob.mx.