León, Guanajuato., a 17 de junio de 2025.- La concertista de Bellas Artes, la pianista María Teresa Frenk se presentará en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo de música que realiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en los estados, en particular con la Secretaría de Cultura.
Frenk interpretará el jueves 19, a las 20:00 horas, un programa de música mexicana donde reunirá grandes obras de: Manuel M. Ponce, Graciel Agudelo, Leonardo Coral y Miguel Bernal Jiménez.
María Teresa Frenk realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Hochschule der Künste (hoy Universidad de las Artes de Berlín). Una de sus facetas es la interpretación de música mexicana de concierto, entre la que resalta la antología pianística: “El siglo XX en México Vol. 1” con la que obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Cronistas de Teatro y Música.
Como parte de su trayectoria es de mencionar que fue coordinadora nacional de Música y Ópera del INBAL en 2009. Actualmente es Concertista de Bellas Artes, músicos solistas de alto nivel que constituyen un esquema único a nivel mundial, ya que, sin ser parte de un coro, orquesta o ensamble, forman parte de los elencos estables de una institución cultural oficial, en este caso, el INBAL.
A través de los ciclos Música INBAL en la Ponce, Música INBAL en el Munal, Música INBAL por la ciudad y Música INBAL en los estados, entre otros, realizan la importante labor de acercar la música de concierto a públicos en numerosas sedes en el área metropolitana de la Ciudad de México, en las entidades de la República y en el extranjero, ya sea en conciertos individuales, presentando música de cámara o bien como solistas invitados con orquestas.
También es directora de la Facultad de Música de la UNAM. Y se ha presentado en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Hungría y Japón.
La venta de boletos ya se encuentra disiponible en la taquilla del FORUM y a través del sistema de Ticketmaster. https://www.ticketmaster.com.mx/ciclo-de-musica-inbal-en-guanajuato-leon-19-06-2025/event/3D0062ACAF561974
El próximo concertista en llegar al bajío será el pianista Héctor Rojas, que se presentará el 3 de julio.
Salamanca, Guanajuato, a 17 de junio de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México mediante el Centro Nacional de las Artes y el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y su Centro de las Artes convocan a personas creadoras e investigadoras con especialidad en artes escénicas, multimedia y gráfica, a participar en una residencia para la creación de un proyecto interdisciplinar con la finalidad de:
Esta convocatoria de residencias artísticas forma parte del programa Itinerarios de la Red de Centros de las Artes. Podrán postularse artistas de México o residentes en el país mayores de 18 años, mediante una carta que acredite que forman parte de la comunidad de alguno de los Centros de Artes, Formación y Producción Artística o escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL):
1.Centro Estatal de las Artes de Baja California en Ensenada
La convocatoria Itinerarios estará abierta desde el 16 de junio al 18 de julio.
La revisión documental y dictaminación serán de 21 al 31 de julio. La elaboración del Acta de dictaminación o selección de dos proyectos el 31 de julio. El anuncio de las personas beneficiarias será el 1° de agosto.
La residencia será del 6 al 15 de octubre 2025, con una duración de 10 días. Incluye tiempo para el trabajo personal, así como actividades diseñadas para integrar al residente en la comunidad local, incluyendo encuentros, visitas a museos, galerías, talleres y espacios relevantes para el desarrollo del proyecto.
Las personas interesadas deberán registrarse a través del formulario:
https://forms.gle/EVmLoAUa5KyZF4bj9
Mayor información a través del correo: residencias.red@cenart.gob.mx o a los teléfonos: 46 4641 6612 y 46 4641 6613 ext. 110
Guanajuato • Potencia Cultural
Plazuelas, Pénjamo a 12 de junio de 2025.- En un esfuerzo por descentralizar los contenidos culturales y acercar exposiciones de alto nivel a comunidades con historia y vocación cultural, este jueves se inauguró la exposición Romualdo García. Retratos de vida y muerte en la Zona Arqueológica Plazuelas, el sitio prehispánico más importante del estado de Guanajuato.
La exposición presenta una selección de fotografías del reconocido retratista guanajuatense Romualdo García, originario de Silao, considerado uno de los principales exponentes de la fotografía post mortem en México. La muestra invita a reflexionar sobre la memoria, el duelo y los rituales funerarios en la tradición cultural mexicana.
La ceremonia fue encabezada por la secretaria de Cultura del Estado, Lizeth Galván Cortés, quien agradeció, a nombre de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, el trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas por permitir que la colección sea expuesta en este municipio.
Acompañaron a la secretaria en el acto inaugural:
La secretaria destacó que esta exposición “no solo dialoga con nuestra memoria histórica, sino que pone en el centro un tema sensible y profundamente humano: nuestra relación con la muerte”, y subrayó que este tipo de proyectos forman parte de una política cultural incluyente que busca fortalecer la identidad y el acceso a la cultura en todos los rincones del estado.
La exposición reúne una serie de retratos de Romualdo García, reconocido como uno de los mejores fotógrafos de retrato de América Latina entre finales del siglo XIX y principios del XX. Originario de Silao, Guanajuato, Romualdo fue un artista profundamente técnico y sensible, cuya obra retrata la vida cotidiana de su época: personajes de linaje y del pueblo, campesinos, mineros, madres, hijas, padres e incluso niños fallecidos, capturados con gracia y dignidad. Su estilo se distinguió por la capacidad de revelar la esencia de cada persona, ya fuera en estudio o en locaciones domésticas.
En particular, García es considerado uno de los principales exponentes de la fotografía post mortem en México. Un género que, lejos de lo marginal, formó parte de un entramado cultural que dignificaba la muerte y conservaba la memoria. Como lo expresó la secretaria en su mensaje inaugural: “Esta exposición no solo dialoga con nuestra memoria histórica, sino que pone en el centro un tema sensible y profundamente humano: nuestra relación con la muerte”.
Romualdo García. Retratos de vida y muerte estará abierta al público en la Zona Arqueológica Plazuelas del 12 de junio al 17 de agosto del 2025, como parte de las acciones para fortalecer el vínculo entre patrimonio, comunidad y cultura.
Guanajuato. Potencia Cultural
Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2025.– La Secretaría de Cultura de Guanajuato en vinculación con la Fonoteca Nacional, presenta Chaos Surf. Artefactos performáticos de Arcángelo Constantini, una exposición que celebra más de dos décadas de experimentación sonora y tecnológica del reconocido artista sonoro e inventor de dispositivos artísticos. La muestra abre al público el sábado 14 de junio a las 12:00 h en la Sala Co Lab, y podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026 en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
La exposición reúne 20 artefactos performáticos, cada uno acompañado por un video explicativo en el que el artista detalla su funcionamiento y las hipótesis detrás de su creación. Estos videos pueden consultarse mediante el VSelector, un módulo interactivo diseñado por Constantini con tecnología Raspberry Pi, que permite al público activar cada pieza de manera autónoma.
Arcángelo Constantini ha centrado su práctica artística en la construcción de artefactos sonoros únicos: dispositivos que generan, modifican o intervienen el sonido desde una perspectiva performática. Estos instrumentos, lejos de ser objetos pasivos, son herramientas vivas que cobran sentido a través de su activación en experiencias improvisadas e irrepetibles.
La exposición también funciona como un archivo sonoro, documentando la memoria efímera de los actos performáticos mediante registros audiovisuales accesibles al visitante. Esta estrategia responde a una de las preocupaciones fundamentales de Constantini: la producción de memoria desde lo inmaterial.
Arcángelo es una figura clave del arte electrónico y sonoro en México. Su obra desafía los discursos tecnológicos dominantes y propone nuevas formas de interacción.
Esta exposición es el resultado de una vinculación institucional con la Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura Federal y la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, invita al público en general a disfrutar de esta importante y reveladora muestra. Para conocer las actividades relacionadas, se recomienda consultar la Agenda Cultural de esta Secretaría.
Guanajuato, Gto., a 11 de junio de 2025.- En el marco del festival Escenas al vuelo, el Teatro Cervantes abre sus puertas a los más pequeños con la entrañable obra La gran campana, una coproducción de Cronopio Teatro y Cuenta Sombras, dos compañías dedicadas al arte del títere y la narración escénica.
Un emperador caprichoso, una campana descomunal y un chinito que lo cuenta todo… Esta es la premisa de una puesta en escena que mezcla canciones, humor, emoción y poesía para narrar la historia de un emperador de la antigua China que, en su afán por construir una campana monumental, desata consecuencias inesperadas. Un relato contado con ternura, ritmo y mucha imaginación.
Cronopio Teatro, fundado en 2014 y codirigido por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández, se ha consolidado como una compañía comprometida con el público infantil y juvenil. Sus montajes se distinguen por el uso de materiales reciclados, música original y un enfoque humanista que promueve la conciencia social y el respeto por el medio ambiente y las culturas originarias.
Además de sus espectáculos, Cronopio Teatro ha desarrollado una destacada labor pedagógica a través de talleres de artes escénicas y plásticas, fomentando la educación artística desde edades tempranas.
La gran campana es una oportunidad perfecta para disfrutar del teatro en familia y vivir una experiencia escénica divertida, conmovedora y llena de valores. La obra se presentará el sábado 14 de junio a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes, con un costo general de 50 pesos. Está recomendada para niñas y niños de 0 a 12 años, así como para quienes deseen reencontrarse con la magia del teatro infantil.
Guanajuato. Potencia Cultural
*Se realiza en colaboración con el Centro Cultural Helénico
Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2025.- La Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico se complacen en anunciar a los ocho proyectos seleccionados del 1er Festival Escenautas para la primera infancia y jóvenes audiencias, que se llevará a cabo del 20 al 26 de julio en Purísima del Rincón.
Los seleccionados para este primer encuentro son: #Soydelpuño. Colectivo de Teatro Comunitario, Liquido Colectivo, Endrama 2, Lxs de Abajo Colectivo de Arte Comunitario, Enseñateatro, Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio, Canta Mamá y Luma Producciones.
El proyecto de #Soy del puño del Colectivo de Teatro Comunitario presentará ¿A dónde van l@s niñ@s?, de Rosa Elena Romero Alonso. El grupo originario de San Francisco del Rincón cuenta con 8 años de trayectoria dedicándose particularmente a las escenificaciones dedicadas a las infancias y adolescencias.
Liquido Colectivo, con “Bolita, bitácora de un viaje”, de Alfredo Ávila Castro. “Bolita” es una conmovedora obra de teatro sobre una niña de 9 años que, tras la pérdida de su mamá, decide emprender un increíble viaje hacia la luna. Con la ayuda de sus dos amigos imaginarios, Bolita está convencida de que, al llegar al espacio, encontrará el lugar más cálido: los brazos de su mamá.
Endrama 2 llegará con “Un tamborcito me contó”, de María Yavhé Neftaly Pérez Lara, una propuesta escénica de narración oral y música para primera infancia y sus familias. También forma parte de este primer festival: Cantá Mamá con Concierto ¡Viva la vida! de Daniela Zacarías Camarena, un concierto interactivo para celebrar la vida a través del canto y el juego.
Lxs de Abajo Colectivo de Arte Comunitario “Mocos de nube” de Fernanda Guadalupe Escobedo Hernández. Obra donde se exploran los problemas comunes en adolescentes a través de las voces de sus tres protagonistas. Por otra parte, Enseñateatro presentará “Océano” de Columba García Martínez, que mostrará una puesta en escena familiar para oyentes y no oyentes, a partir de Lengua de Señas Mexicanas.
Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio “ZZZ onomatopeya del buen dormir” de Lorena Kasper Torres. ¡SHH! es un pueblo feliz, trabajador y amistoso en donde todos sus habitantes viven en armonía. Su receta es dormir profundamente y obtener un buen descanso. Sin embargo, un día, las pesadillas se apoderaron de este singular lugar. Ahora, un par de hermanos tendrán que buscar la solución para acabar con estos seres malévolos.
Y Luma Producciones con “Koe, la voz del vacío” de María Regina Rodríguez Luna. La trama se centra en Vera y Male, dos amigas que viven el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 y que se entretienen imaginando que son geishas en distintas peripecias. Estas situaciones agudizan los síntomas del trastorno límite de personalidad de una de ellas, acercándola a un punto sin retorno.
La programación de las presentaciones se dará a conocer a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
León, Gto., a 09 de junio de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a disfrutar del concierto “Música que perdura”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) bajo la dirección del Mtro. Darío Rivera, que se presentará el próximo miércoles 11 de junio en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como parte del programa de agrupaciones artísticas comunitarias.
En esta presentación, la OSPIR ofrecerá un programa que conjuga elegancia, virtuosismo y emotividad, con obras de Jean Sibelius, Ernst Sachse, Ludwig van Beethoven y Arturo Márquez. El programa incluye el nostálgico Valse Triste de Sibelius, el Concertino para trombón en Si bemol mayor de Sachse —con la participación solista de Jaime Oliva Rodríguez—, la Sinfonía no. 1 de Beethoven, y el popular Danzón no. 2 de Márquez, símbolo contemporáneo de la música sinfónica mexicana.
Con una duración aproximada de 75 minutos sin intermedio, este concierto reafirma el compromiso de la OSPIR con la formación artística de excelencia, el impulso al talento local y la proyección del legado musical de Guanajuato.
Fundada en 2013, la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes forma parte del proyecto educativo de la Escuela de Música de León, y representa un homenaje permanente al Mtro. Guillermo Pinto Reyes, formador de generaciones de músicos y figura clave en la vida cultural de León.
Durante sus 11 años de trayectoria, la OSPIR se ha presentado en importantes foros y festivales, entre ellos el Teatro Manuel Doblado, el Teatro María Grever, la Universidad de Guanajuato, el Festival de la Muerte y la Feria Nacional del Libro, consolidándose como un pilar del quehacer musical en el estado.
“Música que perdura” será una oportunidad para disfrutar de una experiencia sonora envolvente, con el talento de jóvenes músicos comprometidos con el arte, la memoria y el futuro musical de Guanajuato.
Duración aproximada: 75 minutos.
Guanajuato. Potencia Cultural
Silao, Gto., 7 de junio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato inauguró hoy en el Museo José y Tomás Chávez Morado la exposición Señales de vida, del artista celayense René Serrano, quien fue reconocido en 2024 con el Fondo Randy Walz por su destacada trayectoria en las artes visuales contemporáneas. La muestra permanecerá en exhibición hasta el 31 de agosto y está integrada por doce piezas y una proyección en video.
Concebida como una cartografía de lo ficticio, Señales de vida propone un recorrido por territorios imaginarios que pueden leerse desde el cielo: superficies densamente texturizadas donde conviven formas geométricas y elementos orgánicos, evocando ciudades utópicas, paisajes rituales o geografías interiores. Las obras están atravesadas por círculos, caligrafías e ideogramas que remiten a ceremonias medicinales y al paso del tiempo como experiencia vital. “Cada estría, accidente o marca representa un aprendizaje inmortalizado que el tiempo reconfigura y descompone”, señala el artista.
René Serrano nació en Celaya en 1975. Abandonó una licenciatura en Negocios para dedicarse a la música callejera en Europa, experiencia que lo llevó a formarse artísticamente en la Academia de Bellas Artes de Tournai, Bélgica, y a obtener un máster en Artes y Tecnologías por la Universidad Europea de Madrid. Su obra forma parte de acervos en el Museo de la Cancillería de la CDMX, el Centro Cultural Jaime Sabines en Tuxtla, el Museo de Arte Contemporáneo de Morelia, la Biblioteca de Antropología e Historia y el Teatro de la Paz en San Luis Potosí. Ha expuesto de forma individual en espacios como el Museo Diego Rivera, el Museo Olga Costa en Guanajuato, y la Casa de América Latina en Bruselas, además de participar en colectivas en Nueva York, Dubái, Bruselas y varias ciudades de México.
En paralelo a su producción artística, ha desarrollado una destacada labor académica como docente y coordinador de programas universitarios vinculados al arte contemporáneo y la dirección de arte, en instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro, el Tecnológico de Monterrey y La Salle.
La exposición forma parte de los proyectos impulsados por el Fondo Randy Walz, creado en 2023 en memoria del académico y promotor cultural Randy Walz Pierzinski, con el objetivo de fomentar el arte contemporáneo en Guanajuato y apoyar a creadores cuya obra destaca por su propuesta estética, compromiso artístico y conexión con el entorno social.
Esta inauguración reafirma el compromiso de la Secretaría de Cultura con la divulgación de los artistas visuales guanajuatenses y se enmarca en el fortalecimiento de la Dirección General de Museos del estado, cuyo objetivo es consolidar una red de espacios que impulsen las prácticas contemporáneas. La exposición también destaca el papel del Museo José y Tomás Chávez Morado como un referente en la infraestructura cultural de la región y promotor activo del arte actual en diálogo con las comunidades.
Señales de vida es una invitación a perderse —y encontrarse— en las capas simbólicas de un territorio vibrante, donde lo íntimo y lo colectivo se entretejen en una experiencia plástica, sonora y sensorial.
Museo José y Tomás Chávez Morado
General Vicente Guerrero 1, Centro, Silao de la Victoria, Gto.
Tel. 472 722 5038
Horarios: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas
Entrada general: $30 | Entrada preferente: $15 (estudiantes, docentes y adultos mayores)
Martes entrada libre
León, Guanajuato a 5 de junio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Subsecretaría de Desarrollo y Promoción artística y cultural, y de la Dirección de Editorial y Publicaciones presentó hoy propuestas y principios para la construcción de una política editorial del estado con una estrategia integral enfocada en la democratización del acceso y profesionalización de la autoría guanajuatense y la modernización y proyección del Fondo Editorial Guanajuato y de Ediciones La Rana.
Esta propuesta, – presentada en una reunión con integrantes del gremio literario de diferentes municipios de Guanajuato – tiene como objetivo fortalecer la participación de creadoras y creadores locales en el ecosistema editorial a través de formación, acompañamiento, publicación multiformato y visibilidad nacional e internacional.
Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato, señaló:
“Para mí es muy importante que sepan que esta es una construcción colaborativa. Presentaremos una hoja de ruta, pero también proponemos mesas de trabajo posteriores que, con gobernanza, buena planeación y en diálogo con ustedes, nos permitan avanzar juntas y juntos.
Queremos compartir con ustedes los principios de la política editorial estatal, que nace desde el compromiso de esta administración con una cultura incluyente, sensible y viva. Atendemos así a la visión marcada por la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien nos ha indicado con claridad la importancia de escuchar, dialogar y construir de la mano con quienes hacen posible el quehacer editorial en Guanajuato.”
Entre sus componentes destacan:
Para garantizar la calidad y ética del proceso editorial, se conformará un Consejo Editorial Consultivo con especialistas en publicación impresa, digital, sonora, comercialización, arquitectura del conocimiento e inteligencia artificial.
Asimismo, se fortalece la infraestructura editorial estatal con una apuesta clara por la innovación, bibliodiversidad y accesibilidad:
Con miras a mejorar la circulación, visibilidad y sostenibilidad del catálogo editorial, se implementarán:
Además, se impulsará una convocatoria para recibir propuestas de talleres literarios dirigidos a públicos específicos (infancias, juventudes, mujeres, comunidades) en los municipios del estado. Las propuestas seleccionadas serán impartidas por escritoras/es, editoras/es y promotoras/es de lectura, con cobertura de honorarios, movilidad y materiales por parte de la Secretaría.
Como parte de este proceso de mejora continua, se reactivarán anualmente los Premios Nacionales de Novela Jorge Ibargüengoitia, de Cuento Efrén Hernández y de Poesía Efraín Huerta, a los que se suman nuevos certámenes de literatura infantil y ensayística literaria, para ampliar las posibilidades de reconocimiento.
Finalmente, se celebrarán mesas de trabajo bimestrales con integrantes del ecosistema editorial estatal a partir de agosto 2025, para afinar estrategias, compartir diagnósticos actualizados de hábitos de lectura y enriquecer colectivamente el camino editorial del estado.
Al término de esta reunión Julia Cuellar, escritora y promotora de lectura señaló: “Me pareció una reunión muy interesante, un diálogo frontal y horizontal, me parece que la secretaría está poniendo los oídos, la escucha, plantean un plan de trabajo que yo como escritora y gestora cultural me parece padrísimo y yo esperaría que todo se lleve a cabo, todo suena bien en papel pero sí creo que también nos toca a los escritores poner de nuestra parte para que se realice”
Por su parte José Ángel Aviña, de parte de la editorial tres pies resaltó “Me parece que es un buen punto de partida, que la secretaría tiene interés en reactivar y marcar un parteaguas de la manera en que se venía gestionando antes a ahora, creo que marca un buen punto de partida para que se involucren más con los creadores de Guanajuato”
Con estas acciones, La Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con las letras como motor de desarrollo cultural, creativo y social, abriendo nuevas rutas de profesionalización, publicación y diálogo para sus autoras y autores.
Salamanca, Guanajuato, a 2 de junio de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y su Centro de las Artes, invita a la comunidad artística del estado y del país a participar en la convocatoria del taller de ensayística literaria Repensar las artes escénicas y las teatralidades en Guanajuato, un espacio que busca promover la reflexión crítica y la escritura creativa en torno a las prácticas escénicas contemporáneas.
La convocatoria está dirigida a personas mayores de edad, de nacionalidad mexicana y residentes en el país, con interés en presentar un ensayo inédito que explore las artes escénicas en la entidad desde perspectivas como el teatro para infancias y audiencias jóvenes, teatro de calle, comunitario o documental, artes vivas, teatro penitenciario, teatro de objetos o sombras, entre otras manifestaciones escénicas y líneas de pensamiento.
Cada participante podrá inscribir un solo ensayo, con una extensión mínima de 15 y máxima de 30 cuartillas. El registro y envío se realizará exclusivamente en línea, a través del formulario habilitado en:
https://bit.ly/REPENSARLASARTESESCÉNICAS2025
El plazo para enviar los trabajos vence el lunes 20 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.
Un jurado conformado por especialistas de reconocida trayectoria será el encargado de seleccionar tres ensayos ganadores, que recibirán un estímulo económico de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.) cada uno. Además, podrá otorgarse una mención honorífica con valor simbólico.
Con esta convocatoria, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su compromiso con el fortalecimiento del pensamiento crítico y la memoria escrita de las artes escénicas, fomentando el diálogo entre creadoras, creadores e investigadoras del ámbito cultural.
El fallo se publicará el martes 4 de noviembre de 2025 en la página web oficial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato: cultura.guanajuato.gob.mx, así como en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Centro de las Artes de Guanajuato.
Para mayor información:
Mtro. David Arias Navarro
Responsable de Artes Escénicas y Multidisciplinarias
Centro de las Artes de Guanajuato
Av. Revolución 204, Centro, Salamanca, Guanajuato
dariasn@guanajuato.gob.mx
Guanajuato • Potencia Cultural