Guanajuato, Gto., a 29 de noviembre de 2022.- Con un programa que contempla seis obras de estreno de jóvenes compositores guanajuatenses, el Ensamble Proyecto de Noviembre (ENPRON) ofrecerá su segundo concierto de otoño este miércoles 30, en el Teatro Cervantes.
El conjunto, dirigido por Javier Compeán, es un proyecto de reciente creación en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Su propósito es la difusión de la música contemporánea creada por miembros de su comunidad académica.
En este Segundo Concierto de Otoño se compartirán estrenos absolutos de: Rogelio Alba, Martín Pachécotl, Grecia Nila, Iván Cabello, Omar Cancino, Javier Compeán y Aldair Porras; así como obras de Mario Lavista (1943-2021) y Jacques Ibert (1890-1962).
El programa iniciará con “Cage por sirius”, de Mario Lavista, quien fue uno de los compositores más importante de finales del siglo XX, exploró las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. Jacques Ibert, compositor francés, quien fue director de la Academia de Francia en Roma, también será evocado en este concierto con “Deux Stèles Orientees”.
En la sección de estreno se contempla: “Fantasía de las nubes” de Rogelio Alba, joven que tiene como objetivo llegar a dedicarse a la musicalización de cortometrajes y largometrajes; De Martín Pachécotl se interpretará “Crimen de la Presa de la Olla”, cuya obra en general refleja una búsqueda por la experimentación tímbrica de los instrumentos con temáticas muy arraigadas a su realidad geográfica y social.
También se presenta “Cavilación” de Grecia Nila, quien obtuvo el primer lugar del concurso de instrumento de la Escuela de Música de León en su edición 2019 y 2021; Iván Cabello con “Peripos y Derivas”, quien usa el catálogo de estilos que ha estudiado e intenta seleccionar lo que más le funciona para plasmar la idea de la pieza en turno de creación.
Omar Cancino, quien ha musicalizado teatro, publicado poesía, cuento y ensayo en diferentes revistas literarias, presenta “420 +1 Machine”; también será ejecutado “Tres Ricercare” de Aldair Porras, quien obtuvo el primer lugar en el primera edición del Concurso de Composición Isaías Barrón.
Su director, Javier Compeán también muestra su música con dos obras en el programa: “Poema de la sala de masajes”, para voz y guitarra que se divide en cinco movimientos y “Quinteto de Noviembre”.
El ensamble que ejecutará este programa está conformado por la soprano Andrea Gamiño, la flautista Mariana Botello, el fagotista Andrés Félix, el saxofonista Ebert Lozada, los guitarristas Antonio Huichapa, Demian Zamarripa; el pianista Fernando Alamilla, el contrabajista Jonathan Rivera y los percusionistas Jorge Gallegos, Daniel Diaz, Cristina Jiménez, Omar Cancino y Fernando Farfán.
El Segundo Concierto de Otoño del Ensamble Proyecto de Noviembre tendrá lugar este miércoles 30, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión es gratuita.
Ensamble Proyecto de Noviembre. ENPRON
Segundo concierto de otoño
Dir. Javier Compeán
Teatro Cervantes
Miércoles 30, 18:00 h.
Entrada libre
León, Guanajuato, a 25 de noviembre de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará a partir de este fin de semana, su programa de agrupaciones artísticas comunitarias en la que participan.
El sábado 26 de noviembre a las 18:00 horas arrancará el programa las Orquestas Sinfónicas de la Fundación León bajo la dirección artística de Moisés Mata Piña.
Fundación León brinda a niñas, niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar los más altos valores humanos, tales como trabajo en equipo, orientación al logro, excelencia, esfuerzo, disciplina, diversidad e identidad cultural, entre otros, a través de la enseñanza y la práctica de la música sinfónica y coral.
El proyecto de la Fundación León cuenta con tres orquestas: la primera nació en San Juan de Abajo, en octubre de 2013; la segunda en Las Hilamas, en octubre de 2016, y la tercera, y más reciente, en Ampliación San Francisco. Cada una cuenta con más de 500 niños, niñas y jóvenes.
El domingo 27 de noviembre a las 13:00 horas tocará el turno de Orquesta Sonar Las Joyas con Hugo Medina, como director titular
La orquesta SONAR Las Joyas nace en el año 2013, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de formación cultural y artística para niños, niñas y adolescentes, y así fortalecer el tejido social en el polígono conocido como “Las Joyas”. El programa funciona a través de núcleos musicales (centros distribuidos en el polígono en los que se da formación musical). Este sistema permite fomentar la vinculación de las y los jóvenes de diferentes colonias. El programa incluye un acompañamiento psico-emocional a los alumnos y alumnas, lo cual influye en su desempeño musical y, especialmente, en su formación personal. Actualmente, están inscritos en el programa alrededor de 82 alumnos que cuentan a niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 18 años, quienes viven dentro del polígono de Las Joyas y colonias del alrededor.
El miércoles 30 a las 18:00 horas escucharemos a la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede León-Forum Cultural Guanajuato en un concierto didáctico de invierno con la batuta de Cecilia Saldívar.
Dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado de Guanajuato, Vientos Musicales constituye un programa de formación musical con un enfoque de desarrollo social e integral para las y los participantes. Con presencia en varios municipios de nuestra entidad federativa, la Orquesta Sinfónica de León, con sede en el Forum Cultural Guanajuato, presentará el concierto didáctico de invierno 2022.
Los Coros del Valle de Señora, acompañados por el Coro del Teatro del Bicentenario y la Orquesta de Cámara de León estarán el viernes 16 de diciembre a las 19:00 horas bajo la dirección musical de Jaime Castro Pineda
En esta ocasión, se reúnen en nuestro escenario el Coro del Teatro del Bicentenario, los Coros del Valle de Señora y la Orquesta de Cámara de León, quienes nos presentan una propuesta de música navideña que va desde los cantos más tradicionales a los más representativos de esta época decembrina.
El Coro del Teatro del Bicentenario y los Coros del Valle de Señora se han ganado, a lo largo de una década, un espacio importante en el desarrollo cultural de la ciudad, interpretando juntos las Sinfonías 3 y 8, de Gustav Mahler, así como las óperas Cavalleria Rusticana, Carmen, Payasos, Tosca y La Bohème. A esta presentación, se suma la Orquesta de Cámara de León, que desde el año 2004 mantiene su labor de estudio, interpretación y difusión de la música de cámara en nuestra ciudad.
La Fundación Coros del Valle de Señora, a la fecha, es el reflejo del gran talento vocal de niñas, niños y jóvenes de escuelas públicas, en su mayoría cerca de 2,000 alumnos provenientes de 32 planteles, impulsados por el trabajo de un equipo formado por directores corales, maestros y directores de escuelas, con el apoyo decidido de sus familiares, lo que produce una importante aportación a la cultura leonesa. El total apoyo económico de Grupo Flexi hace posible la existencia de esta fundación.
El Coro del Teatro del Bicentenario es un proyecto a la vez formativo y comunitario, que ha permitido acercar la práctica coral a la sociedad y, al mismo tiempo, propiciar la participación en las producciones operísticas que el Teatro realiza anualmente.
El sábado 17 de noviembre a las 17:00 horas veremos a la Orquesta Infantil y Juvenil IMAGINA bajo la batuta de José Rafael Melgar Azanza.
La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y los Coros Comunitarios Imagina surgenpor iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A. C. Desde sus inicios, la orquesta buscó dar una nueva visión de vida a través de la música sinfónica a niños y jóvenes de la colonia El Castillo Azul y zonas aledañas, constituyéndose como uno de los proyectos del Centro Comunitario Virgen Reina de la Paz. Sabiendo que la música contribuye a elevar el espíritu, se procura desarrollar la inteligencia, el trabajo en equipo, la coordinación y el acercamiento a la cultura, así como una transformación social efectiva.
El cierre será el domingo 18 a las 17:00 horas con las orquestas del CIPEC con Ana María González Mezquia como su directora
El CIPEC A.C. es una institución no lucrativa de servicios para la comunidad nacida en 1989, en la ciudad de León, Guanajuato. Desde su creación, ha contribuido significativamente al desarrollo regional mediante la formación integral de personas con necesidades y deseos de superación, brindando alternativas innovadoras en materia de capacitación, educación y cultura, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Cuenta con tres Centros de Atención y Formación a Niños y Niñas, en las colonias Villas de San Juan, Las Joyas y Los Castillos.
Conciertos gratuitos con boleto.
Entrega de boletos en la taquilla del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Martes, jueves y viernes de 12:00 a 15:00 y de 15:30 a 20:00 horas; y sábados de 10:00 am a 14:00 y de 14:30 a 18:00 h.
Dos boletos por persona, hasta agotar localidades.
Guanajuato, Gto., a 14 de noviembre de 2022. Con la participación en dos mesas de reflexión, el Instituto Estatal de la Cultura se hizo presente en el XXI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, organizado por la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.
El evento, realizado en la Biblioteca de México, en la capital del país, tuvo como lema “La Red Nacional de Bibliotecas Públicas: espacio integrador de la diversidad social y cultural” y tuvo como representantes de Guanajuato a Brenda Velázquez, Jaime Panqueva y Liliana Pérez Estrada, coordinadora de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
La primera participación fue en la mesa sobre La atención integral infantil en el ámbito de la biblioteca pública: jugando el juego de leer y aprender donde la bibliotecaria Brenda Velázquez Rivera de la biblioteca Lic. Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz habló sobre sus experiencias y métodos para acercar a la comunidad a los libros y la lectura.
En su intervención mencionó como es la atención que brindan las bibliotecas a los niños y niñas que acuden a estos espacios donde lo principal es que los vean como un lugar de refugio y se sientan cómodos: “Cuando llegan lo primero que hacemos es conocer el entorno en el que se desenvuelven para conocer sus necesidades, los escuchamos y dejamos que se expresen”.
Asimismo mencionó las diferentes actividades que se desarrollan para hacer la lectura más divertida. “Procuramos que la lectura vaya acompañada de un juego y una manualidad para que sea más divertida y motive a los usuarios más pequeños a seguir yendo a la biblioteca”
Por último habló sobre algunos los programas que se llevan a cabo en las diferentes bibliotecas del estado de Guanajuato como son los Niños narradores y escritores, Las diferentes formas de leer en la que no solo se leen libros sino también teatro, música, pintura, lenguaje de señas entre otros y que permiten a las niñas y los niños acercarse a los libros y les despierta el interés por la lectura.
En la mesa La lectura y la escritura en las bibliotecas públicas de los centros penitenciarios: un factor coadyuvante para la reinserción social de las personas privadas de la libertad participaron de manera virtual Liliana Pérez Estrada coordinadora general de la Biblioteca Central Estatal y Jaime Panqueva, escritor, articulista y colaborador del IEC como tallerista con personas privadas de su libertad en el estado.
Liliana Pérez comentó que el Instituto Estatal de la lectura a través de la Coordinación del Libro y la Lectura ha trabajado desde el año pasado en los CEFERESOS de Irapuato y Pénjamo ofreciendo cuarenta y seis talleres no solo de fomento de la lectura y la escritura creativa, sino que se han llevado también talleres de diferentes expresiones artísticas como danza folclórica, artes visuales y escénicas.
Para ahondar sobre estas actividades se le dio el uso de la palabra a Jaime Panqueva quien narró cómo fue trabajar en estos Centros de Readaptación con los talleres de lectura y escritura y las experiencias tan enriquecedoras que se llevó de los mismos.
“Uno de los mejores recuerdos de estos talleres fue la entrega a tres internos de su cuentos de terror publicados por un diario local, los habían escrito dentro de ese salón pero habían podido salir y ser leídos por otros, su emoción consistía en parte en ver su nombre ligado a una actividad distinta a su condición carcelaria”.
Resaltó que aun cuando la mayoría de las personas privadas de su libertad no habían tenido acceso a los libros aunado a sus condiciones carcelarias, esto no les había extirpado la curiosidad o el interés por escuchar buenas historias o la necesidad de contar la propia.
Para concluir, dejó sobre la mesa la necesidad de ampliar y enriquecer las bibliotecas dentro de los centros y hacer extensivos los talleres no solo a los internos sino también a los custodios. “Los libros tienen la capacidad de ayudar a otras personas a transformar su realidad para hacerla más llevadera y comprensible. La lectura puede regresarnos al mundo siendo otros, puede permitirnos ver la humanidad de los otros”.
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2022.- Media docena de obras del acervo artístico del Instituto Estatal de la Cultura se han adaptado para ser apreciadas por personas con discapacidad visual en la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, inaugurada este viernes en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La exposición fue inaugurada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Sofía Mares Flores, promotora de inclusión a la Vida del DIF Municipal; Carlos Fonce Segura, director de Inclusión Social del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad y Josué Renato Yasamuhat Morales Pérez, jefe del Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
La exhibición incluye reproducciones de piezas pictóricas de distintas épocas, de autores como Diego Rivera, José Chávez Morado o Jesús Gallardo, acondicionadas con superficies en relieve y acompañadas con cédulas en braille y una audioguía. Este es el primer proyecto expositivo del IEC orientado 100% a la inclusión.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, habló de la importancia de trabajar en programas en torno a la inclusión, por ello este nuevo proyecto que se suma a los videos de Lenguaje de Señas que están en el acceso de cada uno de los recintos. “Este proyecto es una selección de obras emblemáticas de la cultura y del arte de Guanajuato, lo que buscamos es representar a través de éstas, a aquellos artistas que han marcado la historia”, destacó.
Las obras presentes en la muestra pertenecen a los distintos museos del IEC. Tal es el caso del “Escudo de la Santa Fe”, que se encuentra en el descanso de la escalera de honor del Museo Palacio de los Poderes. (https://lymangolf.com/) Otra es “Nocturno en el atrio”, del maestro José Chávez Morado, que muestra una fiesta popular llamada alborada que se realiza en San Miguel de Allende, dedicada al santo patrono de la ciudad y su lucha con el diablo donde resulta victorioso.
La reproducción “Mariana Reynoso”, realizada en el siglo XIX, en cuya escena se aprecia una dama de la clase alta ataviada de joyería y un vestido ornamentado con todos azules y dorados; “Niño muerto”, obra de la artista Olga Costa que retoma la antigua tradición del retrato de angelitos, una práctica común entre las comunidades rurales del siglo XIX, donde se fotografiaba o pintaba a los infantes fallecidos.
De Diego Rivera se encuentra una reproducción alusiva a la obra “Fusilero marinero”, que una de las pinturas cubistas más emblemáticas de Diego, donde se ve la influencia de otros pintores como Juan Gris y Pablo Picasso. Además fue realizada en 1914 cuando México se encontraba en una etapa conocida como Porfiriato, tiempo en la que hubo un gran crecimiento económico.
Del Museo Conde Rul se aprecia la placa de la batalla de la toma de Puebla del 2 de abril de 1867, que representa dicha escena de la obra en gran formato elaborda en bronce que fue dedicada al General Porfirio Díaz. Y finalmente, de Jesús Gallardo “La Judea”, que muestra dicha celebración callejera iniciada por Hermenegildo Bustos en el Municipio de Purísima del Rincón durante el miércoles, jueves y viernes de la Semana Santa.
Esta exposición, respaldada con recursos del Programa de Apoyos a la Cultura de la Secretaría de Cultura realizará una itinerancia por el estado. Después de terminar en diciembre su estadía en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado viajará al Museo José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), Museo Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
León, Guanajuato, a 10 de noviembre de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe este viernes a la compañía de Danza Contemporánea Delfos con Vientos de cambio, obra coreográfica de Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruiz
Fundada en 1992, por los coreógrafos y bailarines mexicanos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, Delfos tiene como objetivo generar un espacio para la creación, el intercambio, la formación y la comunicación a través de la danza contemporánea. El lenguaje escénico de esta compañía es ecléctico, físico, teatral y visual, y se encuentra en constante búsqueda de nuevas narrativas y procesos de creación.
A lo largo de casi 27 años de trayectoria, Delfos ha creado más de 65 obras en formatos diversos y su trabajo ha sido elogiado por la crítica y se ha presentado en importantes teatros y festivales en todo el mundo. En esta ocasión, presentará el programa Vientos de Cambio, obra coreográfica de Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruiz, que reúne cuatro piezas creadas en diferente tiempo y contexto histórico; coreografías que han constituido el acervo dancístico de la compañía Delfos en los últimos años.
Vientos de cambio, es un espectáculo que reúne cuatro piezas creadas en diferente tiempo y contexto histórico; coreografías que han constituido el acervo dancístico de la compañía Delfos en los últimos años.
Las obras que veremos en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña fueron realizadas por los destacados coreógrafos Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruíz, y que juntas, pretenden compartir diversas miradas a través del movimiento, el espacio escénico, y por supuesto, ser testigos del reto que implican para sus intérpretes.
Los procesos creativos cambian constantemente por su propia naturaleza, los vientos de cambio permiten que una obra evolucione a su propio ecosistema para deleitarnos de su potente transformación.
PROGRAMA:
Geografías del cuerpo
“Las palabras no tienen absolutamente ninguna posibilidad de expresar nada. En cuanto empezamos a verter nuestros pensamientos en palabras y frases todo se va al traste”.
(Marcel Duchamp)
Coreografía: Xitlali Piña
Bailarines: Surasi Lavalle, Johnny Millán, Xitlali Piña, José Ángel Rochín y Rodrigo Agraz
Náufrago
“Ya no va a dolerme el mar, porque conocí la fuente… Ya no va dolerme el viento porque conocí la brisa…”
(Gilberto Owen)
Coreografía: Víctor Manuel Ruiz
Bailarines: Rodrigo Agraz y Johnny Millán
Secretos
“Porque no permito a la mujer enseñar ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio…”
(Timoteo 2:12)
Coreografía: Víctor Manuel Ruiz
Bailarines: Xitlali Piña, Surasi Lavalle, Luisa Escobosa, Vanya Saavedra*
y Katia Rivera*
Punto y línea
“El punto geométrico es invisible… La línea geométrica es un ente invisible, surge del movimiento al destruirse el re-poso total del punto… un salto de lo estático a lo dinámico.”
(Kandinsky)
Coreografía: Víctor Manuel Ruiz**
Bailarines: Johnny Millán***, Xitlali Piña, Surasi Lavalle, José Ángel Rochín*, Luisa Escobosa, Rodrigo Agraz, Vanya Saavedra y Katia Rivera.
*Bailarines invitados
**Diseño de iluminación: Víctor Manuel Ruiz
***Diseño de vestuario: Johnny Millán
Duración aproximada: 100 minutos con un intermedio
Acceso a partir de 12 años
$220, $200, $190, $160, $140, $120 y $70
Boletos a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre del 2022. Considerada “La reina del arpa electrónica”, la joven artista italiana Kety Fusco visitará por primera vez Guanajuato para ofrecer un concierto solista en el Teatro Cervantes este miércoles 9, luego de su triunfal actuación en el festival Eurojazz de la Ciudad de México.
Con apenas 27 años de edad, Kety Fusco es una figura revolucionaria en el ámbito de su instrumento. Su música es una mezcla de perseverancia y pasión, a veces de música electrónica bailable por un lado y de investigación orgánica aplicada a la experimentación y la música contemporánea por otro.
Originaria de Pisa, aunque con la mayor parte de su carrera desarrollada en Suiza, Fusco se ha desenvuelto en el ámbito de la interpretación extendida. Utilizando los materiales de los que está hecha un arpa clásica (madera, metal y tripa), produce sonidos y ambientes que sugieren su deconstrucción, manipula su sonido con pedales electrónicos, frota las cuerdas con arco de contrabajo o grita dentro de la caja de resonancia.
Fusco comenzó su formación con el arpa clásica desde los 6 años de edad. Estudió en los Conservatorios de Lugano y della Svizzera Italiana y llegó a participar con varias orquestas en Italia y Suiza, pero sus inquietudes creativas la llevaron a adoptar el arpa eléctrica y una forma de trabajo más experimental.
Su primera composición, “Floating Fragments”, que combina arpa eléctrica, sintetizadores y cajas de efectos, data de 2018. Dos años después, produjo su primer álbum, “Dazed”, que la puso en la escena de la vanguardia musical europea.
Desde entonces ha desarrollado una carrera frenéticas, con más de 200 conciertos en Europa, con actuaciones en importantes festivales como el de Jazz de Montreux o el Paleo. También inauguró el Festival de Cine de Locarno con una transcripción original del himno suizo y el festival de cine Vision Du Reel de Nyon.
A la par de su faceta como concertista, Kety Fusco continúa con su trabajo de investigación sonora. Ha publicado una banda sonora de terror realizada únicamente con sonidos de arpa que ha recopilado en una base de datos digital personal y ha concluido la producción de su disco “The Harp. Chapter I”, que será lanzado en 2023.
El concierto de Kety Fusco en Guanajuato, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de México, se realizará este miércoles 9, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre de 2022.- Tras su debut en Chicago, Illinois, el proyecto binacional “Mujeres en la música. Musas e intérpretes”, que reúne el talento de la soprano Sindy Gutiérrez y la pianista Saraí Buchanan, realizará una gira por cuatro municipios de Guanajuato a partir de este viernes 11.
En escenarios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Guanajuato y Yuriria podrán escucharse a este dúo que ha preparado un amplio programa donde se entrecruzan lo clásico y lo popular, con obras de Samuel Barber, Charles Gounod, Giacomo Puccini, Frederic Chopin, Ruperto Chapí, María Grever, J. María Lacalle y Agustín Lara.
Con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, así como representantes de la comunidad guanajuatense en Chicago, es que se realiza este programa que tiene como objetivo crear espacios de encuentro a través de la música, entre artistas, promotores culturales, miembros de las comunidades de migrantes y la sociedad guanajuatense.
La pianista Saraí Buchanan, es hija de madre guanajuatense y padre norteamericano, por ello, es reconocida como pianista mexicoamericana. Realizó sus estudios en el Chicago College of Performing Arts, que complementó con la maestría con título de pianista concertista del City College of New York. Además, ha participado en numerosos festivales entre los que se menciona al Festival de la Academia de Música de Regensburg, Alemania y de Cremona, Italia.
La cantante Sindy Gutiérrez estudió la licenciatura en la Universidad de Guanajuato, y recibió el reconocimiento al mérito universitario como alumna de Excelencia Académica, siguió sus estudios con la Maestría y posteriormente el Doctorado, ambas en Artes. La cantante ha recorrido escenarios nacionales con la representación de “Serpina” en la ópera “La Serva Padrona” de Pergolesi, e internacionales en Italia, Alemania y Estados Unidos. En Guanajuato se destaca su participación en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2015 y 2019.
Este proyecto se centra en dos talentosas mujeres con trayectoria internacional, que crecieron en diferentes entornos, pero con las mismas raíces que las encaminaron a compartir escenario para reafirrmar que se crean lazos a través de la música.
“Mujeres en la música. Musas e intérpretes” debutará en Guanajuato este viernes 11, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende y ofrecerá presentaciones adicionales el sábado 12, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón; el jueves 17, en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital y el sábado 19, en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.
Mujeres en la música
Musas e intérpretes
San Miguel de Allende
Teatro Ángela Peralta
Viernes 11, 18:30 h
Entrada libre
Purísima del Rincón
Teatro de la Ciudad
Sábado 12, 18:00 h
General: 50 pesos
Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 17, 18:00 h
General: 50 pesos
Yuriria
Santuario de la Virgen de Guadalupe
Sábado 19, 19:30 h.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 3 de noviembre de 2022.- En anticipación al Día Nacional del Libro y para dar continuidad a su esfuerzo de reactivación del quehacer editorial en medio de la pandemia, el Instituto Estatal de la Cultura realizará el III Foro Virtual del Libro a partir del 7 de noviembre.
El evento, que estará basado casi por completo en transmisiones desde la página de Facebook de Ediciones La Rana, reunirá a 43 autores y especialistas de México, Chile, España, India y Uruguay, quienes participarán en más de 30 actividades, como charlas, mesas de diálogo y presentaciones editoriales.
Entre las autoras convocadas destacan la poeta uruguaya Ida Vitale, Premio Cervantes de Literatura 2018; la mexicana Julia Santibáñez, Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti 2016; Cristina Bello, Premio de Poesía Dolores Castro 2020 y la escritora capitalina Malva Flores, quien acaba de ganar el Premio Internacional Alfonso Reyes 2022.
En una clara alusión a una de las obras más célebres de Octavio Paz, la tercera edición del Foro Virtual del Libro lleva como título “El laberinto de leer en soledad”, aunque sus contenidos se bifurcan en múltiples direcciones para abarcar temáticas como el oficio de escribir, las vivencias como fuente creativa, las lecturas y relecturas y la promoción del trabajo literario en las redes sociales.
La programación del foro incluye ocho conversaciones y charlas, donde se revisan, entre otros, los intercambios entre tradiciones literarias de México y otras latitudes o aniversarios significativos, como los 100 años del “Ulyses”, de James Joyce; con invitados como Alejandro Toledo, Diane Denoir, Carlos Ulises Mata, Silvia Guerra, Lilia Solórzano, César Tejeda y Brenda Navarro.
A lo largo del evento se realizarán un total de 18 presentaciones de libros, principalmente títulos nuevos de autores del Fondo Editorial Guanajuato y de editoriales independientes de otros estados, como: Paola Monreal, Juan Manuel García Belmonte, Estefanía Arista, Nadia Escalante, Verónica G. Arredondo, Carlos Ruiz, y Cindy Hatch, entre otros.
El programa se complementa con la serie de cápsulas “Echa un vistazo a…” en la que se examinan brevemente algunos de los más recientes libros publicados por Ediciones La Rana, como “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros” o “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.
El Foro Virtual del Libro incluirá por primera vez actividades presenciales, como el un taller de ensayo y cuatro charlas con autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, como Iván Mata, Ricardo Gómez Estudillo, Ulises Torres y Daniel Aguilar Torres, que se realizarán el 7 de noviembre, en la Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
La programación completa del III Foro Virtual del Libro se puede consultar a través de las redes sociales y sitio web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre de 2022.- Los sabores y expresiones tradicionales de Guanajuato en esta temporada fueron embajadores culturales de la entidad en los festejos de Día de Muertos preparados en Ciudad de México y San Luis Potosí.
En la capital de la República, Guanajuato tuvo representación en la Ofrenda Monumental instalada el fin de semana en el Zócalo y en la XXII Feria de las Calacas de Alas y Raíces, presentada en el Centro Nacional de las Artes. Asimismo, tuvo participación en el festival Xantolo Se Vive en Tu Ciudad, realizado desde el 28 de octubre en San Luis Potosí.
Las presencias guanajuatenses en estos eventos fueron coordinadas por el Instituto Estatal de la Cultura, por invitación de la Secretaría de Cultura federal, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, respectivamente.
La Ofrenda Monumental en el Zócalo de la Ciudad de México, que estará abierta hasta el 2 de noviembre, integró a las 32 entidades del país, que prepararon sendos altares con elementos propios de sus tradiciones populares.
La ofrenda guanajuatense, dedicada a Diego Rivera, reunió el talento de los alfombristas de Uriangato: Pablo Ruiz, Antonio Mosqueda, Oscar Paniagua y Mariana Paniagua; de Beatriz Maldonado y León Felipe Campa, expertos en papel picado y del maestro salmantino Osvaldo Ruelas, recientemente galardonado en el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2022.
Durante la apertura de la ofrenda y en la noche del 31 de octubre, el Instituto Estatal de la Cultura compartió con los asistentes una muestra del tradicional pan de anís y la cajeta de muerto elaborada a base de camote, representativos del Día de Muertos en Guanajuato capital.
En San Luis Potosí, por su parte, Guanajuato fue el estado invitado en el desfile Xantolo 2022, que recorrió las calles de la capital potosina. En el contingente participó el grupo de danza chichimeca Eza’r, de San Luis de la Paz, mientras que en la muestra de cocina tradicional participó Elia Ruth Contreras, de Tarimoro, quién ofreció tamales rayados que mezclan tres preparaciones distintas de masa y un atole de leche con hojas de naranjo y flores de San Juan.
Finalmente, la XXII Feria de las Calacas de Alas y Raíces, que se realizará este 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes, integrará una ofrenda tradicional otomí y ocho talleres de cartonería, así como la participación de un ensamble de tunditos, expresión musical otomí a base de tambor y flauta de carrizo, propia de celebraciones religiosas y comunitarias.
Guanajuato, Gto., a 31 de octubre 2022.- Luego de dos años complicados por la pandemia, el Festival Internacional Cervantino cerró exitosamente su edición número 50 este domingo, con más de 271 mil espectadores, cifra superior en casi 90 por ciento a la registrada en 2019.
La fiesta cervantina, que tuvo como invitados de honor a Corea y la Ciudad de México, congregó más de 3 mil 100 artistas de 33 países, que compartieron su quehacer en un total de 210 funciones en los 25 escenarios del festival.
De nueva cuenta, Guanajuato hizo una contribución capital para el buen desarrollo del festival, que se tradujo este año en 17 propuestas artísticas con talento estatal, la coordinación del programa de artes visuales con 31 exposiciones, la edición de un libro conmemorativo, la transmisión en vivo a través de TV4 de 45 espectáculos, el desarrollo de la aplicación móvil oficial y el trabajo tras bambalinas de 19 equipos de apoyo con casi mil 400 colaboradores.
Durante la presentación de resultados preliminares del festival, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, resaltó que el Cervantino “es un magno esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno, para el que Guanajuato aporta no sólo el escenario sin el cual no podría reconocerse el festival. Abona también a su programación artística, a sus exposiciones y aporta el motor que hace que la magia suceda tras bambalinas”.
La titular del IEC informó que las propuestas artísticas con talento guanajuatense atrajeron a más de 4 mil espectadores y destacó tres coproducciones especiales: la obra “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, el espectáculo músico-coreográfico “Bach, proyecto de danza” y “Jardín Unión”, que reunió seis obras contemporáneas y una instalación sonora en torno a la Banda de Música del Estado.
Estas coproducciones sumaron esfuerzos del FIC y el IEC; además de la Ciudad de México, Instituto Cultural de León y la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, en el caso de “Del mago al loco”, y de la compañía de danza Paul Taylor, de Estados Unidos, en el caso de “Bach, proyecto de danza”.
En cuanto al programa de artes visuales del festival, Camarena de Obeso resaltó que atrajo a más de 80 mil visitantes en las 32 exposiciones presentadas en 10 recintos de Guanajuato capital y cuatro en otros municipios. Subrayó que, en el caso de los museos a cargo del IEC, prácticamente recuperaron su nivel de asistencia previo a la pandemia, con 42 mil visitantes en total.
Guanajuato también contribuyó a la preservación de la memoria histórica del festival y a su difusión a través de plataformas digitales, con la edición de un libro conmemorativo y el desarrollo de la aplicación móvil oficial, que registró más de 28 mil descargas.
También hizo posible que los espectáculos del festival fueron apreciados más allá de nuestras fronteras, al ser TV4 la televisora oficial del evento y generadora de la señal para 45 transmisiones en vivo para redes sociales y 39 para televisión, las cuales fueron compartidas a 51 emisoras públicas de México y 27 televisoras de 10 países. En el caso de las transmisiones digitales, se calculan más de 1.4 millones de reproducciones y 45 mil horas de reproducción.
Adriana Camarena también mencionó entre las contribuciones guanajuatenses el programa Rumbo al Cervantino 50 y las obras de mejora del Teatro Juárez, que concluyeron su primera etapa en la víspera del festival; así como el trabajo de más de mil 400 personas en 19 equipos de apoyo.
“Estos equipos de apoyo cubren los más distintos rubros: desde la atención a artistas e invitados especiales; el avituallamiento, transporte y operación técnica de los distintos recintos; el hospedaje y alimentación, la programación en museos, la administración y un amplio despliegue para la salvaguarda de quienes acuden al festival, en el que participan las Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, C5, Cruz Roja y Bomberos para lo que se invierte un total de 38.5 millones de pesos”, señaló.
La próxima edición del Festival Internacional Cervantino se realizará del 11 al 29 de octubre de 2023.