Secretaria de Cultura

El Auditorio Mateo Herrera recibirá a la soprano Luxana Lozano en un recital de voz y piano titulado Cantos de amor y mar

  • Nacida en León Guanajuato, es egresada de la “Manhattan School of Music” en Nueva York, en donde fue seleccionada para la beca “Gart Familiy Foundation Scholarship”.
  • Interpretará obras del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) y el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959).
  • Única fecha: jueves 19 de enero, 19:00 horas.

León, Guanajuato a 18 de enero de 2023. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá este jueves 19 de enero a las 19:00 horas, a la soprano Luxana Lozano en un recital de voz y piano titulado Cantos de amor y mar

Luxana Lozano es soprano, nacida en León Guanajuato, egresada de la “Manhattan School of Music” en Nueva York, en donde fue seleccionada para la beca “Gart Familiy Foundation Scholarship”. Fue acreedora de las becas de “Joven talento de EDUCAFIN y el “Programa de Creadores Escénicos”, otorgadas por el Gobierno del Estado de Guanajuato. 

Participó como solista en el Requiem de W. A. Mozart en el Teatro de la Nacional de Música de Bellas Artes con la Orquesta Juvenil de la Nacional. Se presentó con el papel de La Contessa de la ópera Le Nozze di Figaro en el Teatro Palais Ehrbarsal en Viena. Interpretó Ottavia de la ópera L’incoronazione di Poppea bajo la dirección escénica de la maestra Catherine Malfitano (Cantante del Metropolitan Opera House) en el Teatro de la Manhattan School of Music. Fue cover y cantó como coro en la ópera de Cendrillon de Pauline Viardot con City Lyric Opera en el Teatro A.R.T de Nueva York.

Fue invitada y se presentó en uno de los bares speakeasy más reconocidos de Nueva York, Coby Club. Ganadora del tercer lugar en la competencia de Artescénica en Saltillo, Monterrey. 

Tomó clases maestras con el maestro David Aronson, David Gowland, Joan Dornemann, Vlad Iftinca y Nelly Miricioui. También estudió canto con los maestros Mignon Dunn, Hector Sosa y Amelia Sierra.

Para el recital que ofrecerá este jueves y en el que estará acompañada al piano por Judith Campos, Luxana interpretará Wesendonck Lieder (Canciones de Mathilde Wesendonck) un ciclo de cinco piezas compuesto por el compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) así como cuatro canciones de “Floresta do Amazonas” (La Selva Amazónica) es una obra para soprano solista, coro masculino y orquesta, compuesta en 1958 por el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959).

JUEVES 19 

MÚSICA

Recital de voz y piano

Luxana Lozano, soprano 

Cantos de amor y mar

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100 pesos

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster 

Mostrará la pieza “Cuacoyotl” historia de migración en el Cervantes

Guanajuato, Gto., a 16 de enero de 2023.- Esta semana, la reconocido compañía mexicana de danza A Poc A Poc efectuará una pequeña gira por Guanajuato para presentar “Cuacoyotl. La subversión de las criadas”, una versión libre del clásico de Jean Genet, que evidencia los alcances del poder a través de una historia de migrantes.

El conjunto dirigido por Jaime Camarena se presentará durante el fin de semana del 19 al 21 de enero, en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital; el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Teatro de la Ciudad de Celaya, respectivamente, en funciones organizadas por el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y el Instituto de Arte y Cultura de Celaya.

“Cuacoyotl” es un montaje protagonizado por Jorge Becerril, Roberto Mosqueda, Emmanuelle Sanders y el director y coreógrafo de la compañía, Jaime Camarena; que deja al lado los lindes de la danza escénica para sumarse a su totalidad a propuestas creativas donde convergen distintas disciplinas que son asimiladas libremente para la escena.

Idea original de su director y con el apoyo en la dramaturgia de José Alberto Gallardo, la coreografía se centra en la historia de dos migrantes que van en busca del sueño americano a Estados Unidos, sin imaginar que serán capturados en un relato de poder encabezado por un venadero (cazador de migrantes), de quien buscarán vengarse. La puesta conserva los principios básicos que abordó Genet como el servilismo, el poder, el abuso, la injusticia y la venganza.

A Poc A Poc surgió en 1994 en la ciudad de Barcelona, España. Ese mimo año y al siguiente,  fue finalista del Premio Nacional de Danza Ricard Moragas; en 1996 estrenó el espectáculo “Pasiri a kuri” y un año más tarde llegó otra producción bajo el nombre “Toro a 100”.

Al regreso a México de su director, la agrupación tomó un rol activo en el país y esto le brindó varios triunfos internacionalmente. Fue seleccionada en el mercado de las artes escénicas de la Association of Performing Arts Presenters de Nueva York, así como en tres de ediciones de Puertas de América y el Festial Internacional Cervantino.

El coreográfo Jaime Camarena nació en la Ciudad de México. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Danza del INBA, de la cual egresa en 1984. Su obra ha sido presentada en diversos foros internacionales de Alemania, Estados Unidos, Cuba, Francia, Paraguay, Brasil, Perú, así como en los principales escenarios del país.

“Cuacoyotl. La subversión de las criadas”, se presenta este jueves 19, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital; el viernes 20, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el sábado 21, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Celaya. Las tres funciones son de entrada gratuita.

Cuacoyotl

La subversión de las criadas

A Poc A Poc

Dir. Jaime Camarena

Guanajuato

Teatro Cervantes

Jueves 19, 19:00 h.

Irapuato

Teatro de la Ciudad

Viernes 20, 18:00 h

Celaya

Teatro de la Ciudad

Sábado 21, 19:00 h

Entrada libre.

Inicia actividad escénica de 2023 en Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2023.- Ópera infantil, danza-teatro y música contemporánea conforman la cartelera con la que el Teatro Cervantes, en Guanajuato capital, arrancará su actividad escénica del 2023.

El recinto a cargo del Instituto Estatal de la Cultura recibirá en enero a las compañías Ópera Guanajuato, A Poc A Poc y el Ensamble A Tempo, que a partir de esta semana presentarán los espectáculos: “Amahl y los visitantes nocturnos”, “Cuacoyotl. La subversión de las criadas” y “México guanajuatense”, respectivamente.

El programación inicia este jueves 12, con el estreno de la ópera infantil “Amahl y los visitantes nocturnos”, nueva producción de la compañía Ópera Guanajuato que dirige Kate Burt.

La obra, original del compositor ítalo-estadounidense Gian Carlo Menotti (1911-2007) será llevada a escena con un elenco guanajuatense que incluye a: Sindy Gutiérrez, Luis Xa Santiago, Ricardo Sánchez, Alberto Carvajal, Ariel Hidalgo y Naira Suyana Bayala, con la dirección musical de Carlos de Anda.

Estrenada en 1951 y pocas veces representada, “Amahl y los visitantes nocturnos” retoma la figura bíblica de los Reyes Magos, que en este argumento hacen una pausa en su viaje para adorar al Mesías y se detienen a descansar en la humilde morada del niño Amahl y su madre, suscitándose una serie de prodigios.

Además de su función de estreno, la puesta en escena de Ópera Guanajuato repetirá en el Teatro Cervantes el viernes 13 y el sábado 14, siempre a las 18:00 horas.

Para el jueves 19 tocará el turno a la reconocida compañía mexicana de danza contemporánea A Poc A Poc, que presentará “Cuacoyotl. La subversión de las criadas”, un espectáculo de danza-teatro dirigido por Jaime Camarena e inspirado en “Las criadas”, clásico escénico del francés Jean Genet (1910-1986).

En esta paráfrasis, la trama se traslada al sur de Estados Unidos y plantea la historia de dos inmigrantes y un venadero, como artífices de una historia de poder. Utiliza el cambio de papeles y la inversión entre el bien y el mal, como técnicas para subrayar la falsedad de los valores sociales y el enfrentamiento continuo de clases en la zona fronteriza.

En el espectáculo, que en días siguientes se presentará también en los Teatros de la Ciudad de Irapuato y Celaya, participa el actor y bailarín guanajuatense Roberto Mosqueda, junto a Emmanuelle Sanders y Raúl Tamez.

Finalmente, el miércoles 25, el Cervantes recibirá al Ensamble A Tempo, agrupación guanajuatense que desde hace una década se ha dedicado a la difusión de música nueva, principalmente de autores mexicanos.

La agrupación, huésped en distintas ediciones del Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, ofrecerá en esta ocasión el programa “México guanajuatense”, que incluye obras acústicas y electro-acústicas de jóvenes autores de la entidad, como: Martín Pachecotl, Luis Manuel Martínez Modesto, Teresa Claudia Martínez, Saúl Cedillo, Paul León, Luis Cibrián y Alexander Godines.

Las presentaciones de A Poc A Poc y el Ensamble A Tempo serán de entrada libre, mientras que las funciones de “Amahl y los visitantes nocturnos” tendrán costo de admisión de 50 a 150 pesos, que se podrán adquirir en taquilla del Teatro Cervantes.

Teatro Cervantes
Programación enero 2023

Ópera infantil
Amahl y los visitantes nocturnos
Ópera Guanajuato

Kate Burt, dirección artística
Carlos de Anda, dirección musical
Jueves 12, viernes 13 y sábado 14, 18:00 h
Admisión general: 150 pesos
Estudiantes e INAPAM: 100 pesos
Niños (6 a 12 años): 50 pesos

Danza
Cuacoyotl. La subversión de las criadas
A Poc A Poc

Dir. Jaime Camarena
Jueves 19, 19:00 h
Entrada libre

Música
Ensamble A Tempo
México guanajuatense

Dir. Enrique Eskeda
Miércoles 25, 19:00 h
Entrada libre

Estrenará Ópera Guanajuato “Amahl y los visitantes nocturnos” en el Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto., a 10 de enero de 2023.- Ópera Guanajuato regresa al Teatro Cervantes, en esta ocasión con tres funciones de la ópera infantil navideña de Gian Carlo Menotti “Amahl y los visitantes nocturnos”, que tendrán lugar este 12, 13 y 14 de enero.

Como desde su fundación, la asociación civil Ópera Guanajuato ha dado oportunidad al talento guanajuatense para unirse a sus filas, gracias a su directora Kate Burt, quien desde un inició busco trabajar con artistas mexicanos, ya fuesen músicos, actores, bailarines, diseñadores y coreógrafos, tanto estudiantes como profesionales.

Dicho lo anterior, en esta ocasión la compañía reúne el talento de Sindy Gutiérrez (madre), Ariel Hidalgo y Naira Suyana Bayala (Amahl), Luis Xa Santiago (Gaspar), Alberto Carvajal (Melchor), Pablo Fragoso (Baltasar) y César Díaz (paje), además de la actuación como bailarines de Daniel Torres y Mariana Gómez y coros mixtos e infantiles.

Compuesta en 1951, la ópera navideña para niños y adultos “Amahl y los visitantes nocturnos”, trata de un pobre niño campesino que vive con su madre. Una noche recibe la visita de tres reyes, quienes llegan en busca de refugio mientras buscan al Niño Dios, para quien tienen preparados varios regalos.

Durante su breve estancia en el hogar de Amahl y su madre, llegan pastores a ofrecerles alimentos y un poco de entretenimiento. Cosas graciosas, inesperadas e incluso milagrosas sucederán durante el descanso de Melchor, Gaspar y Baltasar antes de que lleguen a su destino.

Entre el trabajo escénico desarrollado por Ópera Guanajuato se encuentra la producción de “Amor, alegría y vino”, “Hansel y Gretel”, “La flauta mágica”, “Dido y Eneas”, “La hija del regimiento”, entre otras más, que han hecho de la compañía ya una tradición para presentarse tanto en la ciudad como en otros municipios de la entidad.

La obra se presentará este jueves, viernes y sábado a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes. La admisión general tendrá un costo de 150 pesos. Para estudiantes y personas de la tercera edad (INAPAM) será de 100 pesos y para menores de edad (6 a 12 años) de 50 pesos. Los boletos están disponibles en la taquilla del recinto, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Amahl y los visitantes nocturnos

Ópera Guanajuato

Teatro Cervantes

12, 13 y 14 de enero, 18:00 horas

Admisión general: 150 pesos

Estudiantes e INAPAM: 100 pesos

Menores de edad (6 a 12 años): 50 pesos

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en febrero su nueva producción operística: Aida, de Giuseppe Verdi

  • En coproducción con la Sociedad Artística Sinaloense y con la escenografía original de Michael Yeargan para San Diego Opera.
  • La dirección musical será del Mtro. Enrique Patrón de Rueda con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
  • Los papeles protagónicos estarán a cargo de la soprano María Katzarava como Aida quien compartirá el rol con Yunuet Laguna; el tenor Andeka Gorrochategui será Radamés

León, Guanajuato a 10 de enero de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará en febrero su nueva producción operística con Aída, ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni (1824-1893); una nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con la Sociedad Artística Sinaloense y la escenografía original de Michael Yeargan para San Diego Opera.

Aída, una princesa etíope, es capturada y llevada como esclava a Egipto. Sus captores no saben que ella es, en realidad, la hija del rey etíope Amonasro, quien está invadiendo Egipto para liberarla. Radamés, un capitán de la guardia egipcia, se enamora de Aída, por lo que su corazón se ve dividido entre su amor por ella y la lealtad para con el Faraón. Sin embargo, Amneris – hija del Faraón – está enamorada de Radamés, por lo que este dilema culminará de forma irreversible.

La dirección musical de esta nueva producción será del Mtro. Enrique Patrón de Rueda quien cuenta con 42 años de trayectoria profesional dentro de la música y en especial en el mundo operístico y dirigirá a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; la dirección escénica es del experimentado actor y amante de la ópera Luis Miguel Lombana acompañados por Emilio Zurita, escenógrafo repositor; Diego Rodríguez Montalvo, coordinación técnica; Rafael Mendoza, diseño de iluminación; Víctor Ruiz, coreografía y movimiento escénico y Emilio Rebollar, diseño de vestuario.

El papel protagónico para el estreno y la segunda cita estará a cargo de la aclamada soprano mexicana María Katzarava y el rol para la última función correrá a cargo de Yunuet Laguna, la primera soprano mexicana en la historia en participar en el prestigioso Programa de Desarrollo de Jóvenes Artistas de Lindemann.

Radamés será interpretado por Andeka Gorrochategui, a quien la crítica más autorizada le considera el tenor más importante salido del país vasco en los últimos cincuenta años; la mezzosoprano Rosa Muñoz será Amneris; el bajo cantante Genaro Sulvarán dará vida a Amonasro mientras que el bajo-barítono Rodrigo Urrutia interpretará a Ramfis y el bajo José Luis Reynoso encarnará al Rey de Egipto.

Esta nueva producción de la magna y más clásica obra del compositor italiano, contará con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario y Coro del Conservatorio de Celaya bajo la dirección coral del Mtro. Jaime Castro Pineda y Delfos Danza Contemporánea

ÓPERA

Aída, de Giuseppe Verdi

Enrique Patrón de Rueda, dirección musical

Luis Miguel Lombana, dirección escénica

Emilio Zurita, escenógrafo repositor

Diego Rodríguez Montalvo, coordinación técnica

Rafael Mendoza, diseño de iluminación

Víctor Ruiz, coreografía y movimiento escénico

Emilio Rebollar, diseño de vestuario

Carla Tinoco, diseño de maquillaje y caracterización

Jaime Castro Pineda, dirección coral

María Katzarava */ Yunuet Laguna, Aida

Andeka Gorrochategui, Radamés

Rosa Muñoz, Amneris, hija del rey

Genaro SulvaránAmonasro, rey de los etíopes y padre de Aida

José Luis ReynosoRamfis, sumo sacerdote

Rodrigo UrrutiaRey de Egipto, padre de Amneris

Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Coro del Teatro del Bicentenario

Coro del Conservatorio de Celaya

Delfos Danza Contemporánea

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato

Viernes 24, 20:00 horas

Domingo 26, 18:00 horas

Martes 28*, 20:00 horas

Febrero 2023

**Boletos   $150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750

A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

Duración aproximada: 210 minutos, con tres intermedios

Acceso permitido a partir de 15 años

$150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

Es Banda de Música Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- La Banda de Música del Estado se convirtió este viernes en la primera agrupación artística de Guanajuato en contar con el reconocimiento oficial como Patrimonio Cultural Intangible, al entrar en vigor el decreto gubernativo número 130 firmado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

El decreto, publicado un día antes en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, confiere la distinción patrimonial a la Banda de Música por ser una “expresión de cultura tradicional y popular” y declara de interés público su salvaguarda.

La Banda de Música del Estado es una de las agrupaciones de su género con mayor historia en el país. Fue establecida por orden del gobernador Manuel Doblado el 22 de noviembre de 1855, como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, por lo que en este año celebró su 167° aniversario.

En la exposición de motivos de la declaratoria, se manifiesta que esta agrupación musical “aglutina y potencializa expresiones culturales propias de la sociedad guanajuatense de tal forma que dichas expresiones son portadoras de identidad, valores y significados dado su carácter de identidad como agrupación oficial del estado”.

El documento también subraya la calidad interpretativa y la versatilidad del repertorio de la banda, que la constituyen como “una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y un referente en el estado de Guanajuato entre las agrupaciones de su tipo”, que además “ha contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de la sociedad”.

El conjunto musical guanajuatense goza de un profundo arraigo entre la población, gracias al acompañamiento que ha hecho a lo largo de los años de las fiestas más tradicionales de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores o la apertura de la Presa de la Olla, además de inauguraciones notables, como las del Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez o la presa de San Renovato.

Con esta declaratoria, la Banda de Música del Estado cierra un 2022 especialmente fructífero, pues este año regresó a la programación del Festival Internacional Cervantino, con una actuación conjunta con las orquestas, bandas y coros de Vientos Musicales en la Explanada de la Alhóndiga y con el proyecto especial Jardín Unión, en el que estrenó seis obras contemporáneas de jóvenes compositores guanajuatenses.

En octubre recibió también la Presea Eugenio Trueba Olivares, máxima distinción del Gobierno del Estado de Guanajuato a artistas con una trayectoria destacada y una aportación significativa al Cervantino.

La Banda de Música, actualmente dirigida por Adalberto Tovar, también fue emisaria de la entidad en el programa Guanajuato se Lee en Coahuila, dentro de la Feria Internacional del Libro de Coahuila y su historia es objeto de un libro que actualmente se encuentra en la fase final de su proceso de publicación.

Junto con la Banda de Música del Estado, cuentan con la declaración de Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato: la fiesta brava y la charrería (2013), la tradición de los tapetes efímeros y la Octava Noche de Uriangato (2020) y la celebración del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo (2021).

Anuncia IEC horarios de zonas arqueológicas y museos en vacaciones

Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- Durante estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las cinco zonas arqueológicas, así como galerías y museos, con un ajuste en sus horarios por las próximas celebraciones.

Los museos tendrán su horario habitual de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, los sábados 24 y 31 se diciembre cerrarán a las 15:00 horas, mientras que los domingos se mantendrán cerrados durante este periodo vacacional. Este horario aplica en todos los museos: Casa Diego Rivera, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Pueblo, de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Hermenegildo Bustos, (Purísima del Rincón)  y José y Tomás Chávez Morado (Silao).

Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario normal de martes a viernes, y se mantendrán cerrados los domingos 25 de diciembre y 1 de enero. Es importante señalar que los lunes ya es costumbre que todos los recintos estén cerrados.

Además de sus exposiciones permanentes, en este periodo se podrán visitar las exposiciones temporales dedicadas al muralista nacido en esta tierra: “Tina y Diego, camaradas”, y “Diego Rivera, vanguardia y revolución”. Además de “El camino de las cosas”, pintura de Antonio Chaurand; la muestra fotográfica titulada “Estación Tecnochca. La crónica urbana de Marco Antonio Cruz”, así como “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se encuentran en el Museo Casa Diego Rivera.

En su presentación como parte del programa de artes visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Gerardo Suter presenta una instalación bajo el título “Panoramas del Centro Histórico” y para conocer la historia de la Ciudad de México está “Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España”, ambas en el Museo Conde Rul.

En el Museo Palacio de los Poderes se rinde un homenaje al artista Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”, así como también se recuerda al maestro ceramista Gorky González con una exhibición que se presenta bajo el título “La transformación de la tierra”; también está la obra pictórica “Santos fundadores en la colección virreinal del Museo Nacional de Arte” y una espléndida muestra de textil “Ajuares mexicas. Indumentaria para un tlatoani”.

En colaboración con Foro Cultural 81 se invita a recorrer sus espacios para disfrutar de las muestras multidisciplinarias “Facetas del arte coreano” y “Cruzar el Pacífico”. En el Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en Purísima del Rincón está la gráfica “Posada, Estampa e iconos de la mexicanidad”.

Para conocer estos sitio la entrada tiene un costo general de 30 pesos  y para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM, 15 pesos. Con respecto a las zonas arqueológicas, en Cañada de la Virgen el costo para adultos es de 70 pesos y niños de 20 pesos (6 a 12 años). En Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y El Cóporo tienen un costo general de 55 pesos y niños de 17 pesos.

Concluye Vientos Musicales ciclo de Conciertos Decembrinos

Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Después un total de 26 conciertos a lo largo de casi tres semanas, este lunes concluyó el ciclo de Conciertos Decembrinos, con el que el programa formativo Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, cierra sus actividades del año.

Luego de que en 2020 y 2021 la pandemia obligara a realizar presentaciones limitadas en formato virtual, los más de mil 200 integrantes de las distintas agrupaciones de Vientos Musicales se reencontraron con sus públicos en plazas, templos, teatros y otros recintos culturales de 26 municipios.

El ciclo, iniciado el 29 de noviembre, integró las presentaciones de la camerata juvenil, ocho orquestas sinfónicas, ocho bandas sinfónicas y nueve ensambles corales, siendo el de Tierra Blanca, el último en presentarse este lunes.

Francisco Balboa, coordinador del programa Vientos Musicales, aseguró que estas presentaciones no sólo son muestras artísticas, sino que se convierten en alicientes para las y los beneficiarios del programa.

“Los conciertos son muy importantes para nosotros porque las niñas, los niños y los adolescentes pueden palpar sus avances y seguirse motivando con ello. Para nosotros es fundamental que nuestros beneficiarios escuchen y sientan que el progreso es parte de los procesos de este programa. Nos sentimos muy orgullosos de todas y todos”, dijo Balboa.

Las orquestas sinfónicas de Vientos Musicales se presentaron en los municipios de Irapuato, León, Jaral del Progreso, San José Iturbide, Acámbaro, Purísima del Rincón, Cortázar y Uriangato, mientras que la Camerata lo hizo en Tarimoro.

Las presentaciones de las bandas sinfónicas se dieron en Salvatierra, Jerécuaro, Moroleón, Abasolo, Salamanca, Valle de Santiago, Juventino Rosas y San Luis de la Paz.

Y los conciertos de coros se ofrecieron en Santiago Maravatio, Comonfort, San Felipe, Cuerámaro, Apaseo el Grande, Tarandacuao, Tierra Blanca, Manuel Doblado y Doctor Mora.

Vientos Musicales abrirá una nueva convocatoria para pertenecer al programa en febrero del 2023, las cual se dará a conocer a través de los canales oficial del Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato.

El Colegio Nacional expone “Correspondencias” en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Octavio Paz, Alfonso Reyes o José Emilio Pacheco son nombres que no extrañaría que estuvieran en una biblioteca, pero en esta ocasión son protagonistas de la exhibición plástica “Correspondencias. Diálogos entre la letra y la imagen”, que se presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato.

La muestra, preparada por El Colegio Nacional como parte de las actividades del 20° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, hace un recuento de las incursiones en el lenguaje visual de más de una veintena de reconocidos escritores mexicanos, incluyendo pinturas, caricaturas, libros de artista, arte objeto, fotografías y collages.

La idea original del proyecto data de 2020 y contó con la participación activa de Vicente Rojo (1932-2021) hasta poco antes de su muerte. El poeta Vicente Quirarte llevó a término la iniciativa que reúne 77 obras en distintas técnicas, entre ellas algunos retratos de escritores miembros de El Colegio Nacional que serán expuestos por primera vez.

Además de los autores ya citados, se incluyen obras de Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Salvador Elizondo, Xavier Villaurrutia, Augusto Monterroso, Carmen Boullosa y Myriam Moscona, entre otros.

“Correspondencias: Diálogos entre la letra y la Imagen” fue inaugurada por la secretaria administradora del Colegio Nacional, Teresa Vicencio; la directora general del Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro; la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la directora de Formación e Investigación del IEC, Laura Gabriela Corvera Galván.

“Para El Colegio Nacional es un honor estar en el Centro de las Artes de Guanajuato. No sólo es un espacio arquitectónico imponente, sino que es referente para la cultura y el arte de nuestro país. Nos sentimos muy contentos de compartir la exposición en este espacio para todas y todos los guanajuatenses”, dijo Teresa Vicencio.

La muestra estará abierta al público de Salamanca hasta el 28 de febrero de 2023, excepto en el periodo vacacional del CEARG, del 24 de diciembre al 4 de enero. Su horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y la entrada, gratuita.