Irapuato, Gto., a 17 de agosto de 2023.- El Encuentro Estatal de Teatro, evento anual que reúne lo más representativo de las teatralidades guanajuatenses, levantó este miércoles el telón de su quinta edición en Irapuato, con una cartelera que incluye 11 montajes, además de mesas de diálogo y talleres.
La jornada inicial del Encuentro, que por primera vez sale de Guanajuato capital, incluyó las puestas en escena “¿Has visto el Pacífico?” del Ensamble de Artistas Guanajuatenses y “Poemas para tres”, de En/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro, ofrecidas en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Gloria Magaly Cano de la Fuente, directora del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y los artistas escénicos Rosa Elena Romero y Austin Morgan, en representación de las comisiones de apoyo y dictaminación del Encuentro.
Adriana Camarena de Obeso destacó la diversidad de propuestas escénicas que nutren el Encuentro y mostró su beneplácito por la nueva sede.
“En el Instituto Estatal de la Cultura nos hace mucho ilusión que el Encuentro ocurra en otras ciudades además de la capital, pues así puede estar más cerca de los distintos núcleos escénicos y públicos de nuestra entidad. Estoy segura que esta edición será un soplo refrescante para todos sus participantes al experimentarlo en un nuevo contexto”.
A nombre de la presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, la titular del IMCAR, Gloria Magaly Cano expresó: “Creemos en el teatro y en su fuerza como medio de encuentro y diálogo y, ciertamente, como un agente transformador de sociedades. Por ello felicitamos a todas y cada una de la agrupaciones y colectivos que participarán desde el día de hoy y hasta el domingo y les deseamos el mayor de los éxitos”.
Rosa Elena Romero resaltó que el Encuentro es un proyecto construido de forma colaborativa y horizontal entre el Instituto Estatal de la Cultura y la comunidad escénica guanajuatense, representada en la comisión de apoyo.
“El Encuentro es una suma de voluntades, lo que lo hace más valioso y un ejemplo para otros lugares, sobre todo por el diálogo del IEC con el gremio. Agradecemos que el gremio pueda ser escuchado y representado a través de la comisión de apoyo y la apertura para ir sumando y que vaya creciendo cada vez más”, comentó Romero.
La actividad escénica del Encuentro inició con “¿Has visto el Pacífico?”, montaje familiar dirigido por Andrea Salmerón que narra el encuentro entre una niña y un niño que, pese a venir de entornos opuestos, aprenden a empatizar y colaborar. La jornada se completó con “Poema para tres”, una pieza de teatro de cámara sobre la evolución de una relación amorosa: desde su inicio hasta su declive.
Previo a las funciones se desarrolló la primera de las cinco mesas de diálogo que incluye la actual edición del Encuentro, titulada “Conceptos y herramientas de conciliación en el trabajo teatral con perspectiva de género”, en la que participaron: Ashley Serrano, Joaquín Méndez Sánchez y Lilia Martínez, con la moderación de Ivanna Tovar.
El 5° Encuentro Estatal de Teatro se extenderá hasta el domingo 20 de agosto. El Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Centro Regional de Expresión Artística serán sus sedes principales. La cartelera completa se puede consultar en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 17 de agosto de 2023.- La Banda de Música del Estado sumará este mes de agosto sendas colaboraciones inéditas en su historial, al participar en el Festival Internacional Callejón del Ruido y en el 10° aniversario del Coro del Teatro del Bicentenario.
El conjunto dirigido por Adalberto Tovar se presentará el jueves 24 en el Festival Internacional Callejón del Ruido, programa dedicado a las expresiones sonoras experimentales y de vanguardia, con un repertorio de música nueva de jóvenes compositores guanajuatenses.
Organizado desde la División de Música de la Universidad de Guanajuato, el Callejón del Ruido realizará su 18ª edición del 17 al 25 de agosto. Además de la Banda de Música del Estado participarán los pianistas Hilda Sandoval y Rodolfo Ponce, la acordeonista alemana Eva Zöllner, los ensambles PercUG y ENPRON y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Las obras que compartirá el conjunto guanajuatense en su actuación en el Museo Palacio de los Poderes fueron comisionadas como parte del proyecto “Jardín Unión” durante el Festival Internacional Cervantino. Entre ellas se cuentan: “Lunila”, de Paul León; “Dal Rosso piú scuro fino all arancio (Del rojo más oscuro al naranja), de Ricardo Durán; “9 x 3”, de Jacobo Cerda”; “M-A-C-E-D-A-S”, de Paul Millán y “Divertimento cervantino”, de Emmanuel Ontiveros; además de “En la sombría caverna”, de Adalberto Tovar.
Por otra parte, este año se celebra el décimo aniversario del Coro del Teatro del Bicentenario dirigido por Jaime Castro Pineda y por tal motivo, la Banda de Música del Estado se une a su festejo para crear el programa “Coros de zarzuela”, que reéne selecciones corales de jotas, romanzas, pasacalles, mazurkas y habaneras de algunos de los títulos más apreciados del género, como “Luisa Fernanda”, “Don Gil de Alcalá”, “La Chulapona”, “Las Leandras”, “La verbena de la paloma” y “Doña Francisquita”, entre otras.
“Coros de Zarzuela” se estrenará este sábado 26, a las 19:00 horas, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y ofrecerá una segunda función el domingo 27, a las 13:00 horas en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
En marzo de este año, la Banda de Música del Estado recibió el nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de parte del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. El conjunto tiene una historia centenaria que inicia en 1855, cuando fue establecida inicialmente como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, por orden del entonces gobernador Manuel Doblado.
El ensamble ha participado en las fiestas más tradicionales de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores y la apertura de la Presa de la Olla. Amenizó también acontecimientos notables, como las inauguraciones del Mercado Hidalgo y el Teatro Juárez.
La presentación de la Banda de Música del Estado en el Festival Internacional Callejón del Ruido se ofrecerá con entrada libre al público. “Coros de zarzuela”, por su parte, tendrá costos de 50 y 100 pesos, en el Teatro del Bicentenario, y de 50 pesos, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Servicio Postal Mexicano emitieron en el Museo Casa Diego Rivera la cancelación de la estampilla postal hecha por el 65 aniversario del Museo Frida Kahlo, la Casa Azul, donde la artista vivió con el muralista guanajuatense.
Juan Carlos Carrera Sánchez, gerente postal Guanajuato de Correos de México, comentó que la cancelación también se realizó en el Museo Frida Kahlo, cuyo tiraje fue de 200 mil estampillas que son distribuidas por todo el país, y en cada estado se realiza este evento.
Arturo Rafael Segura, representante del Club Filatélico de Guanajuato, platicó que la cancelación de estampilla se hace con estampillas conmemorativas porque en este caso, refiere a un hecho muy particular que es el 65 aniversario del recinto, además de que no se volverá a emitir. “Por eso es muy importarte para nosotros los filatelistas estar en estos eventos”.
La cancelación consiste en el uso de matasellos que no se usa en las oficinas postales, tiene un diseño especial que especifica donde se realiza y, además de ello, la tinta es diferente, pues por lo regular se usa la tinta negra, pero en este caso fue de color rojo. “Después de cancelar esta estampilla este matasellos será destruido. Van a tener un recuerdo de un hecho histórico”, recalcó.
En nombre de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, el director de Museos, Arturo López Rodríguez agradeció por hacer partícipes a la institución de este evento histórico que de alguna manera es una relación de hermandad con el museo ubicado en la Ciudad de México, que comparten la misma labor de promover y difundir el arte, en particular en ambos casos de la obra de Diego Rivera y quien en vida fuera su compañera de vida.
“Para el Instituto es muy grato albergar este tipo de actividades de promoción cultural en torno a la filatelia. Esta pieza postal no pudo ser mejor marco que uno de los recintos más emblemáticos de Guanajuato, el Museo Casa Diego Rivera, que alberga obra de Diego Rivera y fotografías de Frida Kahlo”.
Para este evento se instaló una fotografía en gran formato donde Diego Rivera está con Frida Kahlo en un hospital, pues durante casi un año estuvo en un centro médico donde se le realizaron más de 12 cirugías.
“La Casa Azul es una institución pública que nos hermana en lo cultural y artístico, es un espacio histórico de la Ciudad de México que resguarda tesoros patrimoniales de nuestro país como es la colección única de objetos personales, de obras de arte, fotografías que ofrecen una visión íntima de la vida de Frida Kahlo.
Es un testimonio de miles de historias que tienen que ver con muchísimos personajes nacionales e internacionales que compartieron un plano del siglo XX. Allí se configuraron grandes historias personajes que cambiaron el curso de la historia artística de México”, finalizó,
León, Gto. a 10 de agosto de 2023. El editor y escritor mexicano Daniel Goldin, quien fuera director de la Biblioteca Vasconcelos, presentará su libro “Los días y los libros” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este sábado 12 de agosto a las 12:00 horas en la Sala Vasconcelos.
Los días y los libros es una nueva edición de varios textos de Daniel Goldin sobre la lectura, la formación de lectores, los libros, las bibliotecas y la literatura desde las infancias. Temas en los que el autor es un referente dada su trayectoria y experiencia en el mundo del libro y la escritura.
Daniel Goldin nos presenta en esta obra una selección de escritos que dictó en conferencias y publicó hace 17 años. En esta revisión que hace de los textos, es palpable que muchos de los cambios que avizoraba ya se han gestado, pero que también hay prácticas que siguen vigentes en la cultura escrita y en la promoción de la lectura.
Goldin ya estuvo anteriormente en la Biblioteca Central impartiendo el taller-laboratorio “La música de las bibliotecas” en el que propone dar un nuevo enfoque a las bibliotecas, especialmente las públicas, como espacios habitables, de soledad, tolerancia, diversidad, promoción del diálogo, refugio, acompañamiento. También nos invita a repensar el valor de la palabra escrita, nuestra relación con las artes y la naturaleza, todo lo cual aparece curiosamente entrelazado.
Ha trabajado lo mismo como un lobo solitario, que como colaborador en diferentes empresas y organizaciones públicas y privadas, académicas y comerciales, privadas y públicas, mexicanas y extranjeras- en prácticamente todos los eslabones de la cadena del libro.
Creó y dirigió las divisiones de libros para niños y jóvenes del FCE y de Editorial Océano. Ha contribuido a crear políticas de libros y la lectura a nivel nacional. Entre estos últimos destacan su participación en el diseño de las tres Encuestas nacionales de lectura, o su colaboración en el grupo gestor de la Ley del libro y su labor como Director de la Biblioteca Vasconcelos.
La presentación que contará con la participación de Tania Preciado será a las 12:00 horas del sábado 12 de agosto en la Sala Vasconcelos, le entrada es libre.
Irapuato, Gto., a 3 de agosto de 2023.- El Encuentro Estatal de Teatro, la mayor cita anual de las teatralidades guanajuatenses, saldrá por primera vez de la capital y realizará su quinta edición en la ciudad de Irapuato, con la participación de más de 100 artistas y creativos.
Lorena Alfaro Rodríguez, presidenta municipal de Irapuato, y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezaron la rueda de prensa en el Museo Salvador Almaraz en la que se dio a conocer la programación del Encuentro, que reunirá una decena de propuestas presenciales y una virtual del 16 al 20 de agosto.
El Teatro de la Ciudad de Irapuato y los foros del Centro Regional de Expresión Artística (CREA) y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana serán las sedes de la celebración escénica que tendrá como invitado especial al municipio de Xichú, que compartirá una de sus tradicionales topadas: confrontación poética y musical que es una de las señas de identidad de la Sierra Gorda, en el noreste de Guanajuato.
Líquido Colectivo, La Maña Teatro, Guerrero Compañía de Artes Esçenicas, Malacara Teatro & Las Peores, Corazón Down, EN/Conjunto Teatro, Sin Pasaporte Teatro, el Ensmable de Artistas Guanajuatenses y Sergio Langarica, conforman el cartel presencial del Encuentro, que se complementa con un montaje en línea de Cristina Zamora y Noemí Sánchez.
La presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro, se congratuló de que el Encuentro tenga a Irapuato como sede y genere posibilidades de convivencia y de enriquecimiento cultural para toda la población. “El teatro es una forma de llegar de forma divertida, entretenida y generando emociones a diferentes públicos con los más diversos temas”, expresó la edil.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, se congratuló de que el Encuentro Estatal de Teatro se desarrolle en una nueva sede, pues así logra su propósito de acercarse a nuevas audiencias y núcleos de creadores escénicos.
“El Encuentro es un programa que hemos construido de la mano con la comunidad escénica guanajuatense y pretende ser una vitrina plural y representativa del quehacer teatral de Guanajuato. En esta ocasión se ha confeccionado con 10 montajes seleccionados por convocatoria que dan cuenta de la diversidad de voces teatrales de nuestro estado”, señaló la titular del IEC.
Omar de Vil, artista escénico participante en el evento e integrante de su comisión de acompañamiento, explicó que la organización del Encuentro se realiza de modo horizontal, bajo ejes conceptuales propuestas por la propia comunidad escénica guanajuatense.
“Estos ejes son el trabajo escénico para infancias y adolescencias; las relaciones de género y violencia; teatralidades y virtualidad y las poéticas escénicas subalternas. Todo esto se ha ido reflexionando desde hace ocho meses y guían también la selección de los talleres y mesas de diálogo que acompañarán el Encuentro”, comentó el también director de La Maña Teatro.
El Encuentro Estatal de Teatro arrancará el miércoles 16 de agosto, con una jornada que incluye el montaje para niñas y niños “¿Has visto el Pacífico?” con el Ensamble de Artistas Guanajuatenses, y “Poema para tres”, un montaje de cámara sobre las relaciones amorosas de EN/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro.
A ellos les seguirán otras propuestas familiares, como “La bruja”, de Líquido Colectivo; el “Musical Callejón del Beso”, con jóvenes actores pertenecientes al Centro Psicoeducativo Corazón Down; “Hora de juegos”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas y “La familia del anticuario”, un clásico de la comedia del arte en producción del Centro Cultural Sor Juana del Instituto Oviedo.
El público del Encuentro también podrá apreciar propuestas más irreverentes y subversivas, como “Lulú, terriblemente fabulosa”, una comedia sobre el VIH de Malacara Teatro & Las Peores, o “Les Independients”, contribución del género de cabaret de La Maña Teatro.
Completan la cartelera: “Pájaros en la cabeza”, montaje sin palabras de Sergio Langarica y “Aullido”, el montaje virtual de Cristina Zamora y Noemí Sánchez.
Todas las funciones del 5° Encuentro Estatal de Teatro se ofrecerán de manera gratuita. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
5 Encuentro Estatal de Teatro
Del 16 al 20 de agosto, 2023
Irapuato, Gto.
Inauguración
¿Has visto el Pacífico?
Ensamble de Artistas Guanajuatenses
Dir. Andrea Salmerón
Teatro de la Ciudad
Miércoles 16, 18:00 h
Poema para tres
EN/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro
Dir. José Jasso, Regina Luna, Enrique Zahuita y Alejandra Villanueva
Foro Akana
Miércoles 16, 20:30 h
La familia del anticuario
Compañía de Teatro del Centro Cultural Sor Juana del Instituto Oviedo
Dir. Paola Rebollo
Foro CREA
Jueves 17, 17:00 h
Pájaros en la cabeza
Sergio Langarica
Dir. Sergio Langarica
Teatro de la Ciudad
Jueves 17, 20:00 h
Musical Callejón del Beso
Corazón Down Centro Psicoeducativo, A.C.
Foro CREA
Viernes 18, 19:00 h
Lulú. Terriblemente fabulosa
Malacara Teatro & Las Peores
Dir. María Aranda y Daniela Gallo
Foro Guzztazo (CREA)
Viernes 18, 21:00 h
Hora de juegos
Guerrer Compañía de Artes Escénicas
Dir. Carlos Sebastián Delgado Arredondo
Teatro de la Ciudad
Sábado 19, 19:00 h
Les Independients
La Maña Teatro
Dirección colectiva
Foro CREA
Sábado 19, 21:00 h
Clausura
La bruja
Líquido Colectivo
Dir. Alfredo Ávila
Teatro de la Ciudad
Domingo 20, 12:00 h
Teatralidad invitada
Topada Xichú
Plaza Principal
Domingo 20, 13:30 h
Virtual
Aullido
Cristina Zamora y Noemí Sánchez
Dir. Cristina Zamora
En línea: FB Instituto Estatal de la Cultura
Entrada libre | Cupo limitado
León, Guanajuato a 28 de julio de 2023. El día de mañana, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inaugurará su nueva exposición temporal Pablo Vargas Lugo. Exceso solar, en el marco del programa especial «Guanajuato, 200 años de grandeza». La muestra ha sido curada por Cuauhtémoc Medina, curador de trayectoria internacional. Este proyecto expositivo ha sido posible gracias a diversas colecciones institucionales y particulares que han prestado su obra.
Exceso solar explora el potencial poético de las representaciones científicas y mitológicas de los cuerpos celestes en la obra reciente de Pablo Vargas Lugo. Esta muestra hace coincidir el detalle de las observaciones científico-técnicas y la ritualidad ancestral, mediante obras que hacen material e íntimo lo distante y extraño en una búsqueda conceptual y una constante experimentación técnica. Eclipses, manchas solares y el horizonte lunar, aparecen como motivos de una visión periférica y una investigación de la experiencia del tiempo.
La muestra presenta cinco piezas: Mancha solar, Ovipositor, Máquina de eclipses, Limbo y Solar Max, que han sido presentadas de manera independiente en espacios expositivos de México y el extranjero. En Mancha solar colabora el artista Diego Liedo con la programación además del montaje; mientras que, en Limbo, serie iniciada en 2003 y retomada a partir de 2021, Pablo Vargas Lugo ha colaborado con el artesano michoacano Luis Guillermo Olay para realizar una serie de imágenes de fenómenos en la superficie del sol con la técnica del arte plumario.
Pablo Vargas Lugo (Ciudad de México, 1968)
Cursó artes visuales en la UNAM. Desde 1991 su obra ha sido expuesta en más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas. Ha representado a México en la Bienal de Venecia (2019). La obra de Vargas Lugo apela de manera constante la sensación de azoro y acierto en el espectador al desplazar recursos, diversas disciplinas y soportes que van entre lo escultórico, lo pictórico y lo visual.
Cuauhtémoc Medina
Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la UAM. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es Curador en Jefe del MUAC, UNAM donde ha curado muestras de artistas como Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros. En 2012 fue curador de Manifesta 9: The Deep of the Modern en Genk, Bélgica. En 2018 curó la 12ª Bienal de Shanghai titulada Proregress. Art in the age of historical ambivalence en la Power Station of Art. Se convirtió en el sexto galardonado del Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation (2012). Entre sus libros se encuentran Abuso Mutuo. Ensayos e Intervenciones sobre arte postmexicano (1992-2013) (Cubo Blanco y RM, 2017) y Una ciudad ideal: la Olinka del Dr. Atl (Colegio Nacional, 2019).
Diego Liego
Productor de piezas artísticas intermedia. Su obra actual intenta fusionar la electrónica y mecánica con elementos naturales y con el factor humano. Antes de incursionar en el arte intermedia, realizó una serie de 10 cortometrajes animados en Stop-motion hablando de las relaciones de enajenación entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, vistos como personajes. Es integrante del colectivo Taller 30.
Luis Guillermo Olay
Heredero de cuatro generaciones que trabajan el arte plumario, rama por la que su padre, Gabriel Olay Olay, fue nombrado por Fomento Cultural Banamex como Gran Maestro del Arte Popular. Con el tiempo, comenzaría su camino de especialización en la técnica, para después darse cuenta de que podía ser su medio de vida, consagrándose a este arte en su totalidad y siendo un soporte económico importante para su familia.
Como cada exposición temporal, esta muestrase acompaña de un programa público, con actividades como el conversatorio entre el artista y el curador, el sábado 29 de julio a las 11:00 horas; Noche de Museos elmiércoles 25 de octubre a las 19:00 horas. También se programará una conferencia interdisciplinaria, a la vez que habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.
Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $60.00 por persona
La exposición Pablo Vargas Lugo. Exceso solar, estará en exhibición desde el 29 de julio hasta el 29 de octubre de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
El Museo de Arte e Historia de Guan ajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra 4.4 millones de visitantes en 168 exposiciones temporales y 1 millón de asistentes a actividades de educación, mediación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2023.- El Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz surge con el objetivo de promover el trabajo y el talento escénico en distintos estados del país con el impulso del Instituto Nacional de Bellas Artes e Instituciones Estatales y Locales de Cultura de los estados sede.
Esta será la decimoctava edición y tres de nuestros Municipios levantarán sus telones para recibir a los siete montajes provenientes de Ciudad de México, Baja California y Veracruz, que se dejarán ver en escenarios guanajuatenses del 30 de julio al 5 de agosto.
A la voz de ¡Comenzamos! El Teatro Cervantes, en Guanajuato Capital, abre el Festival este domingo 30 a las 18:00 horas con Now Playing, una obra escrita por la dramaturga Jimena Eme Vázquez, quien delinea la realidad de la Generación Millenial hilando la historia con la música representativa de los nacidos entre 1985 y el año 2000 bajo la dirección de Reneé Sabina, actriz y escritora mexicana con una larga trayectoria en la industria.
En total son 13 capítulos con el mismo número de rolas interpretadas por artistas como Madonna, Kiss, OV7 y Shakira que se van integrando al discurso de Emmanuel Lapín, actor que le da vida al personaje y que a través de los temas musicales evoca la nostalgia, la frustración y los sueños perdidos de los Millenials bajo la premisa de que toda vida tiene un ritmo a través del cual se reflejan las preocupaciones.
El actor de 26 años, que originalmente deseaba ingresar al Conservatorio de Música se decantó por el teatro, por lo que Now Playing ha terminado siendo un viaje personal para él.
El mundo es una planta carnívora llega el martes 1 de agosto bajo la dirección de Valeria Fabbri, la obra hace uso de la comunicación corporal, el lenguaje a señas y recursos teatrales para llevar a las tablas la imposibilidad de comunicación y al mismo tiempo deja abierta la pregunta: “Si pudieras volver a hablar por un día… ¿qué dirías?
Posteriormente, en 404 Not Found Cassandra Colis escribe, dirige y actúa este monólogo en el que expone el feminicidio de su madre ocurrido en 2005 y que se presenta el sábado 5, cerrando así las presentaciones en el Teatro Cervantes.
Al público de Purísima le espera la impactante presentación de Días y Flores que en 55 minutos expone el difícil tema de la desaparición y tráfico de personas en México a través de una íntima conversación que conduce al público a una historia que al mismo tiempo es un homenaje. Para cerrar 2 días después con Josefina, la niña nahuala, una obra para niños contada con máscaras y lenguaje a señas sobre una niña sorda que habita en el Bosque de los Ahuehuetes y que se esfuerza por escuchar más allá de las palabras.
Finalmente, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato Sueños de lluvia aparece en escena inspirada en un hecho real: el incendio de un basurero a cielo abierto en Minatitlán, al sur de Veracruz y cómo fue que este incidente motivó a las mujeres a unirse para vivir dignamente. Y el 4 de agosto La historia de las cosas cierra en este municipio con la reconstrucción de la vida de una abuela a través de los ojos de una de sus nietas y de los objetos que le pertenecieron.
En Guanajuato capital, las funciones iniciarán el 30 de julio y al día siguiente en Purísima del Rincón; en tanto que Irapuato recibirá montajes el 3 y 4 de agosto. La cartelera detallada se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
18° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz
Del 30 de julio al 5 de agosto, 2023
Guanajuato | Purísima del Rincón | Irapuato
Programación
Guanajuato | Teatro Cervantes
Now Playing
Mazapán Producciones (Ciudad de México)
De: Jimena Eme Vázquez
Dirección: Renée Sabina
Con: Emmanuel Lapin
Domingo 30 de julio, 18:00 h
12+ | 70 min
El mundo es una planta carnívora
Ella Producciones (Ciudad de México)
De: Valeria Fabbri y María Kemp
Dirección: Valeria Fabbri
Con: María Kemp
Martes 1 de agosto, 20:00 h
15+ | 55 min
404 Not Found
Gorguz Teatro (Nuevo León)
Dramaturgia, dirección y actuación: Cassandra Colis
Sábado 5 de agosto, 19:00 h
12+ | 80 min
Admisión general Guanajuato: 80 pesos
Bono dos funciones: 150 pesos
Bono tres funciones: 200 pesos
Purísima del Rincón | Teatro de la Ciudad
Días y flores
Ingrávita Escénica (Baja California)
Dramaturgia y dirección: María Guadalupe Uscanga Zapot
Con: Pita Zapot
Lunes 31 de julio, 18:00 h
12+ | 55 min
Josefina, la niña nahuala
Dionisiacas Colectivo Teatral (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Rosa Eglantina González
Dirección: Joan Alexis Robles
Miércoles 2 de agosto, 18:00 h
6+ | 45 min
Admisión general Purísima: 50 pesos
Bono dos funciones: 80 pesos
Irapuato | Teatro de la Ciudad
Los sueños de la lluvia
Dos en la Montaña (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Leticia Valenzuela
Dirección: Enrique González
Jueves 3 de agosto, 18:00 h
12+ | 60 min
La historia de las cosas
Colectivo de Teatro en Espiral e Inventario: Laboratorio Escénico Objetual (Veracruz)
Dirección y dramaturgia: Michelle Guerra Adame
Con: Tania Hernández Solís
Viernes 4 de agosto, 18:00 h
3+ | 45 min
Admisión general Irapuato: 55 pesos
Guanajuato, Gto., a 26 de julio de 2023.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a
través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato mantiene vigente la Convocatoria
de Tesoros Humanos Vivos con el objetivo de identificar y reconocer a los adultos
mayores portadores del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad.
Se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a las personas que son guardianes e
impulsan el arte y la cultura popular en el estado. Es requisito para aspirar a este título
ser mayor de 65 años, de nacionalidad mexicana y con reconocimiento en su comunidad.
Podrán proponer candidaturas a este estímulo los grupos, colectivos, mayordomías,
cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad,
organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y
postulen a personas que consideren THV de su región.
Se contempla la posibilidad de hasta tres personas galardonadas con la distinción de
Tesoro Humano Vivo 2023 con un estímulo económico de 50 mil pesos para cada una,
además de una bolsa adicional de 86 mil pesos a repartir entre quienes sean
merecedores de Mención Honorífica.
Este reconocimiento se estaría otorgando por tercera ocasión en Guanajuato. En 2020
se entregó a Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad
García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura
chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la
pastorela tradicional.
En 2021, los galardonados fueron: Aurelia Ramírez Félix, Felipe Rodríguez Rodríguez y
Atanacio Ramírez Félix, por ser portadores de conocimientos ancestrales en medicina
tradicional, danza y tradición oral, respectivamente.
El plazo de presentación se amplía hasta el 14 de agosto, las postulaciones serán
recibidas en el Centro de las Artes de Guanajuato en Av. Revolución 204, Centro, en
Salamanca. Los resultados se darán a conocer el 1 de septiembre del presente año en
los canales digitales del Instituto Estatal de la Cultura. Consulta las bases en
https://bit.ly/con23thv
• Del jueves 27 de julio al sábado 5 de agosto se llevará a cabo la séptima edición del Festival Internacional de Violoncello (FIV) León, 2023 y el Forum Cultural Guanajuato es una de las principales sedes de este evento.
• El concierto inaugural Homenaje a Rachmaninoff se realizará el jueves 27 de julio a las 20:00 hrs. en el Auditorio Mateo Herrera y correrá a cargo del maestro Ildefonso Cedillo y la maestra Farizat Tchibirova.
León, Guanajuato a 25 de julio de 2023. El Forum Cultural Guanajuato recibirá nuevamente en sus diferentes espacios al Festival Internacional de Violoncello (FIV), un proyecto que tiene como principal finalidad de estimular la creación, estudio y apreciación de la música académica a través de los instrumentos de cuerda y su edición número VII se realizará del 27 de julio al 5 de agosto.
Cada año el Festival Internacional de Violoncello reúne a los máximos exponentes a nivel internacional de este instrumento, en un encuentro que integra conciertos, charlas y clases magistrales con el fin de promover la apreciación e importancia del violoncello, creado a mediados del Siglo XVI por Andrea Amati, popularizado por compositores como Bach y Boccherini, y que a la fecha mantiene su papel protagónico en las diversas orquestas sinfónicas y camerísticas.
Para su séptima edición, el FIV contará con la participación de la chelista israelí-mexicana-americana Michal Shein, así como de Guillermo Turina (España), Valérie Aimard (Francia), Christine Lamprea (Estados Unidos), Ildefonso Cedillo (México), Iñaki Etxepare (España) y Guillermo Sánchez (México),quienes compartirán con el público e intérpretes nacionales una serie de conciertos, clases magistrales, charlas y clases de música de cámara para ensambles de violoncello.
En su séptima edición, el FIV ofrecerá seis conciertos, cinco de ellos en el Forum Cultural Guanajuato. El primero correrá a cargo del maestro Ildefonso Cedillo y la maestra Farizat Tchibirova, quienes interpretarán un “Homenaje a Rachmaninoff” en el Auditorio Mateo Herrera el jueves 27 de julio en punto de las 20:00 hrs.
El segundo conciertose realizará en elAuditorio Renacimiento ubicado en las instalaciones de Trinitate León con la participación de la Trinitate Camerata y Guillermo Turinacon “Los Caminos de Nápoles”,el domingo 30 de julio a las 12:30 hrs.
El martes 1 de agosto se retoman las actividades del FIV con la participación de Christine Lamprea y Michal Shein, quienes ofrecerán un imperdible conciertopara dosvioloncellos bajo el título: “Voces Universales del Cello” en punto de las 20:00 hrs. en el Auditorio Mateo Herrera.
El jueves 3 de agosto, Valérie Aimarddeleitará a los visitantes del Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Placencia Saldaña con la interpretación de “Obras Francesas para Violoncello y Piano”, en compañía del pianista guanajuatense Jacobo Cerda, también a las 20:00 hrs.
Como cada año, se celebrará el Concierto de Participantes Destacados del FIV León en el Auditorio Mateo Herrera. La cita es el viernes 4 de agosto a las 20:00 hrs.
Finalmente, el gran Concierto de Clausura se llevará a cabo el sábado 5 de agosto a las 19:00 hrs. en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a cargo de los participantes del FIV León, 2023.
Los boletos para cada uno de los conciertos (excepto el concierto de Participantes Destacados del FIV León que no tiene costo) tendrán un valor de 100 pesos y estarán a la venta en las taquillas de las sedes antes mencionadas.
Para más información visita la página web:
Así como las redes sociales del FIV:
León, Guanajuato, a 25 de julio de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta en este mes de julio dos conciertos como parte de su programa de agrupaciones artísticas comunitarias, con la participación de la Orquesta Sonar las Joyas y Las Orquestas y Coros de la Fundación León.
La Orquesta Sonar Las Joyas presentará el sábado 29 de julio un programa con una temática que nos invita a explorar nuestra raíz P’urhépecha y conocer más sobre nuestra herencia indígena; en colaboración con la Banda Sinfónica Tradicional Infantil y Juvenil Tarhiata Jimpanhe, dirigirán la mirada hacia dentro, hacia una de las raíces que forman parte de nuestra identidad mestiza, esta agrupación, originaria de la comunidad indígena de Cheranástico – en la meseta Purépecha – es reconocida por su compromiso con la música tradicional y su contribución a la de la cultura indígena y esta colaboración le brindará al público la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural, social e histórica de nuestros antepasados.
La Orquesta y Coro Sonar Las Joyas, agrupaciones fundadas en el año 2014 con el objetivo de brindar una alternativa cultural y comunitaria a los niños, niñas y jóvenes de la zona de Las Joyas en la ciudad de León, Guanajuato. A través del programa de formación musical, que funciona bajo la asociación AUGE, Autogestión y Educación Comunitaria AC, más de 100 participantes han tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades musicales y contribuir al enriquecimiento cultural de su comunidad.
Sonar Las Joyas tiene el compromiso de promover la educación artística y musical en todos los habitantes de Las Joyas y sus alrededores; mediante la creación de núcleos de formación musical en distintos del polígono de Las Joyas, buscan fomentar la participación y la expresión artística, fortaleciendo así el sentido de identidad de la comunidad.
Además de ofrecer enseñanza musical en varios niveles de aprendizaje, Sonar Las Joyas promueve el liderazgo solidario y la participación en la vida comunitaria. Sus integrantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades que benefician tanto su vida personal como la de sus familias y la comunidad en general.
La orquesta se ha presentado en numerosos escenarios culturales y artísticos de León, como el Auditorio Mateo Herrera, la Sala María Grever, el Teatro Manuel Doblado y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Además, han tenido el honor de ofrecer conciertos en la Ciudad de México.
El domingo 30 de julio tocará el turno al Coro y Orquesta de la Fundación León quienes brindan a niñas, niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar los más altos valores humanos, tales como trabajo en equipo, orientación al logro, excelencia, esfuerzo, disciplina, diversidad e identidad cultural, entre otros, a través de la enseñanza y la práctica de la música sinfónica y coral.
El proyecto de la Fundación León cuenta con seis agrupaciones: la primera nació en San Juan de Abajo, en octubre de 2013; la segunda en Las Hilamas, en octubre de 2016, y la tercera en Ampliación San Francisco, en turno vespertino; actualmente funcionan otras tres orquestas en el turno matutino. Cada una cuenta con más de 250 niños, niñas y jóvenes. En esta ocasión, tocará una selección de las seis orquestas, que en conjunto suman más de 180 integrantes.
En esta ocasión estarán compartiendo un repertorio de autores guanajuatenses para promover la música popular de calidad con arreglos sinfónicos, donde participaría toda la orquesta y el mariachi, concierto colorido, música alegre vistosa y de varias épocas donde Guanajuato ha tenido participación en el proceso histórico de la nación con piezas de Juventino Rosas, María Grever, Tomás Méndez, Rubén Méndez del Castillo, José Alfredo Jiménez y Joaquín Pardavé.
Los conciertos se realizarán a las 17:00 horas en la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña. La entrada es gratuita con boleto de acceso, los cuales se estarán entregando un día antes de cada concierto en las taquillas del Teatro en los horarios habituales.