León, Guanajuato a 13 de septiembre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se enorgullece al presentar “Tradiciones Mexicanas”, un espectáculo único que celebra la riqueza cultural de México a través de la danza y la música; una actividad como parte de las festividades en honor a las Fiestas Patrias y en conmemoración de los 17 años del Forum Cultural Guanajuato, este espectáculo – que ya registra boletos agotados – promete ser una experiencia inolvidable para toda la familia.
El folklore mexicano, además de embellecer y prestigiar nuestra identidad, desempeña un papel fundamental en la educación de nuestros niños y jóvenes; es una fuente de entusiasmo y euforia que fomenta sentimientos cívicos y virtudes. El valor didáctico del folklore es incuestionable, enriqueciendo el estudio del lenguaje, la historia, la geografía y la naturaleza.
La danza, como forma de comunicación artística y expresión de emociones, se convierte en un medio para entretenerse y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo, y al mismo
tiempo, enriquece la formación de nuestros jóvenes al satisfacer su necesidad de expresión y creatividad.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG), bajo la dirección de Roberto Martínez Rocha, será el protagonista de la noche. Con 24 años de experiencia, este grupo ha llevado la danza folklórica mexicana a importantes foros y festivales nacionales e internacionales, incluyendo el Festival Internacional Cervantino y el Festival Nacional del Folklor en Nanchital, Veracruz, entre otros.
En esta celebración de nuestras tradiciones, contaremos con la participación de grupos invitados de renombre, como el Mariachi Agave de Guadalajara, Jalisco; Grupo Trío Huasteco; Grupo Marimba de Occidente; Grupo Norteño y Grupo Prehispánico. Juntos, nos llevarán en un viaje a través los números coreográficos tradicionales que representan a los estados de Guanajuato, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.
Jueves, 14 de septiembre, 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración: aproximadamente 90 minutos, con un intermedio.
Boletos agotados.
Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre de 2023.- Este martes 12, llega el guitarrista León de Marco al Museo Palacio de los Poderes con el recital “Nuestras raíces”, donde reunirá una selección de la belleza de la música tradicional mexicana compuesta por Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, entre otros.
Septiembre, mes dedicado a la patria por ser el tiempo donde se inició la lucha por la Independencia de México, se presta para reunir en la parte artística un amplio programa de compositores mexicanos.
Por ello, ya con una amplia experiencia de 25 años de trayectoria artística, el intérprete dedicará su presentación a canciones que todo mexicano conoce como: “México lindo y querido”, “La Adelita”, “Granada”, “El rey”, y como uno de los géneros más queridos tocará para el público una colección de boleros.
León de Marco estudió en la Escuela de Música de León y años más tarde, se interesó por estudiar técnica de guitarra flamenca, en el Conservatorio de Córdoba, en España. Además adquirió una segunda especialidad en musicoterapia y músico pedagogía en el Instituto Mexicano de Musicoterapia; también concluyó la licenciatura en música dedicada a la parte de composición en la Universidad de Guanajuato.
Con su experiencia como músico, compositor, director, productor, incluso actor y escritor, ya cuenta con siete discos; por otra parte, por el lado de la composición se ha involucrado en géneros como el pop, la opereta, el flamenco tradicional y de fusión, así como la zarzuela, el rock y el metal progresivo.
Este trabajo a lo largo de más de dos décadas, lo ha llevado a países como España, Cuba, Argentina y otra partes de México. Como colaboración con otros músicos con los que comparte su dedicación a este instrumento de cuerdas, fundó la Orquesta Juvenil de guitarras de León.
“Nuestras raíces”, con León de Marco, se presentará este martes 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. La entrada a la presentación tendrá un costo general de 50 pesos, que puede adquirirse días previos en la taquilla del Teatro Cervantes y el día del evento en el recinto sede.
“La música es una de las expresiones más naturales del ser humano, es como el acto de la respiración y el latir del corazón, abrirse a vivir esta experiencia es hacerse uno solo con el universo”, escribió el músico León de Marco.
Guanajuato, Gto. a 6 de septiembre de 2023. Tradición, memoria y música, se dieron la mano este miércoles en el Archivo Histórico del Archivo General de Guanajuato, para la presentación del libro de “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957”.
El volumen, escrito por Luis Gerónimo Saucedo y publicado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, se ofreció este miércoles por primera vez a los lectores en una presentación encabezada por Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC y Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad de Guanajuato.
El libro es fruto de un trabajo de más de cinco años, en el que el autor, que es a la vez integrante de la Banda de Música y catedrático de la Universidad de Guanajuato con doctorado en artes, se propuso clarificar los antecedentes de una de las agrupaciones musicales más antiguas de Latinoamérica y limpiarla de imprecisiones.
“Muchas veces cuando me han entregado las partituras que vamos a interpretar veo que las hojas están viejas, gastadas, casi rompiéndose…entonces me pregunto: ¿por cuántas manos habrán pasado estas mismas obras? Hay para quien la música del atril es la misma que en su tiempo interpretó su abuelo, luego su padre, y ahora él o ella” compartió con emoción Saucedo Valadez.
Por esta razón era importante para él, que pudiera haber un libro con datos certeros de la historia de la Banda, pues mucha de la información que se maneja al respecto es de dudosa procedencia. Sin embargo, esta obra permitirá conocer de forma veraz fechas, datos y anécdotas abriendo la puerta a que nuevos investigadores continúen completando la historia desde otras fuentes a partir de estas páginas.
La titular del Instituto Estatal de Cultura resaltó el privilegio de los guanajuatenses al contar con una Banda cuya calidad interpretativa, calidez, labor formativa y trascendencia histórica representa la parte sensible de la población que ha atestiguado desde sus inicios, en el siglo XIX, el devenir cultural, arquitectónico, social y político de Guanajuato.
Por su parte, Vidaurri Aréchiga declaró que el libro es un tributo merecido a la Banda que el día de Santa Cecilia celebrará 168 años de existencia, aunque, observó que se le han restado 89 años de historia debido a que su antecedente más remoto fue el grupo de tambores y trompetas que acompañó a una milicia formada de modo emergente en 1767 para contener las manifestaciones populares
suscitadas en Guanajuato tras la expulsión de los jesuitas.
Tras su instalación oficial en 1855, por un decreto del gobernador Manuel Doblado, la Banda ha sido la acompañante en cada una de las etapas que han consolidado a Guanajuato como la entidad que es, posicionándose como una de las agrupaciones más antiguas de Latinoamérica, contribuyendo así al enriquecimiento musical y a despertar el interés de los guanajuatenses por la música.
La Reforma, el Imperio fallido y el Porfiriato han sido testigos de ello, lo que ha fortalecido el arraigo entre la población gracias a los músicos y la enérgica batuta de cada uno de los directores que han dejado su huella a lo largo de los años en los tradicionales festejos que dan identidad a los guanajuatenses como el Viernes de Dolores, la apertura de la Presa de la Olla o las inauguraciones del Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez, el Jardín de la Unión o la Presa de San Renovato.
Por esta razón, la Banda de Música del Estado, hoy dirigida por el maestro Adalberto Tovar, ha sido distinguida con la Presea Maestro Eugenio Trueba Olivares en el 2022 e inmortalizada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato por decreto del gobernador Diego Sinue Rodríguez Vallejo en marzo de este año.
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato (1855-1957) hace un recorrido histórico que comienza en la creación de la Banda del Batallón Primer Ligero de Guanajuato, y luego de una espera de cinco años a consecuencia de la Revolución Mexicana, narra en una segunda etapa su resurgimiento como Banda de Música del Estado de Guanajuato sin olvidar el recorrido de su basta actividad musical, el acervo y los inventarios.
Luis Gerónimo Saucedo Valadez refirió que un 6 de septiembre nacieron sus dos hijos, y este libro, que representa a su hijo número tres, ve la luz también en esta fecha. Un día muy especial en el que el maestro Adalberto Tovar y cada uno de los integrantes de la Banda de Música del Estado estuvieron presentes cimbrando con su música las paredes del Archivo General del Estado ante la ovación de un público que corroboró que la Banda, además, es querida y la gente de Guanajuato la acompaña a
seguir haciendo historia con nostalgia y amor.
León, Gto., 6 de septiembre de 2023. Tras completar un proceso de capacitación de más de 110 horas, un total de 14 bibliotecarios guanajuatenses recibieron este martes la certificación oficial como promotores de lectura por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó la entrega de reconocimientos, en la que también se certificó como evaluadores de promotores de lectura a seis integrantes del equipo de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
Con esta certificación, Guanajuato se convirtió además en la primera entidad en contar con un centro de evaluación de competencias en el rubro de promoción de la lectura, gracias a un convenio de colaboración entre el IEC y CONOCER.
En su intervención, Camarena felicitó al personal que completó su proceso por todo el esfuerzo que implicó llegar a esta certificación y el crecimiento que lograron a lo largo del curso.
Asimismo habló del compromiso continuo por parte del IEC para que se reconozca la profesionalización y la labor de muchos años de las y los bibliotecarios y el impacto que éstos tienen en sus comunidades.
Por su parte María Isabel Ramírez Morales bibliotecaria de Valle de Santiago certificada en promoción de lectura expresó la importancia de la capacitación continua para abrirse las puertas a otros ámbitos ya que les aportó conocimiento, competitividad y crecimiento personal y profesional.
Miriam Mendoza López bibliotecaria de Pénjamo mencionó que participar en esta certificación ha sido un gran reto pero que no termina aquí. Invitó a todos los compañeros y compañeras a seguir profesionalizándose en esto que se ha convertido en su forma de vida.
Cabe mencionar que cada uno de los bibliotecarios certificados realizará un Proyecto de Promoción de la Lectura en el marco del Programa Estatal “Las Diferentes Formas de Leer” a fin de continuar su práctica y compromiso en el fomento de la lectura en sus comunidades. Estos proyectos los desarrollarán de octubre a diciembre de 2023.
Guanajuato, Gto., a 05 de septiembre de 2023.- Este fin de semana, el ensamble vocal a capella Voz en punto, dará tres conciertos en tres municipios: San José Iturbide, Salamanca y Dolores Hidalgo, con un concierto titulado “México a capella”, donde se le rendirá un homenaje a nuestro país.
Dirigida por José Galván, el grupo se fundó en 1990 con la intención de dedicar su talento a compartir la historia de la música mexicana. Es con esta propuesta escénica que brinda un testimonio de la riqueza musical del país, utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.
De aquí su nombre, Voz en punto, con el que ha pisado escenarios de diferentes países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón.
El ensamble ha tenido el honor de ser invitado especial en el escenario con figuras emblemáticas de la musical vocal como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo.
Además de la parte musical, en ensamble ha incursionado en el teatro con protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad. También en cine tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación “La leyenda de la Nahuala”, lo que marca su interés por ampliar sus horizontes en el rubro artístico.
Será el viernes 8 del presente mes cuando el grupo vocal se presente en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San José Iturbide; continuará su pequeña gira en el Centro de las Artes, el aula escénica de este recinto y finalmente concluirá el domingo 10 con sus presentaciones con el público dolorense en el jardín principal.
“El canto a capela tiene su época de oro en el Renacimiento, pero para nosotros ha sido muy bonito porque el centro de nuestra propuesta es la música mexicana. Por eso hemos hecho conciertos con música virreinal pero también ha sido muy bonito llevar este lenguaje a la música tradicional y popular de México, como danzones, boleros, sones”, dijo el director para una entrevista a Milenio. (https://compassionprisonproject.org)
La presentación que tendrá lugar en el Centro de las Artes será a las 17:00 horas. El acceso no tiene ningún costo.
León, Guanajuato a 30 de agosto de 2023. La próxima semana y como parte de la programación por los 17 años del Forum Cultural Guanajuato el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará Ensayo, un impactante montaje que promete llevar a los espectadores por un viaje introspectivo a través de la dinámica de un grupo de amigos y colegas en el teatro.
Con dramaturgia del director de escena, director teatral y coreógrafo francés Pascal Rambert y dirección de Juan Manuel García Belmonte, Ensayo cuenta con la actuación de María Inés Pintado, Sonia Couoh, Daniel Martínez y José Carriedo todos ellos con una sólida trayectoria en teatro, cine y televisión, asegura llevar a los espectadores en un viaje emocional profundo.
Ensayo es una obra que se centra en cuatro amigos, dos parejas cuyos vínculos profesionales y personales los han unidos de manera profunda a lo largo de los años. Estos personajes, han tejido un pasado compartido rico en experiencias, otorgándoles una identidad única. Juntos conforman una suerte de “familia elegida”, trascendiendo los límites de la amistad y la colaboración.
Sin embargo, la convivencia y la pasión por el arte no siempre son suficientes para evitar tensiones y conflictos, incluso en el más armonioso de los equipos. La trama explora magistralmente las complejidades de este grupo en el contexto de un ensayo teatral. A medida que los personajes interactúan, sus diálogos y expresiones emocionales desarrollan capas profundas de sus personalidades y relaciones.
Ensayo aborda temas esenciales como el fracaso artístico, las ideologías en crisis y la dinámica interna de los equipos de trabajo. Este enfoque ofrece una mirada honesta y cruda a la realidad detrás de la creación artística y la interacción humana en un ámbito profesional. Lo destacable de Ensayo no solo radica en su contenido y su enfoque en las relaciones humanas, sino también en el inmenso talento detrás de su producción.
Las funciones de Ensayo tendrán lugar en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en dos funciones: jueves 7 de septiembre a las 20:00 horas y viernes 8 de septiembre a las 19:00 horas. La obra tiene una duración aproximada de 120 minutos sin intermedio. Las entradas estarán disponibles a un costo de $200 y la obra está dirigida a personas mayores de 15 años.
Más sobre el elenco:
José Carriedo: Con más de 18 años de experiencia en cine, televisión y teatro, José Carriedo es un actor consagrado. Ha participado en más de 60 obras teatrales y ha dejado su huella en diversas producciones cinematográficas y televisivas. Su talento excepcional lo hizo merecedor del premio a Mejor Actor en 2018, otorgado por la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPT).
Sonia Couoh: Con una carrera de más de 18 años en teatro y cine, Sonia Couoh es una actriz destacada. Su presencia ha enriquecido numerosas producciones cinematográficas y televisivas, siendo reconocida con el Premio Perla Negra a Mejor Actriz en el Festival de Cine de Abu Dhabi. Su habilidad actoral la ha llevado a ser nominada en dos ocasiones al Ariel, por sus notables interpretaciones en películas como “Norteado” y “Potosí”.
María Inés Pintado: María Inés Pintado, con una sólida formación en teatro, es una actriz con una destacada trayectoria en la escena teatral. Ha participado en diversas obras bajo la dirección de renombrados directores. Su versatilidad se extiende también al cine y la televisión, demostrando su habilidad en diferentes medios.
Daniel Martínez: Actor con formación en artes escénicas y amplia experiencia en teatro, cine y televisión. Su huella se encuentra en numerosas obras teatrales y producciones cinematográficas, resaltando por su versatilidad interpretativa.
León, Guanajuato, a 24 de agosto de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará este fin de semana y en el marco celebratorio por los primeros diez años del Coro del Teatro del Bicentenario, el concierto Coros de Zarzuela en colaboración con la Banda de Música del Estado de Guanajuato con un programa dedicado al género lírico nacido en España: La Zarzuela.
El Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por el maestro Jaime Castro Pineda y asistido por la talentosa pianista Judith Campos Galeana, fue fundado en 2013 con el propósito de ser un coro comunitario capaz de abordar un amplio repertorio lírico de diversas épocas y estilos. Durante estos diez años, el coro ha demostrado su excelencia y compromiso artístico, presentando exitosas interpretaciones de óperas y obras corales sinfónicas en colaboración con figuras nacionales e internacionales de renombre.
En esta ocasión, el programa del concierto está dedicado al género lírico español de la Zarzuela. El repertorio obtuvo selecciones corales de jotas, romanzas, pasacalles, mazurkas y habaneras de títulos destacados como Luisa Fernanda, Don Gil de Alcalá, La Chulapona, Las Leandras, La Verbena de la Paloma y Doña Francisquita, entre otros.
El público podrá disfrutar de una experiencia musical enriquecedora, llena de pasión y diversidad lírica.
Acompañando al Coro del Teatro del Bicentenario estará la Banda de Música del Estado de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar. Esta banda, una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, ha dejado una huella profunda en la historia musical de la región y del país. Su participación en el concierto enriquecerá aún más la experiencia auditiva y emocional de los asistentes.
La presentación conjunta de estos dos destacados conjuntos musicales promete un espectáculo excepcional que celebrará la riqueza cultural y el talento artístico de la ciudad de León y del estado de Guanajuato. El concierto será una oportunidad única para sumergirse en el encanto y la pasión de la Zarzuela, a través de las voces y la música en vivo que emocionarán y cautivarán a la audiencia.
No se pierdan esta celebración musical única y conmovedora que conmemora una década de excelencia artística del Coro del Teatro del Bicentenario. ¡Les esperamos para compartir este emocionante concierto!
Este evento especial se realizará el próximo 26 de agosto de 2023 a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración del concierto será de 60 minutos y se recomienda para personas a partir de 7 años. Los boletos están disponibles a un costo de $50.00 y $100.00.
Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro del Bicentenario y en línea a través de Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 23 de agosto de 2023.- Con la presencia de las tres creadoras de “Charla entre jardines”, Alejandra Urra, Eva Talavera y Rosalía Tovar, se inauguró dicha muestra que forma parte del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses y que esta temporalmente en exhibición durante agosto y septiembre en el Museo Casa Diego Rivera.
La artista Eva Talavera expresó que la intención de la exposición es que los presentes sientan alguna emoción o algún sentimiento de este proyecto que inició después de una visita que las tres realizaron al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado. Caminando por el jardín vieron las macetas con las siempre vivas donde reposan las cenizas de la pareja de artistas. “Ahí nació la exposición, las tres traemos propuestas muy diferentes, nos une el gusto por la naturaleza y por proyectarla con color”.
Rosalía Tovar se unió a la conversación agregando que la dinámica entre las tres fue increíble. “De mi obra van a ver que es muy abstracta pero me gusta incorporar elementos figurativos en alguna de ellas”.
Por su parte, Alejandra Urra agradeció por el acompañamiento que tuvo de parte del equipo de museos y sus compañeras de trabajo. “A mí me encantan las cosas de la naturaleza, van a encontrar elementos ligadas a las emociones y lo que la naturaleza transmite, van a encontrar flores, tormentas, algunos animales…”
Finalmente, el director de Museos, Arturo López Rodríguez, comentó la importancia de este programa que busca abrir sus puertas a todos los artistas de la entidad y en esta ocasión a un colectivo artístico. “Cada una tiene sus particularidades, cuando vi la obra de Eva me llamó mucha la atención como combina la forma figurativa con el fondo abstracto, de Alejandra como recurre a otros elementos más orgánicos; en las tres esta presente la naturaleza”.
Además de pintura, la colección se complementa con instalación, una banca y unos columpios con mariposas que están cubiertas de frases, cuyo objetivo, dijo una de las artistas, es que la persona recuerde los pensamientos que le vienen cuando está en contacto con la naturaleza.
“Charla entre jardines”, se exhibirá hasta el 24 de septiembre en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso de entrada tiene un costo general de 35 pesos y para personas de la tercera edad y niños de 10 pesos.
León, Guanajuato a 22 de agosto de 2023. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato ha inaugurado dos nuevas exposiciones temporales En los caminos de Guanajuato. Arte moderno y contemporáneo del Bajío; y Corazón egoísta, en el marco del programa especial «Guanajuato, 200 años de grandeza».
En los caminos de Guanajuato ha sido curada por el doctor en Historia y Teoría del Arte Daniel Garza Usabiaga, curador independiente, profesor de posgrado e investigador. Este proyecto expositivo ha sido posible gracias a la colaboración de colecciones particulares e institucionales: Centro inah Guanajuato, Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, Colección Banco Nacional de México, Colección Beatriz Mendivil, Colección Blaisten, Colección Gobierno del Estado de Guanajuato, Colección Kaluz, Colección López Velarde, Colección Museo Universitario Arte Contemporáneo unam, Colección Pérez Simón, Colección Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Colección Shadi Yousefian & Ardalan Payvar, Fototeca Nacional, Fundación M., Galería de Arte Mexicano, Galería LABOR, Galería Windsor, Instituto de Arte y Cultura de Celaya, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Instituto Municipal de Arte, Cultura y Recreación de Irapuato, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo Casa Diego Rivera, Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo, Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Moderno del Estado de México, Museo de Historia Natural Alfredo Dugès, Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Arte, Museo Olga Costa Chávez Morado, Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Museo Salvador Almaraz, Universidad de Guanajuato.
Esta exposición reúne el trabajo de artistas, desde el siglo XVIII hasta el presente, que se pueden identificar con el estado de Guanajuato. Evitando recurrir a un orden cronológico, la muestra: En los caminos de Guanajuato apuesta a vincular obra de personas autoras de distintas épocas a partir de intereses o temas comunes. Estos conjuntos pueden sugerir ciertos aspectos preponderantes del arte producido en torno al Bajío: la predilección por la figuración y la producción manual, la atención al entorno natural, una sensibilidad particular sobre el mundo material y, en línea con la producción artística propia de la modernidad, su fuerte interés por la vida cotidiana, con sus dimensiones social e histórica.
Estos temas comunes se presentarán en esta exposición a la manera de un recorrido que busca evocar un pasaje que iría del campo a la ciudad, una experiencia que es común en el tránsito a través del estado. Enumerando algunos de estos temas, el camino inicia en el campo, con su estrato arqueológico, y contempla sus dimensiones naturales, paisajísticas y productivas. Llega a un espacio liminal donde se funde con lo urbano y finalmente, termina en la ciudad. Ahí se contemplan categorías como la monumentalidad, lo doméstico, el dominio de la producción (trabajo), la vida social y la historia. El título de esta exposición, En los caminos de Guanajuato, anticipa este recorrido además de aludir, obviamente, a la canción popular más famosa, desde mediados del siglo XX, dedicada al estado de Guanajuato.
La exposición En los caminos de Guanajuato reconoce el legado de un grupo de artistas de los siglos XVIII al XX, cuya producción se encuentra en la base de las categorías comunes que articulan esta muestra. En algunos casos, el impacto de su trabajo fue comunitario, en otras estatal o regional, en otros nacional y en algunos, internacional. Más allá de esto, el conjunto de personas creadoras destaca por su conciencia artística, la radical originalidad de su producción y su especial atención a las condiciones históricas de cada época. Francisco Eduardo Tresguerras, Hermenegildo Bustos, Alfredo Dugès, Mardonio Magaña, Diego Rivera, Olga Costa, José Chávez Morado, Feliciano Peña y Luis García Guerrero conforman este grupo. La exposición busca actualizar y mostrar la relevancia de su legado.
Grandes maestros participantes: Alfredo Dugés, Ángela Icaza, Carlos Nebel, Cecil Crawford O´Gorman, Diego Rivera, Erasto Cortés Juárez, Feliciano Peña, Fidias Elizondo, Francisco Eduardo Tresguerras, Gorky González, Hermenegildo Bustos, Jazzamoart, Jesús Gallardo, José Chávez Morado, José Gutiérrez Martínez, José Ponce, Joy Laville, Juan Cordero, Juan Nepomuceno Herrera, Juan O´Gorman, Luis García Guerrero, Manuel Leal, Mardonio Magaña, Mateo Herrera, Octavio Ocampo, Olga Costa, Raúl Anguiano, Roberto Mondragón, Roger Von Gunten, Salvador Almaraz, Tomás Chávez Morado.
Agradecemos la participación de las y los artistas contemporáneos: Ana Quiroz, Antonio Chaurand, Catalina Salcedo, Cosa Rapozo, Daniel Aguilar Ramírez, Daniel Aguilar Ruvalcaba, Daniela Edburg, Danilo Filtrof, Fernanda González, Flor Bosco, Francisco Romero, Gabriel Lengeling, Hernán González, Isidro Martínez, Iván Puig, Jacqueline Lozano, Jorge Satorre, José, Luis Pescador, José Ponce, Marcela Armas, Marisol Guerrero, Max Rosiles, Monserrat Vazquez, Norma Suárez, Paulina Romero, Rayito Flores Pelcastre, René Torres Escoto, Samara Colina, San Gil, Sebastián Beltrán, Vanessa Freitag
Por su parte, Corazón egoísta es un proyecto conformado por una obra pictórica colaborativa entre 80 artistas – en la que se reinterpreta la pintura homónima de la artista guanajuatense Olga Costa -, y un conjunto de piezas realizadas por el colectivo que oscilan entre videos, objetos y despliegues de carácter instalativo.
Con una práctica diversa, crítica y lúdica, Dolores Hidalgo desafía el papel del artista en la sociedad contemporánea y explora la naturaleza del sistema del arte desde su condición globalizada. Dolores Hidalgo describe sus obras de arte como herramientas que surgen de un espacio imaginario, partiendo del estudio, juego e incitación.
Dolores Hidalgo se conforma por Cosa Rapozo, Hernán González y Enrique López Llamas. El colectivo, consolidado en 2020, principalmente produce videos artísticos para que habiten el internet. La esencia de este ejercicio de producción radica en reinterpretar obras de arte contemporáneas con la intención de ampliar el diálogo en torno a la figura artística y los diversos contextos que habita.
Artistas participantes: Andrew Roberts, Mariana Paniagua, Ángel Leyva, Julián Madero, Marek Wolfryd, Tomás Díaz Cedeño, Tania María Reza, Rome Gómez López, Miriam Salado, Darinka Lamas, Andrea Ferrero, JC Aguirre, Manuel Pidal, Diego Olmos, Sofía Cabrera, Fabiana Martínez, Eugenia H. Ávila, Joaquín Segura, Carleti López Traviesa, Matías Armendaris, Chavis Mármol, Cosa Rapozo, Karen Rodríguez, Michele Lorusso, Milagros Rojas, Ingrid León, Cecilia Miranda, Santiago Muedano, Luciana Ponte, Avantgardo, Mauricio Muñoz, Ana Armitage, Wimpy Salazar, Elisa Malo, Carlos Iván Hernández, Elsa-Louise Manceaux, Daniel Aguilar Ramírez, Roger Muñoz, Enrique López Llamas, Sandra Sánchez, Manolo Tejeda, Daniela De La Torre, María Enríquez, Nicole Chaput, Santiago Gómez, Ismael Sentíes, Bayo Álvaro, Eric Valencia, Sergio Chavarría, Sergio Valdivia, Marianne Wasowska, Derrick Bowser, Miguel Cháirez, Sebastien Capouet, Manuela G. Romo, Israel Urmeer, Alonso Galera, Ángela Ferrari, Carlos Vielma, Cecilia Barreto, Hernández González, Claire Price, Josué Mejía, Verity Alice, Hugo Robledo, Cristina Umaña, Fernanda Barreto, Micky Gavito, Marina de Guzmán, Julio Medrano, Juan Carlos León, Santiago Amaya, Fernando González, Eloi Rodríguez, Edgar Solórzano, Gaby Cepeda, Benjamín Torres, Hanya Beliá, Anni Garza Lau, Melissa Paredes.
Como cada exposición temporal, ambas muestras se acompañan de un programa público, con actividades como la mesa de diálogo Arte contemporáneo del Bajío, el miércoles 23 de agosto a las 18:00 horas; Noche de Museos el miércoles 27 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones de documentales de Identidad y pertenencia en vinculación con el Festival Internacional de Cine de Guanajuato; así como la conferencia de Daniel Garza Usabiaga en el mes de octubre. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.
Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $60.00 por persona
Las exposiciones En los caminos de Guanajuato. Arte moderno y contemporáneo del Bajío; y Corazón egoísta, estarán en exhibición desde el 23 de agosto hasta el 29 de octubre de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
El Museo de Arte e Historia de Guan ajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra 4.4 millones de visitantes en 168 exposiciones temporales y 1 millón de asistentes a actividades de educación, mediación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales:
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx
Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx
Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx
Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/
YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg
Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
#RembrandtVisitaGuanajuato #Guanajuato #200AñosDeGrandeza #MAHG
León, Guanajuato a 17 de agosto de 2023. El Forum Cultural Guanajuato recibirá el próximo miércoles 23 de agosto a la Sinfonietta MIQ como parte de la programación de la Segunda Temporada Verano del 2023 de esta agrupación artística y que está dedicada al Mtro. Víctor Rasgado in memoriam, quien falleció lamentablemente el pasado 18 de enero del 2023.
La Sinfonietta MIQ es un proyecto musical único en México, fundado por el Museo Iconográfico del Quijote, bajo el concepto creativo y artístico de Juan Trigos, director y compositor. Está formada por un grupo de talentosos músicos de varias proveniencias, seleccionados no sólo con base en su excelencia, sino también por su predisposición a este tipo de repertorio, y cada concierto cuenta con un ensamble distinto, gracias a su versatilidad y combinación instrumental.
La programación de la Segunda Temporada Verano del 2023 de la Sinfonietta MIQ incluirá obras del repertorio de la música de cámara de los grandes clásicos, además de la de los autores de los siglos XX y XXI, como Lili Boulanger, Augusta Read Thomas y Benjamin Britten, además de una presencia substancial de la música nacional.
Se incluyen partituras de Javier González Compeán, compositor residente de la temporada, misma que estará bajo la batuta del Maestro Jesús Almanza, actual director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Coro Municipal Santiago de Querétaro y de la Camerata Santiago de Querétaro, quien fungirá como director huésped.
El programa que presentarán en el Auditorio Mateo Herrera y que además se suma a su Temporada de Música de Cámara, estará integrado por Choros N. 7 para flauta, oboe, clarinete, corno, violín y violoncello de Heitor Villa-lobos (1887 -1959); Concierto para guitarra y ensemble para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, violín, viola, violoncello y contrabajo de Javier González Compeán (1978) con la participación de Mario Ortíz como solista en la guitarra; el público disfrutará además de Frontera para flauta, clarinete, violín, viola, violoncello y contrabajo de Víctor Rasgado (1959 – 2023) para cerrar con el estreno en Guanajuato de Sinfonietta para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, dos violines, viola, violoncello y contrabajo de Benjamin Britten (1913-1976)
Jesús Almanza Castillo debutó de manera profesional en 1996 con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, de la cual fue pianista titular durante 10 años y después director asistente.
Realizó sus estudios de dirección con el Mtro. Sergio Cárdenas en México y con los Directores Catalanes Antoni Ros-Marbà y Jordi Mora en la Cd. De Barcelona, España.
Como director huésped se ha presentado con la Orchestra Sinfónica di Pescara en Italia, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Guanajuato, Sinfónica de San Luis Potosí, Orquesta Sinfónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Pachuca, la Filarmónica del Desierto y la Orquesta Folarmonica del Estado de Querétaro.
Actualmente es director de la Camerata Santiago de Querétaro, Coro Santiago de Querétaro y Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, la cual fundó en el 2005, con esta agrupación ha participado desde el 2010 de manera ininterrumpida en el Festival Internacional Cervantino, además de realizar una gira por Guatemala. Desde el 2020 a la fecha ha colaborado con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro como Director Interino.
Como concertista, Mario Ortiz se ha presentado en festivales internacionales y foros especializados como: Festival Internacional Cervantino (México) Festival FICA XXI (México), Festival Internacional de Música Contemporánea El Callejón del Ruido (México), Especio Mexicano de la embajada de México en Tokio (Japón), USF New Music Festival (Estados Unidos), Soundscape: Composition and Performance Exchange (Italia), Festival Internacional de Guitarra de San Sebastián (Puerto Rico), Strings Guitar Festival (Estados Unidos), Festival Internacional de Guitarra de León (México), Festival Internacional de Arte Contemporáneo FIAC (México), entre otros. Además, se ha presentado como solista con la Lexington Chamber Orchestra (Estados Unidos). Durante los años 2015 y 2022 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico con proyectos orientados a la música de reciente. Ha colaborado con destacados compositores, tales como Luca Cori, Ciro Scotto, Juan Trigos, Roberto Morales, Hevert Vázquez y Javier G. Compeán en la creación y estreno de nueva música para guitarra. Actualmente Mario Ortiz se desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato.
El concierto de la Sinfonietta MIQ se llevará a cabo el miércoles 23 de agosto a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas y con un costo de $100.00