Secretaria de Cultura

Inicia Festival de Monólogos en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2023.- El Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz surge con el objetivo de promover el trabajo y el talento escénico en distintos estados del país con el impulso del Instituto Nacional de Bellas Artes e Instituciones Estatales y Locales de Cultura de los estados sede.

Esta será la decimoctava edición y tres de nuestros Municipios levantarán sus telones para recibir a los siete montajes provenientes de Ciudad de México, Baja California y Veracruz, que se dejarán ver en escenarios guanajuatenses del 30 de julio al 5 de agosto.

A la voz de ¡Comenzamos! El Teatro Cervantes, en Guanajuato Capital, abre el Festival este domingo 30 a las 18:00 horas con Now Playing, una obra escrita por la dramaturga Jimena Eme Vázquez, quien delinea la realidad de la Generación Millenial hilando la historia con la música representativa de los nacidos entre 1985 y el año 2000 bajo la dirección de Reneé Sabina, actriz y escritora mexicana con una larga trayectoria en la industria.

En total son 13 capítulos con el mismo número de rolas interpretadas por artistas como Madonna, Kiss, OV7 y Shakira que se van integrando al discurso de Emmanuel Lapín, actor que le da vida al personaje y que a través de los temas musicales evoca la nostalgia, la frustración y los sueños perdidos de los Millenials bajo la premisa de que toda vida tiene un ritmo a través del cual se reflejan las preocupaciones.

El actor de 26 años, que originalmente deseaba ingresar al Conservatorio de Música se decantó por el teatro, por lo que Now Playing ha terminado siendo un viaje personal para él.

El mundo es una planta carnívora llega el martes 1 de agosto bajo la dirección de Valeria Fabbri, la obra hace uso de la comunicación corporal, el lenguaje a señas y recursos teatrales para llevar a las tablas la imposibilidad de comunicación y al mismo tiempo deja abierta la pregunta: “Si pudieras volver a hablar por un día… ¿qué dirías?

Posteriormente, en 404 Not Found Cassandra Colis escribe, dirige y actúa este monólogo en el que expone el feminicidio de su madre ocurrido en 2005 y que se presenta el sábado 5, cerrando así las presentaciones en el Teatro Cervantes.

Al público de Purísima le espera la impactante presentación de Días y Flores que en 55 minutos expone el difícil tema de la desaparición y tráfico de personas en México a través de una íntima conversación que conduce al público a una historia que al mismo tiempo es un homenaje. Para cerrar 2 días después con Josefina, la niña nahuala, una obra para niños contada con máscaras y lenguaje a señas sobre una niña sorda que habita en el Bosque de los Ahuehuetes y que se esfuerza por escuchar más allá de las palabras.

Finalmente, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato Sueños de lluvia aparece en escena inspirada en un hecho real: el incendio de un basurero a cielo abierto en Minatitlán, al sur de Veracruz y cómo fue que este incidente motivó a las mujeres a unirse para vivir dignamente.  Y el 4 de agosto La historia de las cosas cierra en este municipio con la reconstrucción de la vida de una abuela a través de los ojos de una de sus nietas y de los objetos que le pertenecieron.

En Guanajuato capital, las funciones iniciarán el 30 de julio y al día siguiente en Purísima del Rincón; en tanto que Irapuato recibirá montajes el 3 y 4 de agosto. La cartelera detallada se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

18° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz
Del 30 de julio al 5 de agosto, 2023
Guanajuato | Purísima del Rincón | Irapuato
Programación

Guanajuato | Teatro Cervantes

Now Playing
Mazapán Producciones (Ciudad de México)
De: Jimena Eme Vázquez
Dirección: Renée Sabina
Con: Emmanuel Lapin
Domingo 30 de julio, 18:00 h
12+ | 70 min

El mundo es una planta carnívora
Ella Producciones (Ciudad de México)
De: Valeria Fabbri y María Kemp
Dirección: Valeria Fabbri
Con: María Kemp
Martes 1 de agosto, 20:00 h
15+ | 55 min

404 Not Found
Gorguz Teatro (Nuevo León)
Dramaturgia, dirección y actuación: Cassandra Colis
Sábado 5 de agosto, 19:00 h
12+ | 80 min

Admisión general Guanajuato: 80 pesos
Bono dos funciones: 150 pesos
Bono tres funciones: 200 pesos

Purísima del Rincón | Teatro de la Ciudad

Días y flores
Ingrávita Escénica (Baja California)
Dramaturgia y dirección: María Guadalupe Uscanga Zapot
Con: Pita Zapot
Lunes 31 de julio, 18:00 h
12+ | 55 min

Josefina, la niña nahuala
Dionisiacas Colectivo Teatral (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Rosa Eglantina González
Dirección: Joan Alexis Robles
Miércoles 2 de agosto, 18:00 h
6+ | 45 min

Admisión general Purísima: 50 pesos
Bono dos funciones: 80 pesos

Irapuato | Teatro de la Ciudad

Los sueños de la lluvia
Dos en la Montaña (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Leticia Valenzuela
Dirección: Enrique González
Jueves 3 de agosto, 18:00 h
12+ | 60 min

La historia de las cosas
Colectivo de Teatro en Espiral e Inventario: Laboratorio Escénico Objetual (Veracruz)
Dirección y dramaturgia: Michelle Guerra Adame
Con: Tania Hernández Solís
Viernes 4 de agosto, 18:00 h
3+ | 45 min

Admisión general Irapuato: 55 pesos

Extienden fecha de convocatoria Tesoros Humanos Vivos 2023

Guanajuato, Gto., a 26 de julio de 2023.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a
través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato mantiene vigente la Convocatoria
de Tesoros Humanos Vivos con el objetivo de identificar y reconocer a los adultos
mayores portadores del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad.

Se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a las personas que son guardianes e
impulsan el arte y la cultura popular en el estado. Es requisito para aspirar a este título
ser mayor de 65 años, de nacionalidad mexicana y con reconocimiento en su comunidad.

Podrán proponer candidaturas a este estímulo los grupos, colectivos, mayordomías,
cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad,
organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y
postulen a personas que consideren THV de su región.

Se contempla la posibilidad de hasta tres personas galardonadas con la distinción de
Tesoro Humano Vivo 2023 con un estímulo económico de 50 mil pesos para cada una,
además de una bolsa adicional de 86 mil pesos a repartir entre quienes sean
merecedores de Mención Honorífica.

Este reconocimiento se estaría otorgando por tercera ocasión en Guanajuato. En 2020
se entregó a Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad
García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura
chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la
pastorela tradicional.

En 2021, los galardonados fueron: Aurelia Ramírez Félix, Felipe Rodríguez Rodríguez y
Atanacio Ramírez Félix, por ser portadores de conocimientos ancestrales en medicina
tradicional, danza y tradición oral, respectivamente.

El plazo de presentación se amplía hasta el 14 de agosto, las postulaciones serán
recibidas en el Centro de las Artes de Guanajuato en Av. Revolución 204, Centro, en
Salamanca. Los resultados se darán a conocer el 1 de septiembre del presente año en
los canales digitales del Instituto Estatal de la Cultura. Consulta las bases en
https://bit.ly/con23thv

El Forum Cultural Guanajuato, sede del VII Festival Internacional de Violoncello FIV León 2023

Del jueves 27 de julio al sábado 5 de agosto se llevará a cabo la séptima edición del Festival Internacional de Violoncello (FIV) León, 2023 y el Forum Cultural Guanajuato es una de las principales sedes de este evento.   

• El concierto inaugural Homenaje a Rachmaninoff se realizará el jueves 27 de julio a las 20:00 hrs. en el Auditorio Mateo Herrera y correrá a cargo del maestro Ildefonso Cedillo y la maestra Farizat Tchibirova.

León, Guanajuato a 25 de julio de 2023. El Forum Cultural Guanajuato recibirá nuevamente en sus diferentes espacios al Festival Internacional de Violoncello (FIV), un proyecto que tiene como principal finalidad de estimular la creación, estudio y apreciación de la música académica a través de los instrumentos de cuerda y su edición número VII se realizará del 27 de julio al 5 de agosto.

Cada año el Festival Internacional de Violoncello reúne a los máximos exponentes a nivel internacional de este instrumento, en un encuentro que integra conciertos, charlas y clases magistrales con el fin de promover la apreciación e importancia del violoncello, creado a mediados del Siglo XVI por Andrea Amati, popularizado por compositores como Bach y Boccherini, y que a la fecha mantiene su papel protagónico en las diversas orquestas sinfónicas y camerísticas.

Para su séptima edición, el FIV contará con la participación de la chelista israelí-mexicana-americana Michal Shein, así como de Guillermo Turina (España), Valérie Aimard (Francia), Christine Lamprea (Estados Unidos), Ildefonso Cedillo (México), Iñaki Etxepare (España) y Guillermo Sánchez (México),quienes compartirán con el público e intérpretes nacionales una serie de conciertos, clases magistrales, charlas y clases de música de cámara para ensambles de violoncello.

En su séptima edición, el FIV ofrecerá seis conciertos, cinco de ellos en el Forum Cultural Guanajuato. El primero correrá a cargo del maestro Ildefonso Cedillo y la maestra Farizat Tchibirova, quienes interpretarán un “Homenaje a Rachmaninoff” en el Auditorio Mateo Herrera el jueves 27 de julio en punto de las 20:00 hrs.

El segundo conciertose realizará en elAuditorio Renacimiento ubicado en las instalaciones de Trinitate León con la participación de la Trinitate Camerata y Guillermo Turinacon “Los Caminos de Nápoles”,el domingo 30 de julio a las 12:30 hrs.

El martes 1 de agosto se retoman las actividades del FIV con la participación de Christine Lamprea y Michal Shein, quienes ofrecerán un imperdible conciertopara dosvioloncellos bajo el título: “Voces Universales del Cello” en punto de las 20:00 hrs. en el Auditorio Mateo Herrera.

El jueves 3 de agosto, Valérie Aimarddeleitará a los visitantes del Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Placencia Saldaña con la interpretación de “Obras Francesas para Violoncello y Piano”, en compañía del pianista guanajuatense Jacobo Cerda, también a las 20:00 hrs.

Como cada año, se celebrará el Concierto de Participantes Destacados del FIV León en el Auditorio Mateo Herrera. La cita es el viernes 4 de agosto a las 20:00 hrs.

Finalmente, el gran Concierto de Clausura se llevará a cabo el sábado 5 de agosto a las 19:00 hrs. en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a cargo de los participantes del FIV León, 2023.

Los boletos para cada uno de los conciertos (excepto el concierto de Participantes Destacados del FIV León que no tiene costo) tendrán un valor de 100 pesos y estarán a la venta en las taquillas de las sedes antes mencionadas.

Para más información visita la página web:

https://fivleon.mx/

Así como las redes sociales del FIV:

IG: https://www.instagram.com/fiv_leon/

FB: https://www.facebook.com/fiv.leon

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta ese fin de semana dos conciertos, como parte de su programa de agrupaciones artísticas comunitarias.

  • La Orquesta Sonar Las Joyas Presentará: Quanaxhuato: una mirada a nuestra raíz P’urhépecha el sábado 29 de julio
  • Las Orquestas y Coros de la Fundación León han preparado el concierto Guanajuato Sinfónico para el domingo 30 de julio
  • Ambos conciertos serán a las 17:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 25 de julio de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta en este mes de julio dos conciertos como parte de su programa de agrupaciones artísticas comunitarias, con la participación de la Orquesta Sonar las Joyas y Las Orquestas y Coros de la Fundación León.

La Orquesta Sonar Las Joyas presentará el sábado 29 de julio un programa con una temática que nos invita a explorar nuestra raíz P’urhépecha y conocer más sobre nuestra herencia indígena; en colaboración con la Banda Sinfónica Tradicional Infantil y Juvenil Tarhiata Jimpanhe, dirigirán la mirada hacia dentro, hacia una de las raíces que forman parte de nuestra identidad mestiza, esta agrupación, originaria de la comunidad indígena de Cheranástico – en la meseta Purépecha – es reconocida por su compromiso con la música tradicional y su contribución a la de la cultura indígena y esta colaboración le brindará al público la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural, social e histórica de nuestros antepasados.

La Orquesta y Coro Sonar Las Joyas, agrupaciones fundadas en el año 2014 con el objetivo de brindar una alternativa cultural y comunitaria a los niños, niñas y jóvenes de la zona de Las Joyas en la ciudad de León, Guanajuato. A través del programa de formación musical, que funciona bajo la asociación AUGE, Autogestión y Educación Comunitaria AC, más de 100 participantes han tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades musicales y contribuir al enriquecimiento cultural de su comunidad.

Sonar Las Joyas tiene el compromiso de promover la educación artística y musical en todos los habitantes de Las Joyas y sus alrededores; mediante la creación de núcleos de formación musical en distintos del polígono de Las Joyas, buscan fomentar la participación y la expresión artística, fortaleciendo así el sentido de identidad de la comunidad.

Además de ofrecer enseñanza musical en varios niveles de aprendizaje, Sonar Las Joyas promueve el liderazgo solidario y la participación en la vida comunitaria. Sus integrantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades que benefician tanto su vida personal como la de sus familias y la comunidad en general.

La orquesta se ha presentado en numerosos escenarios culturales y artísticos de León, como el Auditorio Mateo Herrera, la Sala María Grever, el Teatro Manuel Doblado y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Además, han tenido el honor de ofrecer conciertos en la Ciudad de México.

El domingo 30 de julio tocará el turno al Coro y Orquesta de la Fundación León quienes brindan a niñas, niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar los más altos valores humanos, tales como trabajo en equipo, orientación al logro, excelencia, esfuerzo, disciplina, diversidad e identidad cultural, entre otros, a través de la enseñanza y la práctica de la música sinfónica y coral.

El proyecto de la Fundación León cuenta con seis agrupaciones: la primera nació en San Juan de Abajo, en octubre de 2013; la segunda en Las Hilamas, en octubre de 2016, y la tercera en Ampliación San Francisco, en turno vespertino; actualmente funcionan otras tres orquestas en el turno matutino. Cada una cuenta con más de 250 niños, niñas y jóvenes. En esta ocasión, tocará una selección de las seis orquestas, que en conjunto suman más de 180 integrantes.

En esta ocasión estarán compartiendo un repertorio de autores guanajuatenses para promover la música popular de calidad con arreglos sinfónicos, donde participaría toda la orquesta y el mariachi, concierto colorido, música alegre vistosa y de varias épocas donde Guanajuato ha tenido participación en el proceso histórico de la nación con piezas de Juventino Rosas, María Grever, Tomás Méndez, Rubén Méndez del Castillo, José Alfredo Jiménez y Joaquín Pardavé.

Los conciertos se realizarán a las 17:00 horas en la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña. La entrada es gratuita con boleto de acceso, los cuales se estarán entregando un día antes de cada concierto en las taquillas del Teatro en los horarios habituales.

Saldrá ópera de paseo a la Plaza del Baratillo

Guanajuato, Gto., a 25 de julio de 2023.- Seis de las más destacadas voces jóvenes de la entidad sorprenderán a los transeúntes el próximo fin de semana en la Plaza del Baratillo, en el estreno del concierto “Ópera del corazón al balcón”, preparado por Ópera Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura.

El elenco para este proyecto, que ofrecerá funciones el 29 de julio y 5 de agosto, está conformado por las sopranos Cristina Delgado, Margarita Martínez y Carolina Torres, los tenores Misael Corralejo y Luis Xa Santiago y el barítono Daniel Pérez Urquieta, con el acompañamiento al piano de Braulio Alcaraz.

“Ópera del corazón al balcón” incluirá una selección de duetos de ópera, zarzuela y teatro musical, de la inspiración de compositores como Giacomo Puccini, Georges Bizet, Gioacchino Rossini, Charles Gounod, Pablo Sorozábal, Leonard Bernstein, Gaetano Donizetti, Ambroise Thomas y Manuel Miranda, además de que no faltará música tradicional mexicana.

De la ópera “La boheme”, el público podrá escuchar en voz de Carolina Torres y Misael Corralejo “O save fanciulla”, aria que está en el primer acto que recuerda el momento en que se reúne la modista Mimi y el poeta Rodolfo, que se van cantando por su amor recién encontrado.

Otra aria que forma parte de este programa es “Ah mes amis”, dela ópera cómica “La hija de regimiento y que para esta ocasión será interpretado por Efraín Corralejo. Basada en la obra de William Shakespeare “Romeo y Julieta”, será intepretada “O nuit divine” por Cristina Delgado y Misael Corralejo; así como “Tonight” del musical “West Side Story” de Leonard Bernstein, entre otras más.

La compañía Ópera Guanajuato fue fundada por la cantante, actriz, maestra de artes escénicas y diseñadora de vestuario, Kate Burt junto con Silvana Santibáñez del grupo de teatro El Quinto Elemento. Desde 2013 la compañía ha lanzado siete óperas completas con orquesta en vivo. Cabe destacar que su último montaje, “Servidor de dos amos”, formará parte de la programación de la 51a edición del Festival Internacional Cervantino.

“Ópera del corazón al balcón” será presentado los sábados 29 de julio y 5 de agosto, a las 18:00 horas, en la Plaza del Baratillo. El acceso al espectáculo no tiene costo.

Convoca IEC a Premios Nacionales de Literatura 2023

Guanajuato, Gto., a 25 de julio de 2023.- Como parte de su labor de estímulo a la creación literaria, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura invita a escritoras y escritores de todo el país a participar en los Premios Nacionales de Literatura 2023.

Este certamen doble, cuya convocatoria cierra el 29 de septiembre, incluye el XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, dotados con 125 mil pesos cada uno.

Podrán participar obras escritas en español con tema, estilo y formas libres tomando en cuenta las siguientes características: letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado a doble espacio, tamaño carta y páginas numeradas siendo obligatorio indicar en la portada el premio en el que se participa y el seudónimo. 

Con respecto al XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández las obras participantes deberán tener una extensión de entre 80 y 120 páginas. En el caso del XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta la extensión mínima admitida es de 60 páginas.

En ambos casos, los textos participantes deberán estar guardados en formato PDF y subidos al formulario electrónico proporcionado por el comité organizador desde su página web. De manera digital también se deberá realizar el registro de datos personales y de semblanza curricular.

El jurado estará integrado por profesionales de la escritura, académicos o críticos literarios de reconocido prestigio, miembros de la comunidad literaria nacional. La presente convocatoria entrará en vigor a partir de su publicación y la fecha límite de recepción de trabajos en la plataforma digital será el viernes 29 de septiembre. Los resultados se anunciarán en la primera quincena de noviembre.

Después de una breve pausa, los Premios Nacionales de Literatura de Guanajuato se restablecieron en 2020. En aquella ocasión, el Premio Efrén Hernández fue de alcance estatal y su ganador fue Rodrigo Díaz Guerrero; en tanto que el ganador más reciente del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta fue el oaxaqueño Ibán de León Santiago, quien en 2021 lo obtuvo con el libro “Gorriones”.

La convocatoria completa de los Premios Nacionales de Literatura se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, que pone a disposición de las personas interesadas el teléfono 473 102 2700 ext. 145 y el correo electrónico premiosdeliteraturaguanajuato@gmail.com para mayores informes.

Arriba nuevamente a Guanajuato el Festival Internacional de Violoncello de León

Guanajuato, Gto., a 21 de julio de 2023.- Por segunda ocasión, el Festival Internacional de Violonchelo de León se extenderá a Guanajuato capital, para ofrecer sendos recitales protagonizados por el dueto Cedillo-Tchibirova y el chelista vasco Iñaki Etxepare, este 28 de julio y 3 de agosto.

El Museo Palacio de los Poderes será la sede de estas presentaciones, cuyo repertorio va del Romanticismo y nacionalismo de Rachmaninoff y Ponce; a la creación contemporánea de Samuel Maynez Vidal.

El primero de los recitales, agendado para el viernes 28, estará a cargo del chelista poblano Idelfonso Cedillo y la pianista ruso-mexicana Fariza Tchibirova, quienes compartirán un programa con preludios para cello y piano de Manuel M. Ponce y la Sonata para cello y piano, Op.19 de Rachmaninoff.

Idelfonso Cedillo es originario de Puebla y comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, en donde fue alumno por más de 10 años del chelista holandés Sally Van den Berg. Después de una brillante carrera como solista y de presentarse en diferentes escenarios con mucho éxito acompañado de grandes orquestas y agrupaciones, desde el 2016 es el principal de violoncello en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

Por su parte, la maestra Tchibirova ha destacado a lo largo de su carrera por sus interpretaciones pianísticas electrizantes y llenas de fuerza. Doctorada en el Conservatorio Tchaikovsky se establece en México teniendo una intensa actividad como concertista también en la Ex-unión Soviética, América Latina, Estados Unidos y Europa.

La segunda cita del FIVL en Guanajuato será el jueves 3 de agosto y estará protagonizada por el chelista vasco Iñaki Etxepare, quien ofrecerá el programa “Da Vinci & Salai”: un recorrido sobre los descubrimientos en torno al genio renacentista Leonardo da Vinci y su compañero Salai, con música del compositor mexicano Samuel Maynez Vidal.

Nacido en Irún, Iñaki Etxepare recibió sus primeras lecciones de violonchelo con Jacques Doué en Baiona, Francia, donde obtiene Medalla de Oro y Premio de Honor. En los años siguientes amplía sus estudios en París y Barcelona con lo maestros Gagnepain, Müller, Claret y Tortelier.

Por su vocación pedagógica es invitado regularmente a ofrecer cursos y conciertos en Francia, España, Cuba, EE.UU, México, Colombia, Filipinas. Su discografía como solista abarca cinco álbumes, entre ellos: “Bach en Irún”, con sonatas para chelo y órgano del genio barroco; “Huapango”, con obras de Maynez Vidal o “Violoncello castañolero” con obras para éste peculiar dúo de violoncello y castañuelas.

La cita para ambos conciertos es a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, ubicado en Plaza de la Paz 77. La admisión general es de 50 pesos. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y el día del concierto en el recinto sede.

En el marco del programa de «Guanajuato, 200 años de grandeza», el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró la exposición La Diosa de la casa de Rembrandt. Rembrandt visita Guanajuato

  • La curaduría es de Héctor Palhares Meza, a partir de una colección particular europea, considerada patrimonio artístico de los Países Bajos
  • Es la tercera vez que se expone a Rembrandt en México, y la primera vez que se exhibe en el estado de Guanajuato
  • La pieza principal de la exposición es la Palas Atenea, cuyo modelo fue Hendrickje Stoffels (1626-1663), ama de casa del artista, quien se convirtiera en su compañera y madre de su hija Cornelia.
  • La Diosa de la casa de Rembrandt. Rembrandt visita Guanajuato permanecerá hasta el 5 de noviembre de 2023 en la Sala Luis García Guerrero del MAHG.

León, Guanajuato a 20 de julio de 2023. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inauguró su nueva exposición temporal La Diosa de la casa de Rembrandt. Rembrandt visita Guanajuato, en el marco del programa especial «Guanajuato, 200 años de grandeza». La muestra ha sido curada por el historiador del arte Héctor Palhares Meza, director del Museo Nacional de Arte (MUNAL). Este proyecto expositivo ha sido posible gracias al Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Forum Cultural, la Secretaría de Turismo y el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través del MUNAL.

Palas Atenea, diosa de la sabiduría y protectora de los guerreros, tiene lugar primordial en las representaciones olímpicas del arte occidental. Patrona de la ciudad de Atenas y dadora del olivo, suele aparecer acompañada de sus principales atributos: casco, lanza y escudo. En ocasiones, su himatión o larga túnica se sustituye por armadura, exaltando sus cualidades bélicas para conseguir y perpetuar las victorias.

Para esta espléndida pintura del maestro neerlandés Rembrandt van Rijn (1606-1669), la modelo fue Hendrickje Stoffels (1626-1663), ama de casa del artista, quien se convirtiera en su compañera y madre de su hija Cornelia.

Luego de la muerte de Saskia, única esposa del maestro, Rembrandt quedó a cargo de su hijo Titus, del taller de pintura y de la economía familiar. La llegada de Hendrickje, hija de un soldado del oeste de Münsterland, fue la salvaguarda para la vida personal y artística del pintor. El gran historiador del arte Werner Sumowski suscribe:

Los retratos del Louvre y la National Gallery de Londres son representaciones relativamente fiables de ella. Algunos estudiosos de Rembrandt reconocieron al ama de llaves en una mujer con el pecho descubierto en la cama, «Betsabé» del Antiguo Testamento, la diosa romana «Flora» o incluso una dama con un vestido de marcado y audaz escote, apoyada en el marco de una puerta.

Es el caso de Palas Atenea, procedente de una colección particular, que por primera vez se exhibe en Guanajuato. Pintada para el connotado Festival del Gremio de pintores de San Lucas de Ámsterdam hacia 1654 – cercana en iconografía al cuadro de Alejandro de Macedonia que conserva el Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa -, Hendrickje aparece de tres cuartos con yelmo, armadura y escudo de exquisitas tonalidades metálicas. La capa de vivo rojo, muy probablemente pigmentada con la grana americana, contrasta con el fondo en penumbra. Una luz cenital proveniente del extremo superior derecho del cuadro imprime expresión y solemnidad a la diosa griega, acaso como una metáfora de la fortaleza de la modelo para vivir fuera del matrimonio con un artista y encargarse de la administración familiar y de la venta de sus pinturas. La perla que pende de la oreja es un guiño, inteligente y sutil, con el que Rembrandt defendió de las críticas sociales a quien fuera la última gran compañera de su vida. Esta emblemática tela se exhibió en la Galería de la Asociación de Arte de Aalen y en el Schaezlerpalais de Augsburgo, ambos en Alemania.

La muestra se enriquece con un espléndido retrato de Rembrandt, con alrededor de veinticinco años de edad, atribuido a Gerrit Dou (1613-1675), su más destacado discípulo. Asimismo, dos dibujos y una estampa que forman parte de la serie de mendigos realizados por el artista a partir de la obra del grabador francés Jacques Callot (1592-1635), completan esta exposición de gabinete en torno al gran maestro holandés del claroscuro.

Como cada exposición temporal, esta muestrase acompaña de un programa público, con actividades como Noche de Museos los miércoles 9, 16, 23, 30 de agosto y 6, 13, 20 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones sobre los grandes maestros de la pintura barroca los sábados de septiembre; así como la conferencia «Palas Atenea en la pintura neerlandesa», que será impartida por Ana Leticia Carpizo, subdirectora del MUNAL el jueves 5 de octubre a las 18:00 horas. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.

Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $60.00 por persona

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato en representación de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; Héctor Palhares Dos Santos, curador y director del Museo Nacional de Arte; Alma Paola Enríquez González, Directora de Promoción y Difusión de la Secretaría de Turismo, en representación del Secretario Juan José Álvarez Brunel; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director general del Forum Cultural Guanajuato; Lisette Ahedo Espinosa, Directora del Instituto Cultural de León en representación de Alejandra Gutiérrez Campos, Presidenta Municipal de León; Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Arturo López Rodríguez, Director de Museos y Artes Visuales, en representación de María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultural; así como Juan Andrés Zermeño, representante ciudadano del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

La exposición La Diosa de la casa de Rembrandt. Rembrandt visita Guanajuato, estará en exhibición desde el 21 de julio hasta el 5 de noviembre de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.

El Museo de Arte e Historia de Guan ajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra 4.4 millones de visitantes en 168 exposiciones temporales y 1 millón de asistentes a actividades de educación, mediación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.

Conoce sus plataformas digitales:

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx

Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx

Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx

Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/

YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg

Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

#RembrandtVisitaGuanajuato #Guanajuato #200AñosDeGrandeza #MAHG

Teje Eric Sánchez puente intercultural con su guitarra

Guanajuato, Gto., a 14 de julio de 2023.- Con la convicción de que la felicidad tiene seis cuerdas Eric Sánchez ha desarrollado su carrera musical abonando éxitos a su trayectoria. El secreto ha sido quizá la propuesta fresca e innovadora de sus repertorios siempre ligados a sonidos naturales, latinos, colombianos, nuestros.

Más que un recital Eric Sánchez abre ante el público la posibilidad de conexión con sonidos ancestrales combinados con música contemporánea desde su muy particular estilo al tocar su guitarra apostando a la nostalgia y a la memoria a través de la libertad de expresión, el estudio y la dedicación.

Cabe mencionar que el maestro Sánchez fue galardonado como uno de los cien mejores estudiantes de la Universidad del Cauca. Confía en las Instituciones como una vía para fortalecer la cultura y aportar al crecimiento de seres cada vez más sensibles.

Como el joven guitarrista que es intenta innovar a través de los sonidos para así encontrar su identidad aportando un estilo nuevo y refrescando lo que ya existe a través de una propuesta sólida y fresca.

Eric Sánchez fue ganador del primer premio en el III Festival Internacional y Concurso Nacional de guitarra clásica realizado por la Universidad de Nariño en 2014; se graduó como Maestro de Guitarra de la Universidad del Cauca en el 2015 y desde entonces ha participado en diferentes eventos a nivel nacional e internacional, así como en diferentes certámenes.

Este jueves 20 de julio a las 19:00 horas presentará un recital con todo el sabor de Colombia con piezas como El sotareño, Seis por derecho y Buenaventura, esta última con arreglos del propio Eric Sánchez.

Dentro del programa se incluyen también cuatro piezas de su autoría. La entrada general es de 50 pesos.