León, Guanajuato a 24 de noviembre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se complace en presentar una serie de conciertos que enriquecerán la temporada navideña, destacando el compromiso de instituciones y agrupaciones que promueven la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el ámbito musical.
DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE
Concierto Navideño con Orquestas Sinfónicas de la Fundación León
El domingo 26 de noviembre a las 13:00 horas, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario será testigo de un emotivo Concierto Navideño a cargo de las Orquestas Sinfónicas de la Fundación León, dirigidas por el maestro Moisés Mata Piña. Más de 180 talentosos jóvenes músicos ofrecerán una selección que destaca los valores humanos fomentados por la Fundación León, cuentos como trabajo en equipo, excelencia y diversidad cultural. Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio.
MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE
Concierto Didáctico de Invierno 2023 con la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales
El miércoles 6 de diciembre a las 18:00 horas, el Teatro Estudio del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña vibrará con el Concierto Didáctico de Invierno 2023 de la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, dirigido por Francisco Javier Balboa Luna. Este evento, dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado de Guanajuato, busca fomentar el desarrollo social e integral a través de la música. Duración aproximada: 120 minutos, sin intermedio.
SÁBADO 9 DE DICIEMBRE
Orquesta Infantil y Juvenil IMAGINA y Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato (OSIDeMAE)
El sábado 9 de diciembre a las 16:00 horas, la Sala Principal del Teatro será el escenario de la presentación conjunta de la Orquesta Infantil y Juvenil IMAGINA y la OSIDeMAE, dirigida por José Rafael Melgar Azanza. Estas agrupaciones, nacidas de iniciativas comunitarias, buscan a través de la música sinfónica contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes.
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio.
DOMINGO 10 DE DICIEMBRE
Concierto de la Orquesta y Coro CIPEC
El domingo 10 de diciembre a las 17:00 horas, la Sala Principal del Teatro recibirá a la Orquesta y Coro CIPEC, dirigidos por Ana María González Mezquía. El CIPEC AC, institución no lucrativa, ha contribuido al desarrollo regional mediante la formación integral de niños, jóvenes y adultos a través de la música, la educación y la cultura.
Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio.
El ingreso a todos estos conciertos es sin costo con boletos, que será entregados en las taquillas del teatro un día antes de cada evento.
Agradecemos la colaboración de estas destacadas instituciones y agrupaciones, que, con su dedicación y talento, enriquecen el panorama cultural de nuestra comunidad.
¡Les esperamos para celebrar juntos esta temporada navideña llena de música y emociones!
Guanajuato, Gto, 22 de noviembre de 2023.- La diversidad editorial de Guanajuato nuevamente se desplegará en la Feria del Libro de Guadalajara, el mayor evento de su tipo en el mundo, que del 25 de noviembre al 3 de diciembre realizará su edición número 37, con la Unión Europea como invitada de honor.
La representación guanajuatense es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, y se materializará con un pabellón editorial en el que se mostrarán más de 600 títulos y se dará vida a un programa editorial con casi medio centenar de actividades, en el que participan unos 80 autores y se presentarán un total de 56 libros.
Adriana Camarena de Obeso directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que con su participación, “Guanajuato pone al alcance de los visitantes de la FIL lo mejor de su arte, historia, tradición y patrimonio cultural y propiciará un diálogo literario y artístico para que el público comprenda y conozca la producción intelectual, estética y creativa que muestra la realidad actual de nuestro estado”.
Destacan en la agenda preparada por Ediciones La Rana las primicias de siete volúmenes guanajuatenses, incluyendo la edición por primera vez en libro de “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández; que nunca llegó a la pantalla y sólo se conocía anteriormente por su publicación en 1951, en la revista América.
También debutará en Guadalajara “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, convocado por el IEC; y “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica creada por León de Marco y José Luis Pescador.
Los cruces entre ciencia y literatura hermanan a otras de las publicaciones que se mostrarán por primera vez en la FIL, como “Bifurcaciones literarias y atractores caóticos”, de Vicente Aboites y “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del Dr. Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero.
Completan la plana de novedades, “El mal”, de Macaria España y “Arte Popular Guanajuatense”, una vasta edición dedicada a la tradición artesanal de la entidad, fruto de un amplio trabajo de documentación y registro del Centro de las Artes de Guanajuato.
Además de los títulos publicados por Ediciones La Rana, el pabellón de Guanajuato acogerá presentaciones de volúmenes lanzados por editoriales independientes, como: Tlacuilo, Gato Blanco, Ediciones Periféricas, Espejo Humeante, E1, Balam, Alita de Mosca, Sauvage Atelier, Orval, Letras Negras, Palabra Herida y Sindicato Sentimental, además del Museo Iconográfico del Quijote, Forum Cultural Guanajuato e Instituto Cultural de León.
Con su participación en la FIL, Guanajuato cierra un año de fructíferas presencias especiales en ferias del libro, incluyendo la del Palacio de Minería y de Chihuahua, en las que fungió como estado invitado y la Fenal de León, en la que presentó el pabellón más activo.
Guanajuato ocupará el pabellón J16 en el área de expositores nacionales de la FIL, cuya sede, como es habitual es Expo Guadalajara. El programa completo de la participación guanajuatense se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto, 21 de noviembre de 2023.- La Compañía Nacional de Teatro, la mayor agrupación escénica del país, hará por primera vez una residencia artística en Guanajuato, durante la que presentará tres de sus montajes más recientes e impartirá 30 horas de talleres del 22 al 25 de noviembre.
Presencia. La Compañía Nacional de Teatro en Guanajuato es el nombre del ciclo preparado en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura y que forma parte del programa de Sedes Regionales de la CNT, mediante el cual se promueve la descentralización de su oferta artística y el acercamiento a nuevos públicos.
La cartelera de esta jornada escénica que tendrá como sedes los teatros Juárez y Cervantes, fue presentada en conferencia de prensa por Aurora Cano, directora artística de la Compañía Nacional de Teatro, y Adriana Camarena de Obeso, directora general de Instituto Estatal de la Cultura.
Adriana Camarena informó que la presencia de la CNT constará de “tres montajes intensos y potentes, que nos pondrán en contacto con nuestro presente y nuestra identidad, con la gran calidad a la que nos tiene acostumbrados la compañía”.
Estas propuestas son: “Violencia”, una galardonada pieza de nueva dramaturgia mexicana, escrita por Valeria Loera y dirigida por Diana Sedano; con un elenco que incluye al experimentado actor mexicano Daniel Giménez Cacho, Érika de la Llave y Mireya González; quienes llevan al público en un delirante viaje por el desamor y el desgarro emocional.
La residencia tiene como elemento de relevancia especial el estreno absoluto de “La conversión de diablo”, una pieza comisionada por la CNT, escrita por Carlos Pascual y dirigida por Martín Acosta, director de origen guanajuatense y uno de los más importantes en el teatro contemporáneo mexicano en las últimas tres décadas.
En esta obra se habla de la conquista espiritual de México y el teatro de evangelización durante la Nueva España, con un tono tremendamente político, humorístico y lleno de ironía. La pieza se muestra por primera vez en Guanajuato, previo a su temporada en el Teatro Julio Castillo en Ciudad de México.
La cartelera se completa con “Rose”, del dramaturgo estadounidenses Martin Sherman, con dirección de Sandra Félix y la actuación de Amando Schmelz. Es un monólogo centrado en una mujer judía que ofrece testimonio de su vida: desde su nacimiento en Ucrania, su infancia en la Polonia invadida por los nazis y su exilio en América, en donde llora la muerte de una niña palestina.
Además de los montajes, la residencia de la CNT incluye 30 horas de capacitación para artistas escénicos guanajuatenses, distribuidas en tres talleres: Entrenamiento físico, con Jorge León; Autoficciones, con Ana Karen Pedraza y maquillaje escénico, con Amanda Schmelz, que se realizan en el Centro de Experimentación Artística.
Aurora Cano, quien el año pasado se convirtió en la primera mujer en dirigir la Compañía Nacional de Teatro, recordó que la agrupación debutó en el primer Festival Internacional Cervantino hace 51 años, por lo que se congratuló de que Guanajuato sea una de sus sedes regionales.
La directora y actriz explicó que las piezas seleccionadas son ejemplo de las tres líneas curatoriales de la agrupación: repertorio universal, patrimonio dramático nacional y, la más peculiar, que es representada por “La conversión del diablo”, y que tiene que ver con la indagación sobre la identidad mexicana.
“Me parece que se necesitaba un espacio de reflexión sobre lo nacional”, expresó Cano. “Es raro que un teatro nacional no tenga un espacio de reflexión sobre lo que somos como país, lo que ha sido nuestra historia, nuestros propios mitos y leyendas y más que nada una mirada a la pluralidad”.
“Violencia” abrirá la presencia de la CNT en Guanajuato este miércoles 22, en el Teatro Cervantes. “La conversión del diablo” levantará el telón el viernes 24, en la sala principal del Teatro Juárez y “Rose”, se presentará en el foyer del mismo recinto el sábado 25. La admisión general a cualquiera de los montajes es de 120 pesos (100 pesos para residentes) y sus boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.
La Compañía Nacional de Teatro en Guanajuato
Del 22 al 25 de noviembre, 2023
Programa
Violencia
De Valeria Loera
Dir. Diana Sedano
Teatro Cervantes
Miércoles 22, 20:00 h
La conversión del diablo
De Carlos Pascual
Dir. Martín Acosta
Teatro Juárez
Viernes 24, 20:00 h
Rose
De Martin Sherman
Dir. Sandra Félix
Teatro Juárez (Foyer)
Sábado 25, 28:00 h
Admisión general: 120 pesos | Residentes: 100 pesos.
Purísima del Rincón, Gto., a 17 de noviembre de 2023.- A través de su Programa Incluyente, el Instituto Estatal de la Cultura inauguró este viernes la exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón.
La muestra, que reúne obras de 32 artistas, se presenta en colaboración con el taller de pintura Transformarte Atelier, coordinado por Michelle Mena y Cuca Fernández.
Este proyecto pictórico de inclusión tiene como objetivo mostrar la producción de los que participan en el taller, algunos con discapacidad intelectual, que a través de ejercicios muestran una reinterpretación del trabajo realizado por importantes artistas como Van Gogh, Gustav Klimt, Frida Kahlo, Matisse, Franz Marc, Rufino Tamayo, entre otros.
“El arte no solo enriquece la cultura, sino que también despierta emociones y sensibilidades profundas. Es una herramienta poderosa que integra a las personas y transforma sus vidas. A través del arte, hemos sido testigos del crecimiento personal y la alegría que experimentan nuestros alumnos, y estos cambios positivos se contagian a sus familias”, expresan las fundadoras del taller.
Transformarte Atelier fue creado en 2011 por la artista leonesa Michelle Mena y la chilena Cuca Fernández, quienes iniciaron con clases para niños y adultos con capacidades diferentes, fijando los principios dedicados al arte y la cultura como fuente de conocimiento, transmisor de valores emocionales y sensibles.
Cabe destacar que el Museo Hermenegildo Bustos recibe también la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, con cuadros adaptados para que las personas débiles visuales las recorran y reconozcan a través del tacto. Dentro de este proyecto se presentan reproducciones de piezas de Diego Rivera, José Chávez Morado, Jesús Gallardo, Olga Costa, entre otros artistas.
La exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, estará en exhibición hasta el 14 de enero del 2024. El costo general de acceso al museo, ubicado frente al Jardín Principal de Purísima de Bustos, es de 35 pesos y de 15 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad.
Guanajuato, Gto., a 17 de noviembre de 2023.- Bajo el tema “Guanajuato. 200 años de Grandeza”, este 18 y 19 de noviembre se realizará el 15° Festival Madonnari Guanajuato, que envolverá de arte y creatividad los alrededores del Teatro Juárez en la ciudad capital.
El encuentro, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, reunirá a los 11 madonneros ganadores en los eventos municipales que conformaron la temporada madonnari 2023, además de la participación especial de la artista hidalguense Tania Ahumada.
El público podrá ver el proceso de este trabajo artístico en las calles Luis González y Sopeña, desde el pasaje Alexander Von Humboldt hasta el Teatro Juárez. Los artistas comenzarán a trabajar desde las 10:00 horas de este sábado 18 y deberán tener concluidas sus obras para las 16:30 horas del día siguiente.
Los artistas participantes son: Javier Arredondo Escalante, que ganó en Dolores Hidalgo; Abel Arturo Valenzuela Estevane, en Purísima del Rincón; Manuel Antonio González Quintero, en Celaya; Sebastián Moreno Matamoros, en Acámbaro; Jimena Gabino Tello, en Moroleón; María Guadalupe Hernández y José Luis Perales, en Irapuato; Erick Alberto López Montañéz, en Pénjamo; Rafael Reyes Rivera, en Uriangato, y el ganador del festival de ciudad Manuel Doblado, que se conocerá este viernes.
A lo largo de su existencia en la entidad, el Festival Madonnari es apoyo por autoridades de los municipios donde se realiza, quienes han hecho de ello un semillero de artistas madonnaros, entre los que se puede mencionar a Ignacio Jesús Chávez, Víctor Segoviano, Refugio Ugalde, Mané Reyes, Gabriela Magdaleno, los hermanos Rafael y Emanuel Reyes, Miguel Ángel Mireles, entre otros.
También han dejado su pinturas con gises pastel madonnaros de otros estados como Adry del Rocío, Jimena Gabino, Abraham Burciaga, Iván García, Tania Hernández, Aydé Juárez, René Linares, por mencionar solo algunos.
Este arte efímero que se realiza en el suelo con gises pastel, surgió en el renacimiento, simultáneamente en Italia o Inglaterra entre los siglos XV y XVI, se le atribuye su creación a diversos acontecimientos sociales, políticos y artísticos. En el siglo XIX se menciona su auge por artistas vagabundos que pintaban en la calles de Londres. El nombre madonnari refiere a aquellos que se dedicaban a pintar madonnas, de ahí su actual nombre.
León, Gto., a 15 de noviembre de 2023.- En conmemoración del Día Nacional del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura llevarán durante todo el mes de noviembre a las bibliotecas públicas del estado una serie de enriquecedoras actividades para fomentar el amor por la lectura y el conocimiento.
La programación incluye sesiones de cuentacuentos, funciones de teatro y títeres, además de presentaciones musicales. Todas con la intención de transportar a los presentes a mundos imaginarios y compartir mensajes formativos de manera lúdica.
Bernardo Govea llega con sus “Cuentos de Jorge Ibargüengoitia para niñas y niños” a Apaseo el Alto el día 15 a las 18:00 horas en la biblioteca Felipe Arredondo y Abasolo el 16 a las 10:00 horas en la Escuela Francisco Villa, comunidad Colonia Hermosillo.
Los Tiliches del baúl se presentarán el jueves 16 a las 10:00 horas en la biblioteca Carlos Vidal Rojas Yerena de Jaral de progreso con la narración “Vicente y María”.
“Cosquillas con las canciones” es el espectáculo que Los Papos Rodantes llevarán a San Luis de la Paz el 17 de noviembre a las 11:00 horas en la Escuela Primaria Pedro Moreno y el 21 de noviembre a las 10:30 horas en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Acámbaro.
Titiri-Tátara a las 19:00 horas presentará la obra de títeres “La Pastelería” en el Jardín Alameda de Apaseo el Alto el 17 de noviembre. Anteriormente se presentó en las bibliotecas públicas de Celaya el 7 de noviembre y el 14 en Manuel Doblado y Celaya.
El Grupo Titiriteando se presentará el 23 de noviembre en el jardín principal de Cortazar a las 11:00 horas con la obra “Explosión Cultural”.
Otras funciones que también se compartieron en esta conmemoración fueron “La vaca que se creía mariposa” con Teatro Demediado el 12 de noviembre en el Jardín principal de Villagrán y 13 en el Auditorio del Centro de Lectura José Rojas Garcidueñas de Salamanca.
Asimismo “El niño Triclinio y la bella Dorotea”, con Eugenia Cano que se presentó en Juventino Rosas y Comonfort el día 13 de noviembre.
Estas actividades buscan no solo celebrar la riqueza de la literatura, sino también fortalecer el vínculo entre la comunidad y las bibliotecas como espacios de aprendizaje y recreación. Una oportunidad invaluable para descubrir el placer de sumergirse en las páginas de un libro y estimular la curiosidad en todas las edades.
León, Guanajuato a 14 de noviembre de 2023. El Forum Cultural Guanajuato presenta esta semana una celebración única que fusiona el poder de la palabra y del sonido con la participación de Olinka & Masehuali en el Jardín de Jacarandas, como parte del programa Noches en los Jardines del Forum; este concierto, que promete ser una experiencia inolvidable, tendrá lugar el viernes 17 de noviembre a las 19:00 horas y es de acceso gratuito para el público.
Olinka, reconocida como una de las voces femeninas más destacadas del panorama musical independiente, ha sido pionera en la escena reggae en México con una trayectoria que abarca más de dos décadas. Su voz cálida y contundente, junto con su mensaje de amor, conciencia y respeto por la vida y la tierra, la han llevado a representar a nuestro país en escenarios internacionales, desde Estados Unidos hasta Mali.
La velada en el Jardín de Jacarandas promete ser una experiencia única, donde Olinka & Masehuali nos invitarán a explorar el itinerario interior a través de sus cautivadores relatos musicales. Este concierto es una oportunidad para disfrutar de un repertorio diverso que incluye éxitos como “Oye el boom boom”, “Esperanza”, “Caminando” y muchos más.
Los integrantes de la banda, liderados por Olinka Gil Amezcua en la voz, Yunuet Gil Amezcua en coros, voz y percusión, Andrés Valadez Martínez en la guitarra eléctrica y producción, Jesús Angulo Bustamante en el bajo, Carlos Gustavo Medellín en el teclado, y Jorge Andrés González Schoelman en la batería, prometen ofrecer una presentación que resonará en los corazones de los asistentes.
Guanajuato, Gto, 10 de noviembre de 2023.- Jorge Federico Osorio, uno de los pianistas mexicanos más notables de nuestro tiempo, visitará el Teatro Juárez el próximo 15 de noviembre, para compartir un recital con obras de Beethoven y Debussy.
La presencia de Osorio en Guanajuato es motivada por el próximo homenaje de la Universidad de Guanajuato a su madre, Luz María Puente (1923-2021), renombrada pianista y pedagoga cuyo nombre ostentará como claustro la actual sala de ensayos y actividades múltiples del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño.
Nacido en 1951, Jorge Federico Osorio es un pianista admirado por su musicalidad suprema, técnica poderosa, vibrante imaginación y profunda pasión. Ha sido galardonado con varios premios internacionales, incluyendo el Concurso Internacional de Piano de Rhode Island, el Premio Gina Bachauer de la Sinfónica de Dallas y la Medalla Bellas Artes al mérito artístico por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Osorio ha actuado con muchas de las principales orquestas del mundo, incluyendo la Filarmónica de Israel, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Filarmónica de Varsovia y la Orquesta del Concertgebouw (Países Bajos) y con una pléyade de directores de primera línea, entre los que se cuentan: Marin Alsop, Lorin Maazel, Jorge Mester, Carlos Miguel Prieto y Robert Spano.
Desde los tres años de edad, inició estudios musicales con su madre, Luz María Puente. Posteriormente acudió al Conservatorio Nacional de Música, donde se tituló en 1967 para posteriormente perfeccionarse en el Conservatorio Nacional de Francia y el Conservatorio Chaikovski, de Moscú. En 2015 celebró 50 años de carrera artística y recibió el título Doctor Honoris Causa en Bellas Artes por parte de la Universidad Veracruzana.
Frente al flamante Steinway Hamburgo de gran concierto del Juárez, Osorio obsequiará las Variaciones en fa mayor, op. 34 y la Sonata no. 32 en do menor, op. 111, de Ludwig van Beethoven (1770-1827); así como las 12 piezas del segundo libro de preludios de Claude Debussy (1862-1918).
Compuestas en 1802, las “Variaciones de fa mayor”, muestran la habilidad de Beethoven para transformar el material temático de manera imaginativa; mientras que la “Sonata no. 32” es la última de sus sonatas para piano, conocida por su complejidad técnica y profundidad emocional, especialmente en su segundo movimiento, conocido como “el adiós de la sonata”.
Por su parte, los 12 preludios del segundo libro de Claude Debussy, completados hace 100 años, son un conjunto de piezas evocadoras inspiradas en diversas imágenes: desde las hojas cayendo en una tarde de otoño hasta la actuación de un payaso de circo.
El recital de Jorge Federico Osorio está programado para el miércoles 15 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para residentes de Guanajuato. Los boletos están a la venta en taquilla del teatro, que funciona los martes, de 9:00 a 16:00 horas y de miércoles a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Guanajuato, Gto, 10 de noviembre de 2023.- Guanajuato será nuevamente invitado en una celebración literaria del norte del país, en este caso la Feria del Libro Chihuahua, FELICH 2023, a realizarse en Expo Chihuahua del 11 al 19 de noviembre.
El Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, ha confeccionado para la ocasión un programa con la participación de una decena de autores, en el que contemplan 11 eventos y la presentación de 16 libros; además de un pabellón con la oferta editorial del estado, en el que se mostrarán más de 3 mil títulos de 18 sellos.
La feria chihuahuense, que alcanzará su 16ª edición con más de 600 actividades, pondrá los ojos en Guanajuato desde su primer día, con un homenaje a José Alfredo Jiménez en su 50 aniversario luctuoso, para el que se presentará el libro “El último trago”, de Federico Velio Ortega Delgado.
Para el Salón de Poesía de la FELICH, Ediciones La Rana aportará la doble presentación de uno de los poetas más destacados de la entidad: Manuel Ramírez Palomares, que mostrará los volúmenes “Obras reunidas” y “Trazos”.
En esta misma sección participarán: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, y “Discurso desde la cama”, de Paulina Mendoza, dos de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses.
La creación literaria joven también se hará presente con la “Mala entraña”, novela de Luis Felipe Pérez sobre un viaje emocional, y “Marca de agua”, reciente volumen cuentístico de Ana Paulina Calvillo, coeditado entre Ediciones La Rana y Ficticia.
La Rana también compartirá en Chihuahua dos de sus ediciones más destacadas de los últimos años: la colección Historia de Guanajuato, con cinco volúmenes de historia regional que abarcan desde la presencia de la Compañía de Jesús en León hasta la vivencia de la revolución maderista en el Congreso del Estado y el volumen antológico “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, dedicado al notable filósofo mexicano.
Completan el menú literario la presentación del libro infantil bilingüe “Cuéntame mentiras”, de Bernando Govea y Lilian Bello Suazo; “Escribir desde el incendio”, una recopilación de piezas dramáticas de Juan Manuel García Belmonte y “La palabra quebrada”, nueva edición de un texto clave para el género del ensayo en Latinoamérica, obra del chileno Martín Cerda, publicado conjuntamente por E1, Ediciones La Rana y Los Otros Libros.
La Feria del Libro Chihuahua 2023 es organizada por la Secretaría de Cultura de aquel estado y su programa completo se puede consultar en la página web oficial culturachihuahua.com/felich
León, Guanajuato a 10 de noviembre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se enorgullece al presentar “Authentic Flamenco”, un espectáculo que sumerge al público en las profundidades del alma flamenca. Este evento extraordinario transportará a los espectadores a través del tiempo y las culturas, explorando la riqueza del arte flamenco en una experiencia que promete conmover corazones y trascender fronteras.
El flamenco, a menudo comparado con el pulso de la vida misma, es una manifestación de pasión y emoción que fluye como la lluvia del cielo a la tierra y de la tierra al mar. Es la luz, el alma, el duende, el ángel; es la esencia misma de lo humano. En palabras de Amador Rojas, el director artístico, “Authentic Flamenco” es como el viento en el oído, como el agua de tu cuerpo, es el fuego que te calienta y te baila.
En este espectáculo, “Authentic Flamenco” nos lleva en un viaje a través de la historia, explorando siglos de cambios, culturas y expresiones artísticas. El flamenco, el mayor tesoro de España, se convierte en nuestra verdad, una manifestación auténtica del arte. Desde “El camino. Nana” hasta “Sevilla. Tangos y rumbas”, cada momento en el escenario promete sumergir al público en la esencia del flamenco.
El elenco y directorio artístico, encabezado por Amador Rojas y Ángeles Gabaldón en el baile, Paco Iglesias en la guitarra, Diego Amador y Tomasa Peña en el cante, y Luis Amador en la percusión, garantizan una actuación que capturará la esencia y el corazón del flamenco.
“Authentic Flamenco” se presenta en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el sábado 11 de noviembre de 2023, a las 19:00 horas. La duración aproximada del espectáculo es de 65 minutos, sin intermedio.
Esta es una oportunidad única para experimentar el arte flamenco en su forma más auténtica, una experiencia que dejará al espectador soñando, volando como un ave o arraigado como un árbol en el poder y la belleza de esta expresión artística única.
Sobre los artistas:
Amador Rojas, reconocido bailaor gitano, ha compartido escenario con representantes y familias importantes del flamenco y ha creado su propia compañía.
Ángeles Gabaldón, con formación en danza española y flamenco, es alabada por su destreza con el mantón y la bata de cola.
Paco Iglesias, sobrino nieto de Melchor de Marchena, ha acompañado a grandes artistas como Antonio Canales y Joaquín Grilo.
Diego Amador, tercera generación de artistas gitanos, ha tocado con músicos internacionales y ha debutado en importantes escenarios desde muy joven.
Tomasa Peña, sobrina de María José Santiago, ha sido elogiada por su maestría en el cante flamenco y ha participado en programas de televisión como Got Talent y La Voz.
Luis Amador, hijo de Rafael Amador, toca la percusión y ha compartido escenario con su tío Raimundo Amador.
Sobre el director:
Amador Rojas es el director artístico de Flamenco Auténtico y ha sido reconocido con premios y distinciones en el mundo del flamenco, incluido el Premio Artista Revelación en la Bienal de Sevilla.
Sobre la producción:
Authentic Flamenco es una producción que celebra el flamenco en su forma más auténtica y emocional, presentando una variedad de actuaciones que llevan al espectador en un viaje a través del tiempo y el alma de esta expresión artística. La producción es una colaboración que une a artistas destacados en el mundo del flamenco.
Los boletos están disponibles en taquillas del teatro y por sistema Ticketmaster.