Secretaria de Cultura

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la pianista Ana Gabriela Fernández en el marco de Liber Festival 2024

  • Originaria de Cuba, ha cautivado audiencias en todo el mundo con su virtuosismo y profunda conexión con la música clásica.
  • El programa incluirá transcripciones como el Miserere de la ópera “El trovador” de Giuseppe Verdi, la Marcha solemne hacia el santo Grial de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, y la Romanza de la estrella vespertina de la ópera “Tannhäuser” de Richard Wagner, entre otras piezas destacadas.
  • Viernes 19 de abril, 20:00 h. Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, a 19 de abril de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato en alianza con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y en el marco de Liber Festival se complace en presentar a la pianista Ana Gabriela Fernández en un recital que se llevará a cabo este viernes 19 de abril de 2024 a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como parte destacada de las actividades del Liber Festival 2024.

Ana Gabriela Fernández es una pianista cubana reconocida internacionalmente por su virtuosismo y sensibilidad musical. Graduada con honores, ha recibido el Diploma de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana y la UNAM, ha sido galardonada en diversos concursos internacionales y ha actuado en prestigiosos festivales alrededor del mundo.

Reconocida por su maestría pianística y su emotiva expresión musical nos brindará este recital extraordinario que nos llevará a un viaje sonoro en una cautivadora interpretación del repertorio de transcripciones y paráfrasis de Franz Liszt basadas en las óperas más aclamadas de Richard Wagner y Giuseppe Verdi.

El programa incluirá una selección exquisita de obras, tales como la transcripción del Miserere de la ópera El trovador de Verdi, así como la Marcha solemne hacia el santo Grial de Parsifal y la Romanza de la estrella vespertina de Tannhäuser, ambas de Wagner.

Ana Gabriela Fernández, cuya destreza y pasión han sido elogiadas internacionalmente, ha cautivado audiencias en prestigiosos festivales y salas de conciertos. Su profunda conexión con la música y su virtuosismo destacado hacen de este recital una experiencia única y enriquecedora para todos los amantes de la música clásica.

Los boletos para este recital ya se encuentran agotados.

Para mayor información visita www.liberfestival.org.

El estreno en México de “Parsifal” de Richard Wagner, llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el marco de Liber Festival.

  • Bajo la dirección escénica del Mtro. Sergio Vela y musical de Guido María Guida, esta producción busca ofrecer una visión fresca y profunda de este drama espiritual y conmovedor.
  •  Tres funciones: jueves 18, sábado 20 (con boletos ya agotados) y martes 23 de abril, 18:00 horas; sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, a 18 de abril de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato en alianza con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, se complace en presentar el estreno en México de la icónica ópera “Parsifal” de Richard Wagner, en el marco de Liber Festival; bajo la dirección escénica del reconocido Mtro. Sergio Vela, esta producción promete ofrecer una visión fresca y conmovedora de una obra maestra del repertorio operístico cuyo estreno absoluto fue en el Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, el 26 de julio de 1882.

Este drama sacro, la última obra de Richard Wagner, reúne armoniosamente la simbología del cristianismo con la filosofía de Schopenhauer, fuertemente influida por el ascetismo budista. La obra produce un sorprendente estado de suspensión temporal, casi hipnótico, tanto por la extraordinaria redacción de la partitura, como por la hondura espiritual de la trama, en que la compasión tiene efectos redentores. (pragermetis.com)

Esta producción es una versión revisada de la puesta en escena originalmente presentada en el Festival Amazonas de Ópera de 2013, en Manaos, Brasil, en ocasión del bicentenario natalicio del compositor.

Con dirección musical de Guido María Guida, director concertador y coral de Jaime Castro Pineda, Parsifal está protagonizada por el tenor búlgaro Martin Iliev y cuenta con la participación de la mezzosoprano australiana Fiona Craig como Kundry, el barítono argentino Hernán Iturralde como Gurnemanz, el barítono mexicano Jorge Lagunes como Amfortas, el bajo-barítono Óscar Velázquez como Klingsor y el bajo mexicano José Luis Reynoso como Titurel.

Participa la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el Coro del Teatro del Bicentenario, el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya y los Coros del Valle de Señora

Parsifal, de Richard Wagner

Jueves 18, sábado 20 (boletos agotados) y martes 23 de abril / 18:00 horas

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 5 horas y media, con 2 intermedios de 30 minutos cada uno

Acto I: 18:00 h

Acto II: 20:30 h

Acto III: 22:00 h

El espectáculo terminará alrededor de las 23:30 h

Acceso a partir de 15 años.

Costos: $150, $190, $400, $450, $700, $730, $750, $800

Programa de mano: https://issuu.com/forumculturalguanajuato/docs/programa_002_liber_parsifal_abr24

Conferencia introductoria a cargo del Mtro. Sergio Vela:

https://cutt.ly/Xw07gqu7

Para mayor información visita:

www.liberfestival.org

Festeja a la niñez el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón

Purísima del Rincón, Gto., a 17 de abril de 2024. El Día de la Niñez impregnará la programación de las próximas actividades del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón, que recibirá una dotación de alegría, rondas e historias entrañables con talento guanajuatense.

“El Principito”, montaje de danza-teatro de la compañía Laboratorio de con-TACTO, y “Jazzeando las rondas”, propuesta musical de la banda leonesa Tripas de Gato, forman la cartelera que las familias de los Pueblos del Rincón podrán disfrutar el jueves 18 y domingo 28 de abril, respectivamente.

Abre la cartelera la versión dirigida por Jaime Juárez Abiña del clásico de Antoine de Saint-Exupéry, que narra la entrañable historia, rica en sabiduría, del encuentro de un aviador varado en el desierto con un niño. La puesta en escena cuenta con las actuaciones de Jaime Juárez, Jimena Cuen y la interpretación musical de Iván Arias.

Jaime Juárez, quien realizó la adaptación de la historia y protagoniza la puesta en escena, es un joven talento irapuatense que ha destacado como actor con agrupaciones como FORTEM; bailarín en diversas compañías en México y en Ecuador; y director escénico enfocado en la coreografía y en la dirección teatral.

“Jazzeando las rondas”, por su parte, es un programa dirigido a niñas y niños basado en canciones infantiles latinoamericanas con arreglos originales que incorporan ritmos y recursos de jazz con dinámicas para la interacción con el público y el fomento a la integración familiar. El programa incluye canciones tradicionales como “Naranja dulce, limón partido”, “Arroz con leche”, “Pin Pon”, “Un elefante se balanceaba” y “La cucaracha”, entre otras.

Este espectáculo fue seleccionado por la Secretaría de Cultura Federal para participar en el Festival Raíz México presentándose en diversos estados de la República durante 2023. Tripas de Gato cumple durante 2024 una década de trabajo en la escena del jazz guanajuatense, con participaciones en eventos como el Festival Internacional de Jazz de Querétaro o el Internacional de Arte Contemporáneo en León.

“El Principito”, con el Laboratorio de con-TACTO, se presentará en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón este jueves 18 de abril, a las 18:00 horas; mientras que “Jazzeando las rondas”, con Tripas de Gato, hará lo propio el domingo 28, a las 13:00 horas. La admisión general en ambos espectáculos es de 50 pesos y los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto desde dos horas antes de cada función.

En breve

El Principito
Laboratorio de con-TACTO
Dir. Jaime Juárez Abiña
Jueves 18, 18:00 h

Jazzeando las rondas
Tripas de Gato
Dir. César González
Domingo 28 de abril, 13:00 h

Admisión general: 50 pesos

Del 17 al 23 de abril, el Forum Cultural Guanajuato presenta en alianza con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego Liber Festival 2024

  • Después de su primera y exitosa edición de 2019 regresa este programa cuyo propósito es promover la cultura como un valor fundamental para el enaltecimiento del género humano.
  • El foco principal de esta nueva edición será el largamente esperado estreno en México, a casi un siglo y medio de su estreno en Bayreuth, de Parsifal, la última ópera de Richard Wagner.
  • Destaca también la exposición fotográfica Mirar al otro conformada por imágenes nos harán viajar en el tiempo, al México de fines del siglo XIX y principios del XX y que inaugura el día de hoy el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, a 17 de abril de 2024.  En el marco de una alianza estratégica entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego el día de hoy se inaugura Liber Festival 2024 cuyo propósito es contribuir al desarrollo armónico y virtuoso de nuestra sociedad, buscando acercar a la población manifestaciones artísticas de la mayor calidad, y promover la cultura como un valor fundamental para el enaltecimiento del género humano.

El foco principal de esta nueva edición será el largamente esperado estreno en México, a casi un siglo y medio de su estreno en Bayreuth, de Parsifal, la última ópera de Richard Wagner, su “festival escénico sacro” según la denominación del propio compositor. Con Parsifal, Wagner creó un drama religioso, nutriéndose de diversas mitologías, creencias y ritos, para retratar en el escenario a la sociedad europea de su tiempo al borde de la decadencia, dejando sin embargo la esperanza de su redención.

Alrededor de Wagner se llevará a cabo el recital en el que la pianista cubana Ana Gabriela Fernández interpretará algunas de las trascendentes transcripciones para piano compuestas por Franz Liszt tras las óperas de sus contemporáneos Wagner y Verdi.

Otro notable concierto de cámara será el que ofrecerán el prestigiado violonchelista británico Steven Isserlis y la pianista canadiense Connie Shih, con obras de Busoni, Fauré, Schubert, Bloch y Poulenc.

La programación de Liber Festival 2024 incluye también la interpretación de la obra que, de todo el repertorio de la música culta occidental, probablemente mejor simboliza la libertad y el espíritu de confraternidad entre los hombres: la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, de la que, el próximo 7 de mayo, se conmemorará el bicentenario de su estreno en Viena. Interpretarán esta obra icónica la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Música Esperanza Azteca, el Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro del Conservatorio de Celaya.

Por otra parte, se podrá visitar en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato la exposición Mirar al otro, conformada por álbumes fotográficos de la Colección Ricardo Salinas B. Pliego, cuyas imágenes nos harán viajar en el tiempo, al México de fines del siglo XIX y principios del XX, a través de la lente de José María Lupercio, Cruces y Campa, Paul Stand, C. B. Waite, Carl Lumholtz, y las asombrosas vistas estereoscópicas reunidas por la Keystone View Company.

Podrán apreciarse también varias películas clásicas del cine mexicano, restauradas en un esfuerzo conjunto de Arte & Cultura y la Cineteca Nacional: Los caifanes, del guanajuatense Juan Ibáñez; El rey del barrio, de Germán Martínez Solares, con Tin-Tan y Silvia Pinal; Río Escondido, de Emilio “el Indio” Fernández y protagonizada por María Félix; y La sombra del caudillo, de Julio Bracho, con Tito Junco, Tomás Perrín, Carlos López Montezuma e Ignacio López Tarso en los papeles principales.

Finalmente, durante todo el festival se podrá vivir una experiencia de realidad virtual con el Pabellón del Encuentro, recorriendo Tenochtitlan en los tiempos de su esplendor y asistiendo a su destrucción, a raíz de la llegada de las tropas de Hernán Cortés en 1519.

Así pues, ¡sean todas y todos bienvenidos a esta fiesta de la cultura y las artes, para celebrar juntos la libertad y el goce del espíritu!

En el marco de Liber Festival, el Auditorio Mateo Herrera recibe al violonchelista británico Steven Isserlis y a la pianista canadiense Connie Shih

  • Dos de los más destacados intérpretes del panorama musical clásico internacional en la jornada inaugural de Liber Festival 2024, una alianza estratégica entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego
  • El programa de la noche abarca obras maestras desde el romanticismo hasta la música contemporánea, incluyendo piezas de Ferruccio Busoni, Gabriel Fauré, Franz Schubert, Ernest Bloch y Francis Poulenc.
  •  Miércoles 17 de abril, 20:00 h.

León, Guanajuato, a 17 de abril de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se complace en recibir esta noche un concierto excepcional que reunirá a dos luminarias del mundo de la música clásica, Steven Isserlis al violonchelo y Connie Shih al piano, en el Auditorio Mateo Herrera. Este encuentro, programado a las 20:00 horas, promete ser una velada de interpretaciones emotivas y técnicamente exquisitas en el marco de Liber Festival 2024, una alianza estratégica entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego

Steven Isserlis, violonchelista británico de renombre mundial, es conocido por su profunda musicalidad y su enfoque innovador del repertorio clásico y contemporáneo. Su carrera incluye colaboraciones con las más prestigiosas orquestas y múltiples premios y reconocimientos, como el título de Comendador del Imperio Británico y los premios Piatigorsky y del Glashütte Original Music Festival.

Connie Shih, pianista canadiense, ha cautivado a audiencias internacionales desde su debut orquestal a los 9 años. Con una distinguida carrera como solista y músico de cámara, Shih ha actuado en los escenarios más importantes del mundo y es reconocida por su técnica impecable y sensibilidad interpretativa. (https://spoonerberries.com/)

El programa de la noche abarca obras maestras que desafían el tiempo y la geografía:

Ferruccio Busoni: Variaciones sobre una canción folklórica finlandesa, para violonchelo y piano, BV 237.

Gabriel Fauré: Élégie, para violonchelo y piano, op. 24.

Franz Schubert: Sonata en la menor para violonchelo y piano, D. 821, “Arpeggione”.

Seguido de un intermedio, el programa continuará con:

Ernest Bloch: De la vida judía, para violonchelo y piano, B. 54.

Francis Poulenc: Sonata para violonchelo y piano, FP 143.

Este concierto no solo será una celebración de la música clásica, sino también un reflejo de la habilidad técnica y emocional de dos de los músicos más respetados en su campo.

Los boletos para este recital ya se encuentran agotados.

Para mayor información visita www.liberfestival.org.

“Puthana Moksha” cierra en Salamanca programa Territorio Teatral

Salamanca, Gto., a 15 de abril de 2024. “Puthana Moksha”, montaje de la compañía guanajuatense Kalipatos inscrito en la tradición de la danza-teatro hindú del kathakali, se presentará este jueves 18, en el Centro de las Artes de Guanajuato, como cierre del programa Territorio Teatral.

Eugenia Cano encarnará a la demonesa Puthana, personaje clave de la mitología hindú, en esta puesta en escena basada en un texto de Aswati Tirunal, con dirección de Namboodri Aasan, que desde diciembre se ha estado presentado en escenarios de Colima, Michoacán, Jalisco y Querétaro como parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec.

Esta escenificación narra cómo Puthana es enviada por Kamsa, el rey de los demonios, para matar a Krishna, quien todavía es bebé. Para llevar a cabo su cometido, Puthana se convierte en una linda mujer y se dirige al feudo de Ambadi, donde radica Krishna. La obra se desarrolla en ese lugar y el espectador descubrirá si la protagonista alcanza su cometido o no.

Eugenia Cano es licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, después estudio una especialidad en mima en Decroux, en Montreal, Canadá hasta que llegó a la India para estudiar kathakali, una de las artes escénicas más importantes en el mundo y de las más antiguas. Ha creado varias puestas en escena para las infancias y participado en 20 producciones cómo actriz. 

Kalipatos, fundada en 2002, es una compañía multidisciplinaria que integra actores, bailarines, músicos, artistas visuales y sonoros e incluso varios titiriteros y aunque llevan varias presentaciones infantiles, crean obras para todos los públicos y se enfocan en la construcción del lenguaje entendible para todo tipo de públicos.

Esta obra se llevará a cabo como parte del programa Territorio Teatral, un proyecto en conjunto del Centro Cultural Helénico y diversos organismos culturales estatales para conmemorar el Día Mundial del Teatro en México.

“Puthana Moksha”, con Teatro Kalipatos, se presentará este jueves 18, a las 17:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La admisión es gratuita.

Llega a Guanajuato capital exposición del Museo del Prado

Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Luego de su paso por Celaya, la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, con medio centenar de reproducciones de las obras maestras del reconocido museo de arte español, se presenta desde este jueves 11 en Guanajuato capital.

Representaciones a tamaño real de “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias piezas pictóricas, estarán a la vista de los transeúntes en las plazas Allende y San Fernando, en una iniciativa conjunta del Gobierno del España, el Museo Nacional del Prado y el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa Más Mundo en Guanajuato.

La muestra fue inaugurada formalmente por Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México y María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.

La presencia de la exposición en Guanajuato involucra un esfuerzo multilateral que incluye por parte de España a los Ministerios de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación; así como a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Cooperación Española y el Centro Cultural de España en México.

“El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión que una misma entidad la recibe en varias sedes. En este caso la muestra viajará también a León e Irapuato.

La exhibición está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.

Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.

La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado. Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.

Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.

Adriana Camarena informó que la muestra al aire libre, que se extenderá hasta el 30 de abril, estará acompañada por un programa educativo que incluye recorridos guiados cada viernes y la charla “Viaje al corazón del arte”, que impartirán el 22 de abril en el Teatro Juárez, Susana Maravall Cifuentes, coordinadora de la Fundación Amigos del Museo del Prado y las profesoras de la misma entidad Ana Sanabria Quirós y Natalia Gómez Rodríguez.

“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en Guanajuato hasta el 30 de abril y a partir del 9 de mayo se trasladará a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León.

Compartirán escenario Banda de Música del Estado y Luis Herman Miranda en Abril es Jazz

Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Con un programa estelarizado por la centenaria “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, la Banda de Música del Estado y el pianista Luis Herman Miranda, ofrecerán el segundo concierto del ciclo Abril es Jazz, el próximo miércoles 17, en el Teatro Juárez.

“Jazz y vanguardia. Música inglesa para banda sinfónica”, es el título del programa que ofrecerá la mancuerna guanajuatense bajo la dirección de Adalberto Tovar y que incluye además obras de: Leonard Bernstein, Gustav Holst, Percy Grainger y Nikolai Rimsky-Korsakov.

“Rapsodia en azul”, fue creada por George Gershwin en 1924 y estrenada el 12 de febrero, por lo que, a unas semanas de haberse conmemorado su centenario, se interpretará esta pieza que combina elementos del jazz con la música clásica y un sutil tono melancólico que la posiciona como una de las obras orquestales más populares en Estados Unidos.

El programa contempla la ejecución de una selección de piezas del musical “West Side Story”, estrenado en 1961 con música de Leonard Bernstein y que se ha convertido en parte importante de la tradición musical estadounidense.

Las obras de tres significativos autores completan el repertorio. Entre ellas, dos suites para banda de Gustav Holst, quien además de su aportación a la música sinfónica es un pilar del repertorio para banda de metales.

Se incluye además “La procesión de los nobles”, de Nikolai Rimski-Kórsakov, estrenada en 1893, y que imprime una poderosa conclusión a la suite “Mlade” y, finalmente, “Lincolnshire Posy”, de Percy Grainger, considerada la obra maestra del autor, compuesta en 1937.

Creada oficialmente el 22 de noviembre de 1855 por decreto del gobernador interino Manuel Doblado, la Banda de Música del Estado ofrece cada año más de 100 conciertos, muchos de ellos forman parte de las tradiciones y festividades del Estado apoyando así a la conservación de eventos de gran arraigo en las costumbres guanajuatenses.

Recientemente, ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la agrupación ha expandido su repertorio formando parte en proyectos especiales como “Jardín sonoro”, “Coros de zarzuela” o “Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez”.

En esta ocasión la Banda de Música estará acompañada por el pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, quien realizó su licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato, y posteriormente cursó un posgrado en la Universidad Fryderyk Chopin, en Varsovia. A la fecha ha ofrecido más de 70 conciertos en México y Estados Unidos.

La Banda de Música del Estado se presentará este miércoles 17, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y de 120 pesos para estudiantes, INAPAM y residentes en Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del teatro, de miércoles a domingo.

Abandera Ediciones La Rana letras guanajuatenses en Feria del Libro de Irapuato

Irapuato, Gto., a 11 de abril de 2024. La diversidad literaria de Guanajuato se hará presente en la XIII Feria del Libro de Irapuato, cita a la que el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, acude con un total de 11 actividades.

El festejo librero, que se realizará del 12 al 21 de abril con un centenar de eventos en el corazón de la ciudad fresera, recibirá por parte de la editorial guanajuatense una agenda con un conversatorio y una selección de 10 presentaciones editoriales, en las que participan más de 20 autores y especialistas.

La Feria del Libro de Irapuato será marco para el debut de tres nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: el volumen de cuentos “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.

En el evento también se presentará “El mal”, la más reciente creación de Macaria España con una decena de relatos; “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador, y “Esquemas para construir una ventana”, pieza de matiz autobiográfico del escrito irapuatense José Antonio Banda.

El ciclo literario preparado por Ediciones La Rana se completa con el conversatorio “Fémina literaria”, que este fin de semana conjuntará las voces de: Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España.

En la nueva edición de la Feria del Libro de Irapuato también se presentarán tres títulos significativos en torno al patrimonio cultural guanajuatenses. Uno de ellos es el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial”, la primera publicación de su tipo que se hace en el país.

Asimismo, el público de Irapuato podrá dialogar en torno a los libros “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos” y “La Banda de Música del Gobierno del Estado. 1855-1957”, investigación de Luis Gerónimo Saucedo en torno a los primeros años de la emblemática agrupación guanajuatense.

Finalmente, en la agenda de Ediciones La Rana se incluye como presentación invitada “El canto eterno de la gran música”, una recopilación de artículos periodísticos del compositor, musicólogo y director de orquesta Miguel Salmón del Real, titular desde 2017 de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.

La XIII Feria del Libro de Irapuato distribuirá sus actividades entre su sede temporal habitual en los andadores Juárez y Sor Juana y diversos recintos del primer cuadro, como el Teatro de la Ciudad, la Casa de la Cultura y el Museo Salvador Almaraz. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.

XIII Feria del Libro de Irapuato
Programación de Ediciones La Rana

Presentación editorial
La infancia de los brujos
Ambar Gallardo
Presentan: Ricardo Yáñez y la autora
Casa de la Cultura
Sábado 13, 13:00 h

Presentación editorial
El mal
Macaria España
Presentan: Jaime Panqueva y la autora
Casa de la Cultura
Domingo 14, 13:00 h

Conversatorio
Fémina literaria
Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España
Foro Alterno
Domingo 14, 14:00 h

Presentación editorial-Concierto
Consecuencias. la vida en el tiempo es fugaz
León de Marco y José Luis Pescador
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Lunes 15, 12:00 h

Presentación editorial
Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial
Presentan: Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Martes 16, 17:00 h

Presentación editorial
Príncipe, el perro de Dios
Miguel Tolentino
Andador Juárez
Martes 16, 17:30 h

Presentación editorial
Esquemas para construir una ventana
José Antonio Banda
Presentan: Fernando Robles y el autor
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Martes 16, 18:30 h

Presentación editorial
El canto eterno de la gran música
Miguel Salmón del Real
Lobby del Teatro de la Ciudad
Martes 16, 18:30 h

Presentación editorial
Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos
Presentan: Javier Rodríguez, Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Miércoles, 17:00 h

Presentación editorial
Qué culpa si es cierto
Jaime Panqueva
Presentan: Arnoldo Cuéllar, José Antonio Banda y el autor
Andador Juárez
Miércoles 17, 19:00 h

Presentación editorial
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957
Luis Gerónimo Saucedo Valdez
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Sábado 20, 13:00 h

Entrada libre.

Inicia este miércoles ciclo Abril es Jazz en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 9 de abril de 2024. Latino, experimental y clásico. Todos los sabores del género se harán presentes este mes en el programa Abril es Jazz del Instituto Estatal de la Cultura, que comprende cuatro conciertos en los teatros Juárez y Cervantes de Guanajuato capital.

El ciclo, confeccionado como preludio al Día Internacional del Jazz, que se conmemora el 30 de abril, reúne cinco agrupaciones y solistas de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, incluyendo la Sociedad de Impro Brutal, la Banda de Música del Estado, el pianista Luis Herman Miranda, la banda hidrocálida Exploración y a Dulce Resillas.

Abril es Jazz arranca este miércoles 10 en el Teatro Juárez con el concierto “Se hará lo que el público quiera”, a cargo de la Sociedad de Impro Brutal, conjunto guanajuatense que reúne a Gibrán Andrade, Federico Sánchez, Alonso López y Francisco Balboa, bajo la dirección de Omar Córdova.

Esta presentación se concibe como un concierto interactivo que involucra al público, que a través de una aplicación en su teléfono celular responde preguntas generadas en vivo para marcar las líneas por donde transitará la música. Con esta interacción se busca una resignificación del concierto y la obra, en cuanto que ambas surgen de un proceso de creación colectiva entre ejecutante y público.

El miércoles 17 tocará el turno a la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que compartirá escenario con el joven pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, para un concierto que tiene como parte estelar la “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, composición que recién cumplió el centenario de su estreno y significó la irrupción plena de la personalidad jazzística en el lenguaje sinfónico.

Desde Aguascalientes, la banda Exploración, con la dirección de Omar Valencia, hará su aparición en el programa el miércoles 24, también en el Teatro Juárez. El conjunto, iniciado en 2018, se caracteriza por la riqueza de sus espectáculos en vivo, que combinan elementos visuales, performáticos y sonoros, junto a una amalgama de géneros como jazz, rap, rock y música regional mexicana. Exploración ha sido invitada de la Feria Nacional de San Marcos y el Festival de Jazz de Aguascalientes, así como del circuito regional Raíz México.

Abril es Jazz cierra el 30 de abril, con la tercera visita a Guanajuato de la pianista mexicana Dulce Resillas, quien junto a su ensamble presentará en el Teatro Cervantes el concierto “Convergencias sonoras de Latinoamérica: Música cubana”, nuevo capítulo de la amplia exploración que ha emprendido desde hace algunos años por las tradiciones musicales de Latinoamérica y su abordaje desde el jazz.

Con más de 20 años de trayectoria, Dulce Resillas se ha destacado en la escena jazzística mexicana por su virtuosismo y sensibilidad. Ha colaborado por la Panamerican Big band jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest y compartido escenario con artistas como Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith. Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento, junto al que grabó en 2023 el álbum “Motion”.

Los boletos para Abril es Jazz están a la venta en taquilla del Teatro Juárez. La admisión general para las presentaciones en este recinto es de 150 pesos y de 120 para el concierto de Dulce Resillas en el Teatro Cervantes. Hay precio preferencial de 120 y 100 pesos, respectivamente, para estudiantes, INAPAM y residentes de Guanajuato capital.

Abril es Jazz
Del 10 al 30 de abril, 2024

Se hará lo que el público quiera
Sociedad de Impro Brutal
Concierto interactivo
Dir. Omar Córdova
Teatro Juárez
Miércoles 10, 20:00 h

Rapsodia en azul
Banda de Música del Estado
Luis Herman Miranda, piano
Dir. Adalberto Tovar
Teatro Juárez
Miércoles 17, 20:00 h

Exploración
Dir. Omar Valencia
Teatro Juárez
Miércoles 24, 20:00 h

CSL: Música cubana
Dulce Resillas Ensamble
Teatro Cervantes
Martes 30, 19:00 h

Teatro Juárez: General: 150 pesos / Preferencial: 120 pesos*
Teatro Cervantes: General: 120 pesos / Preferencial: 100 pesos*