Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura convoca a creadores, ejecutantes, directores y compañías artísticas del estado a participar en el programa de difusión artística Acercarte, que se realizará a lo largo del año en municipios y en recintos operados por dicha institución.
El programa Acercarte busca propuestas escénicas en todas sus disciplinas y formatos, considerando especialmente aquellas que aporten a la recuperación de espacios públicos, es decir, que se adapten al uso de foros culturales alternativos, así como enfocado a jóvenes audiencias, público infantil y personas de la tercera edad.
Los proyectos serán registrados a través de un formulario digital en el que se solicitarán: datos generales, información del espectáculo, requerimientos técnicos, integrantes y modo de contratación.
El periodo de registro estará abierto hasta el 15 de febrero. Posteriormente los proyectos serán seleccionados por un comité evaluador y la Dirección de Producción y Programación Cultural, que pertenece a la institución. Las propuestas elegidas serán programadas a lo largo de 2024.
Acercarte tiene la finalidad de ampliar el panorama cultural y artístico en cada rincón del estado, para lo cual se invita a la comunidad artística de la entidad a formar parte de ella para vivir una nueva experiencias con el público guanajuatense.
La convocatoria completa se encuentra disponible a través de la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx. Las personas interesadas pueden contactar también a la Dirección de Producción y Programación Cultural, a través del teléfono: 473 734 0906 ext. 110 o al correo electrónico: convocatorias.iecg@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2024.- Este fin de semana reanuda sus actividades el Callejón del Arte, en Guanajuato capital, un proyecto que iniciado por la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura con la finalidad de brindar espacios abiertos para que artistas independientes y colectivos den a conocer sus creaciones.
En su primera edición de este 2024 participan 12 artistas y colectivos: Berenice Gasca, Betina Álvarez, Casa del Ahorcado, EnvisionArte, Eria Rosenrot, Galería Kuchi, Llave de Plata, Luz de Tonalli, Mauricio Benítez, La Nube Roja, Salazar y Yuhi.
La exhibición y venta se desarrollará este domingo 28 de enero, en un horario de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en el Callejón de la Condesa, vecino de la Plaza de la Paz, en el centro de Guanajuato.
Sobre la experiencia, Berenice Gasca, una de las creadoras participantes, dijo: “El Callejón del Arte”, es un espacio que nos permite tener un punto de venta y de difusión como artistas, colectivos y galeristas. Así los visitantes en Guanajuato pueden conocer parte de la cultura y talento local. Como artista me permite tener comunicación con el público de manera directa, para dialogar sobre la importancia del arte, de las diferentes técnicas y temáticas que utilizo en mi obra”. (Diazepam)
El Callejón del Arte es un evento gratuito que se realiza una vez al mes en este emblemático espacio del centro histórico de la ciudad de Guanajuato, donde tanto lugareños como visitantes conocen y adquieren piezas únicas y originales hechas por artistas dedicados a diferentes rubros desde accesorios, dibujos, pinturas, acuarelas, arte-objeto, entre muchas otras cosas más.
León, Gto., 26 de enero de 2024. Como parte del programa Las Diferentes Formas de Leer el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Coordinación de Fomento al libro y la lectura llevó a bibliotecas públicas de seis municipios la obra “El misterioso caso de Toto”, con la compañía de teatro Operación Patata.
Tarandacuao, Apaseo el Alto, Celaya, Coroneo, San José Iturbide y San Luis de la Paz fueron los municipios donde aterrizó este espectáculo interactivo que fusiona de manera innovadora el teatro y la ciencia, brindando experiencias educativas y entretenidas a los más pequeños.
“El misterioso caso de Toto” tiene como protagonistas a un par de agentes secretos que intentan resolver un caso. Cada pista que hallan desemboca en una actividad o dinámica que involucra a las niñas y niños del público, por lo que la representación se convierte en una vivencia colectiva y participativa.
La presentación, que sumó más de medio millar de espectadores, cautivó al público en todas las sedes, al explorar temas científicos de forma lúdica, creando un ambiente que estimula el aprendizaje. Con un enfoque creativo, los artistas de Operación Patata lograron transmitir conocimientos de manera accesible, dejando una huella positiva en la audiencia infantil.
David Lira, director de la compañía, mencionó en entrevista: “La misión de Operación Patata es favorecer al desarrollo del pensamiento crítico de los pequeños por medio de la ciencia, el arte y la cultura. Queremos niños felices”.
Con respecto a su experiencia con trabajar con las bibliotecas públicas de diferentes municipios del estado comentó: “Visitar estos recintos llenos de historias me hicieron recordar como de niño yo me refugiaba en una biblioteca muy pequeña debajo de un puente donde siempre estaba una bibliotecaria con diferentes actividades que me encantaban. Realmente fue una gran experiencia”.
David Lira Ramírez es actor, narrador, productor y gestor cultural como actor y narrador ha tenido una carrera activa por 17 años consecutivos y como gestor ha participado diversos programas de desarrollo social, así como de divulgación científica, actualmente impulsa proyectos auspiciados por el sector público y privado.
Con este espectáculo, iniciaron las actividades de 2024 de Las diferentes formas de leer, un programa concebido por el Instituto Estatal de la Cultura para expandir el abanico de lenguajes y narrativas puestas a disposición de los usuarios en las bibliotecas públicas municipales, para promover su acercamiento tanto a los saberes tradicionales, como al conocimiento científico más sistematizado.
Esta propuesta forma parte del abanico de estrategias de la Red Estatal de Bibliotecas, que tiene entre sus líneas de trabajo la divulgación científica y la lectura lúdica, mediante actividades que incluyen observaciones astronómicas, ferias de ciencias, talleres y charlas con investigadores.
León, Guanajuato, a 22 de enero de 2024. En el marco de las festividades de la Feria Estatal de León 2014 el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta Coros de Zarzuela con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario y la Banda de Música del Estado de Guanajuato con un programa dedicado al género lírico nacido en España: La Zarzuela.
El Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por el maestro Jaime Castro Pineda y asistido por la talentosa pianista Judith Campos Galeana, fue fundado en 2013 con el propósito de ser un coro comunitario capaz de abordar un amplio repertorio lírico de diversas épocas y estilos. Durante estos diez años, el coro ha demostrado su excelencia y compromiso artístico, presentando exitosas interpretaciones de óperas y obras corales sinfónicas en colaboración con figuras nacionales e internacionales de renombre.
En esta ocasión, el programa del concierto está dedicado al género lírico español de la Zarzuela. El repertorio obtuvo selecciones corales de jotas, romanzas, pasacalles, mazurkas y habaneras de títulos destacados como Luisa Fernanda, Don Gil de Alcalá, La Chulapona, Las Leandras, La Verbena de la Paloma y Doña Francisquita, entre otros.
El público podrá disfrutar de una experiencia musical enriquecedora, llena de pasión y diversidad lírica.
Acompañando al Coro del Teatro del Bicentenario estará la Banda de Música del Estado de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar. Esta banda, una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, ha dejado una huella profunda en la historia musical de la región y del país. Su participación en el concierto enriquecerá aún más la experiencia auditiva y emocional de los asistentes.
La presentación conjunta de estos dos destacados conjuntos musicales promete un espectáculo excepcional que celebrará la riqueza cultural y el talento artístico de la ciudad de León y del estado de Guanajuato. El concierto será una oportunidad para sumergirse en el encanto y la pasión de la Zarzuela, a través de las voces y la música en vivo que emocionarán y cautivarán a la audiencia.
No se pierdan esta conmovedora celebración musical ¡Les esperamos para compartir este emocionante concierto!
Este espectáculo se realizará el próximo viernes 26 de enero a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración del concierto será de 60 minutos y se recomienda para personas a partir de 7 años. Los boletos están disponibles a un costo de $50.00 y $100.00.
Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro del Bicentenario y en línea a través de Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2024.- El Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), la mayor celebración cultural de Sonora, tendrá a Guanajuato como estado invitado para su 39ª edición, a desarrollarse del 19 al 27 de enero en la ciudad de Álamos.
Las agrupaciones musicales Son del Montón y Los Tiempos Pasados; la cantante Sindy Gutiérrez, el pianista Jonathan Josafat González, el flautista Cuauhtémoc Trejo y el guitarrista Vladimir Ibarra, representarán al talento guanajuatense en escenarios tradicional del FAOT, como la Alameda y el Museo Costumbrista de Sonora.
El festival sonorense, consolidado como una de las grandes citas culturales del norte del país, ofrecerá este año más de 90 actividades con la participación de 800 artistas. En su edición 2023 recibió a más de 80 mil asistentes.
El Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato conformaron la programación con cuatro conciertos en respuesta a la invitación que hiciera el Gobierno del Estado de Sonora en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, que tuvo a la entidad del noreste como huésped de honor junto a Estados Unidos.
El colectivo Son del Montón abrirá la participación guanajuatense el sábado 20 con un concierto al aire libre en la Alameda de Álamos. El conjunto dirigido por Ignacio Piñón cuenta con casi 20 años de trayectoria, en los que ha tendido puentes entre las distintas vertientes de la música tradicional mexicana, como el son huasteco, jarocho y calentano.
El domingo 21 está agendada una jornada doble en el Museo Costumbrista de Sonora, que recibirá al mediodía un recital de flauta y guitarra con Cuauhtémoc Trejo y Vladimir Ibarra, dos de los más destacados solistas guanajuatenses, quienes compartirán música de los siglos XIX y XX, de autores como: Mauro Giuliani, Phillip Houghton y Heitor Villa-Lobos.
Por la tarde, el mismo recinto acogerá al grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, apreciadísima agrupación con medio siglo de trayectoria, que ofrecerá un concierto con su vasto arsenal de instrumentos de diversas épocas y un repertorio que incluye melodías tradicionales sefarditas, cántigas y danzas medievales.
La participación guanajuatense concluye el lunes 22 con la actuación de la soprano Sindy Gutiérrez, quien acompañada por Jonathan Josafat González al piano, ofrecerá el programa “Iberoamericanas. Alas musicales de una alondra trasatlántica”, con un acento especial en música de cámara española y romanzas de zarzuela.
El FAOT se realiza desde 1984 a la memoria de Alfonso Ortiz Tirado (1893-1960), cantante y médico de gran aprecio que llevó su voz a escenarios de varios países durante la primera mitad del siglo XX. El festival coincide con la fecha de su natalicio, del que se cumplen 131 años este 24 de enero.
La programación completa del festival se puede consultar en la página web del Instituto Sonorense de Cultura: isc.gob.mx/faot
39° Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado
Programa Guanajuato
Son del Montón
Identidad Guanajuatense
Sábado 20, 20:00 h
La Alameda
Cuauhtémoc Trejo, flauta
Vladimir Ibarra, guitarra
Música de los siglos XIX y XX en instrumentos de época
Obras de: Mauro Giuliani, Joachim Quantz, Phillip Houghton y Heitor Villa-Lobos
Domingo 21, 12:00 h
Museo Costumbrista de Sonora
Los Tiempos Pasados
Dir. Armando López Valdivia
Domingo 21, 15:00 h
Museo Costumbrista de Sonora
Sindy Gutiérrez, soprano
Jonathan Josafat González, piano
Iberoamericanas. Alas musicales de una alondra trasatlántica
Obras de: Albéniz, Rodrigo, de Falla, Chapí, Gustavino, Chueca y Valverde
Lunes 22, 12:00 h
Museo Costumbrista de Sonora.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2024.- Para celebrar el año nuevo chino, el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de China en México, invitan a participar en el Tercer Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2024, Año del Dragón, como parte del programa Más Mundo en Guanajuato.
La competencia que estuvo centrada en las dos ediciones anteriores al tigre y al conejo, se dedica esta vez al dragón, con un recorrido que se llevará a cabo el próximo sábado 24 de febrero desde la Plaza de la Paz hasta la Plaza Allende.
En las bases, que están disponibles a través de la página: cultura.guanajuato.gob.mx, se destaca que habrá dos categorías: la individual y la colectiva, en la que podrán participar de 6 a 10 participantes, quienes deberán destacar por la originalidad en la presentación de sus disfraces.
El atuendo deberá cumplir con la temática enfocada al año del dragón, según el calendario tradicional chino. Es importante destacar que ganarán puntos extras los participantes que incorporen como complemento materiales reciclados y procesos artesanales de la región en su elaboración.
El jurado estará conformado por cinco personas que representan las instancias mencionadas, así como también del Municipio de Guanajuato, CANIRAC, la Secretaria de Turismo, TV4, la Universidad de Guanajuato, y la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato, que colaboran también en este concurso.
Los premios en la categoría individual son: para el primer lugar un Dji Mini 4 PRO, el segundo lugar recibirá un patín eléctrico Xiaomi Mi Electric Scooter Pro 2, y para el tercero una cámara Dji Pocket 2. Para la categoría colectiva, el primer lugar será una tableta Honor Pad X8; el segundo, un teléfono inteligente Redmi 10A, y el tercero, una pulsera inteligente Honor Band7.
El registro para participar inicia a partir de hoy y concluirá el 16 de febrero. Para mayor información o aclaraciones, las personas interesadas pueden contactar al equipo organizador en el correo rromerova@guanajuato.gob.mx o el teléfono 473 102 27 00 ext. 383.
San Miguel de Allende, Gto., 21 de abril de 2021. Para la mayoría de las personas, San Miguel de Allende despierta en la memoria imágenes de una icónica ciudad colonial e insurgente. Sin embargo, en sus inmediaciones se asienta una de las zonas arqueológicas más imponentes de Guanajuato: Cañada de la Virgen.
Abierta al público en 2011, después de diez años de trabajos de investigación, rescate y consolidación, Cañada de la Virgen se ubica a 30 kilómetros de la cabecera municipal de San Miguel de Allende, sobre una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas extendiéndose sobre una superficie aproximada de 16 hectáreas.
Este asentamiento tuvo su apogeo entre los años 640 y 900 d.C., durante el epiclásico mesoamericano. De acuerdo a la evidencia arqueológica encontrada se ha sugerido a los otopames como el grupo prehispánico que habitó la región.
La disposición de los edificios en Cañada de la Virgen deja de manifiesto que sus antiguos habitantes la construyeron a partir de la contemplación de la ruta del sol. Sus templos presentan una alineación simétrica con los astros, característica que la hace una ciudad única entre los centros ceremoniales mesoamericanos.
El sitio está conformado por cuatro estructuras monumentales construidas sobre una meseta que fue rellenada y nivelada artificialmente para obtener una inclinación de 18 grados con respecto al norte, con un claro propósito de dirigir el eje compositivo del conjunto a las salidas y puestas de sol.
Esta disposición sugiere la posibilidad de que Cañada de la Virgen haya funcionado como un observatorio astronómico cuyo propósito fue reflejar los ciclos estelares a los que se vinculaba la vida de los grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería en las regiones semidesérticas aledañas.
Los cerros aledaños al sitio también formaron parte en la planeación del sitio, sirviendo como ejes en el diseño de la zona. Mojoneras situadas e identificadas en cerros en cuatro direcciones han sido relacionadas a puntos de intersección arquitectónica como esquinas, accesos y escalinatas.
Al sitio se accede por una calzada ceremonial de casi un kilómetro de longitud, cuyo diseño está asociado a la salida del sol y al camino que recorre el astro a través de la bóveda celeste. Este espacio fue seguramente un lugar de peregrinar y camino de entrada en procesión al santuario para los devotos visitantes al templo ubicado en lo más alto: la llamada Casa de los Trece Cielos.
La Casa de los Trece Cielos es un espacio fundamental para la observación celeste. Está integrado por un patio hundido, un basamento piramidal con más de 15 metros de altura y tres plataformas que cierran el conjunto al este, norte y sur.
En este complejo se realizaron hallazgos funerarios que han dado pie a estudios forenses que han proporcionado información sobre prácticas culturales, como la deformación craneana, la inhumación, la veneración ancestral y rituales asociados a la fundación del lugar.
En la parte superior del basamento piramidal se encuentra el Templo Rojo y su pintura mural, en la que se ven franjas horizontales rojas y negras que podrían aludir al día y a la noche.
Por su parte, el patio hundido, importante recurso arquitectónico muy característico en algunas zonas arqueológicas de Guanajuato, es considerado como elemento central en el diseño arquitectónico, ya que actúa como vínculo unificador en la disposición de las plataformas o basamentos para los templos, así como en la disposición de espacios habitacionales para la jerarquía social.
Cañada de la Virgen es actualmente la zona arqueológica más visitada de Guanajuato. En 2019 fue declarada uno de los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural de San Miguel de Allende.
Al igual que todas las zonas arqueológicas de Guanajuato, abre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Es importante tomar en cuenta que la admisión de visitantes se cierra a las 16:00 horas, para darles tiempo a realizar el recorrrido completo, cuya duración se estima en dos horas. La admisión general es de 70 pesos (a partir de los 12 años de edad) y de 20 pesos para menores de 12 años.
León, Guanajuato, a 19 de diciembre de 2023. El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Forum Cultural, se complace en presentar la Gala de Ópera: “200 años de Grandeza”, un magno concierto que celebra el Bicentenario de Guanajuato como Estado Libre y Soberano de México. Este extraordinario evento se llevará a cabo el 20 de diciembre de 2023 a las 17:00 horas en el majestuoso Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato.
La Gala de Ópera contará con la participación estelar del renombrado tenor mexicano de prestigio internacional, Ramón Vargas, y la destacada soprano mexicana, Leticia de Altamirano quienes interpretarán los momentos más sublimes del repertorio lírico y dramático, presentando obras inolvidables como “Tosca” de Puccini, “El Trovador” de Giuseppe Verdi, “Carmen” de Georges Bizet, “Roméo et Juliette” de Gounod, entre otras joyas musicales.
La Gala contará también con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, acompañados de destacados músicos bajo la dirección del reconocido Maestro Guanajuatense Iván López Reynoso.
Programa:
La Gala incluirá obras de compositores como Giuseppe Verdi, Charles Gounod, Gaetano Donizetti, Georges Bizet y Giacomo Puccini. Entre las destacadas piezas se encuentran arias de óperas como “Tosca”, “El Trovador”, “Carmen”, “Roméo et Juliette” y “La bohème”, interpretadas magistralmente por Ramón Vargas y Leticia de Altamirano.
Iván López Reynoso – Director Considerado como una de las más importantes batutas jóvenes de México, Iván López Reynoso ha dirigido prestigiosas orquestas en todo el mundo, desde la Philharmonia Zürich hasta la Royal Opera House Muscat. Su versatilidad en la dirección abarca ópera, ballet, danza contemporánea, música antigua y contemporánea. En agosto de 2014, realizó su debut internacional en el Rossini Opera Festival de Pesaro, Italia, convirtiéndose en el primer mexicano en dirigir en dicho festival. López Reynoso ha sido galardonado con el Premio Estatal de Artes Diego Rivera por el Congreso del Estado de Guanajuato en 2018.
Ramón Vargas – Tenor Reconocido como uno de los tenores más destacados de nuestro tiempo, Ramón Vargas ha cautivado audiencias en los principales teatros de ópera del mundo. Su versatilidad se refleja en más de 220 representaciones en el Metropolitan Opera de Nueva York, La Scala de Milán, el Teatro Real de Madrid y muchos otros. Su carrera multifacética incluye interpretaciones memorables de óperas de Verdi, Puccini, Mozart y más. Vargas ha recibido numerosos premios, incluyendo el premio Lauri Volpi al mejor cantante de ópera en 1993 y el Premio Opera News en 2019.
Leticia de Altamirano – Soprano Leticia de Altamirano, una de las sopranos más destacadas de México, ha brillado en roles principales de óperas como La Traviata, Rigoletto, Carmen y más. Nombrada “Voz del Bicentenario” por el CONACULTA en 2010, ha realizado exitosas giras en Francia y recibido el premio al “Mejor espectáculo lírico del año”. Su versatilidad se extiende a conciertos, destacando su participación en eventos masivos como el festejo del Bicentenario de la Independencia de México en el Zócalo Capitalino en 2010.
Estos distinguidos artistas se unirán para ofrecer experiencias operísticas inolvidables en los escenarios del Forum Cultural Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Este evento promete ser una celebración única de la excelencia artística y cultural. La comunidad está cordialmente invitada a disfrutar de estas destacadas presentaciones.
La Gala de ópera: 200 años de Grandeza será transmitida en vivo por Tv4, transmisión que comenzará en punto de las 17:00 horas por el canal 4.1.
Fecha y Hora: 20 de diciembre de 2023, 17:00 horas
Lugar: Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Forum Cultural Guanajuato
La duración aproximada del evento será de 110 minutos con un intermedio.
León, Guanajuato, a 14 de diciembre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña continuando con la celebración de su 13° aniversario, se complace en presentar la majestuosa ópera “Orlando” de Georg Friedich Haendel, una producción que promete cautivar a los amantes de la música y la ópera.
La obra, estrenada en Londres en 1733, nos transportará a un mundo de emociones intensas, amor desgarrador y la lucha entre la razón y la pasión. La música de Haendel, bajo la dirección magistral de Sergio Ramírez Cárdenas, se fusionará con la brillante puesta en escena a cargo de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti.
Este espectáculo cuenta con un elenco de renombrados artistas mexicanos: en el papel protagónico de Orlando, la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, reconocida internacionalmente por sus interpretaciones en escenarios como el Metropolitan Opera House y el Palacio BOZAR, dará vida al valiente guerrero y héroe atormentado por la pasión.
La soprano Anabel de la Mora, galardonada en el ORFEO Concurso de Canto Lírico de América, asume el rol de Angélica, la princesa cuyo corazón se debate entre el deber y el deseo. Mayela Lou, mezzosoprano ganadora del Met Laffont competition, encarnará a
Medoro, mientras que la soprano Natalia de la Torre y el bajo-barítono Rodrigo Urrutia brillarán en los roles de Dorinda y Zoroastro, respectivamente. Cada uno de ellos aportará su talento excepcional, creando una experiencia inolvidable para el público. (https://www.traveltalktours.com)
La Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección musical de Sergio Ramírez Cárdenas, será la encargada de dar vida a la sublime partitura de Haendel, complementando la emotiva narrativa de esta ópera.
Esta producción de “Orlando” es el resultado de la colaboración entre destacados talentos nacionales e internacionales. La dirección de escena a cargo de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti promete una interpretación visualmente impactante, transportando a la audiencia a la época barroca con su diseño de escenografía, vestuario y video.
La historia de Orlandose basa en el poema épico Orlando furioso de Ludovico Ariosto y “L’Orlando” de Sigismondo Capece. La trama se desenvuelve en torno a complicadas relaciones amorosas y luchas emocionales, llevando al público a un viaje cautivador a través de la música y la dramaturgia.
Sergio Ramírez Cárdenas (Director Musical)
Músico, pedagogo y gestor cultural, Sergio Ramírez Cárdenas ha dejado una huella significativa en la escena musical mexicana. Su formación en el Conservatorio Nacional de Música y sus contribuciones como director del Sistema Nacional de Fomento Musical lo posicionan como un líder en el ámbito musical.
Juliana Vanscoit (Puesta en Escena, Diseño de Escenografía, Vestuario y Video)
Con una sólida formación en arquitectura, literatura dramática y teatro, Juliana Vanscoit ha destacado en la escena internacional como directora, diseñadora y productora. Su maestría en dirección de ópera en la Verona Accademia per l’Opera en la Fundación Arena en Italia respalda su excelencia artística.
Fabiano Pietrosanti (Puesta en Escena y Diseño de Video)
Originario de Italia, Fabiano Pietrosanti ha cultivado su experiencia en literatura italiana, música, teatro, fotografía y video. Su formación en dirección de ópera en la Verona Accademia per l’Opera de la Fundación Arena ha influido en sus destacadas contribuciones artísticas en México y más allá.
Las presentaciones tendrán lugar el jueves 14 de diciembre a las 20:00 horas y el sábado 16 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración aproximada será de 160 minutos, con un intermedio, y se recomienda para mayores de 12 años.
Los boletos están disponibles con precios que van desde $70 hasta $200 y pueden adquirirse en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2023.- El nuevo proyecto dancístico del Centro de Danza Compañía de Mariella Messina, “Café Charmant. El hombre Frac”, se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de diciembre en el Teatro Juárez.
De esta obra la autora menciona: En la obra en cuestión, la ruleta de la muerte marca al protagonista de nuestra historia: el hombre en frac. Nos encontramos en París, en los años veinte, en una noche cualquiera, una noche de cabaret. Noche internacional donde la diversión de Inglaterra, la frivolidad de Francia y la sensualidad de Italia arrastran al noctámbulo a los senderos desenfrenados de una de tantas y tan despreocupadas aventuras nocturnas…”
Según palabras de su creadora, en Café Charmant, la muerte es un personaje central no sólo en ésta, sino en toda su obra. “Ella ronda sin ser vista alrededor de cada uno de los personajes, despertando momentos de profunda inquietud durante el aparente desenfreno. El miedo morir inquieta al imaginario social y representa lo desconocido, el punto sin retorno”, destacó.
Mariella Messina ya había presentado “Luz oscura. Ballet gótico”, en la que explora la lucha eterna entre el bien y el mal con una infinidad de matices; “Sueño y estoy despierto. Ballet surrealista” que se presentó en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2016, y cierra con “Café Charmant, el hombre en Frac”, que aunque con temática diferente, las tres tienen una conexión.
“Mis creaciones pueden considerarse obras independientes y -al mismo tiempo-, inseparables de una expresión artística muy propia, cuyo sello personal e íntimo da continuidad a mis experiencias internas, con el propósito de despertar en el espectador sensaciones imprevistas. Tales obras determinan un estilo muy personal en sus manifestaciones, con un contenido que muestra un abanico plural de géneros dancísticos y musicales”.
Mariella Messina es bailarina, profesora y coreógrafa. Su experiencia abarca su paso por la Compañía del Teatro San Carlo en Nápoles, Italia. Fue primera bailarina en obras clásicas como “Giselle”, “El lago de los cisnes “ y “La bella durmiente”.
Café Charmant, con Centro de Danza compañía, se presentará en el Teatro Juárez el viernes 15 de diciembre, a las 20:00 horas y el sábado 16, a las 19:00 horas. La admisión es de 100, 200 y 300 pesos y los boletos se encuentran a la venta en taquilla del recinto.