León, Gto., 17 de junio de 2024. El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y profesor-investigador emérito de El Colegio de México, doctor Luis Fernando Lara estará en la biblioteca impartiendo la conferencia “El español mexicano en la globalización”.
El Dr. Luis Fernando Lara, reconocido por sus aportaciones al estudio de la lengua española, explorará la evolución y particularidades del español mexicano en el contexto de la globalización.
Esta charla es una oportunidad única para profundizar en la riqueza lingüística de nuestro país y comprender mejor las dinámicas globales que afectan nuestra lengua.
La charla está abierta a todo el público y promete ser de gran interés para estudiantes, académicos y cualquier persona apasionada por la lengua y la cultura mexicana. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas al final de la presentación.
Lara es Director del proyecto del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. De su obra publicada destacan Teoría del diccionario monolingüe (1996), Lengua histórica y normatividad (2004), Curso de lexicología (2006), Historia mínima de la lengua española (2013) y Teoría semántica y método lexicográfico (2015).
Es premio Wigberto Jiménez Moreno 1995, Antonio García Cubas 2006 y Nacional de Ciencias y Artes 2013. Doctor honoris causa por la Universidad de Sherbrooke, Quebec. Ingresó a El Colegio Nacional el 5 de marzo de 2007.
Este evento marca la culminación del curso “Historia del Español de México” y se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 16:00 horas en la Sala Vasconcelos. La entrada es libre.
Coyoacán, Ciudad de México, 17 de junio de 2024. Con una velada de huapango arribeño que se extendió hasta la medianoche, Guanajuato cerró su participación como estado invitado de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, que este domingo llegó a su fin después de 10 jornadas.
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, en mancuerna con el grupo capitalino de música tradicional Gorrión Serrano, fueron los encargados de imprimirle el espíritu festivo a una velada aderezada con décimas, sones y mucho baile.
La agrupación xichulense iniciada por Velázquez y que desde hace más de 40 años le ha dado máxima visibilidad a la tradición musical y poética de la Sierra Gorda, completó la delegación artística que Guanajuato presentó en la FILCO desde el 6 de junio y que incluyó más de 30 autores y 40 artistas, bajo la coordinación del Instituto Estatal de la Cultura, IEC.
Ricardo Pascoe, jefe de gabinete de la Alcaldía de Coyoacán; Gerardo Valenzuela, director fundador de la feria, y Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, encabezaron la ceremonia de clausura, en la que se informó que el evento convocó a más de 250 mil visitantes y desplazó más de 80 mil ejemplares, las cifras más altas desde su primera edición en 2022.
Camarena de Obeso agradeció la distinción hecha a Guanajuato como huésped de honor junto a la francofonía. “Para nosotros tiene un significado importante haber estado en Coyoacán, no sólo porque nos permitió mostrar la gran riqueza cultural que tiene nuestro estado, sino también porque hay muchos grandes artistas de Guanajuato que hicieron de Coyoacán su hogar, como Diego Rivera, Efraín Huerta y Jorge Ibargüengoitia”
Durante la última jornada, el programa literario confeccionado por Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, incluyó las presentaciones de los libros: “No hay destino sin camino. Ecos del páramo”, de Guillermo Velázquez; “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez, y “Diego Rivera”, biografía en formato de novela gráfica de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.
La agenda se completó con la presentación de volúmenes dirigidos a público infantil, como el poemario “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares, y las biografías “Miguel el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, que Lucía Noriega dedicó a Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz en el programa editorial del Museo Iconográfico del Quijote.
La presencia editorial de Guanajuato en FILCO abarcó 13 presentaciones con 22 títulos, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco, además de conciertos de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.
Previo a la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, Guanajuato fue invitado el año pasado a la Feria del Libro Chihuahua y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y en 2022, tuvo la misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.
Guanajuato, Gto. 12 de junio de 2024. La compañía argentina Comedias Negras visitará por primera vez Guanajuato este jueves 13 para ofrecer el unipersonal “Si alguien lo sabe, por favor que lo diga” como parte de la programación escénica del Instituto Estatal de la Cultura en el Teatro Cervantes.
La pieza escrita y dirigida por Claudio Gotbeter y protagonizada por AnaMar Wright trata sobre una mujer que intenta en forma desesperada saber si está dormida o despierta.
“Si alguien lo sabe por favor que lo diga”, sumerge al espectador en un mundo donde la duda se presenta como una protagonista implacable, despiadada. Sus pensamientos y elucubraciones, inducen a la protagonista a reflexionar sobre su propia naturaleza y los secretos de la existencia. ¿Logrará distinguir la diferencia entre la realidad y lo sueños”.
La obra es presentada por la compañía argentina que nació en 2003 para saciar la necesidad de investigar lenguajes teatrales no convencionales. Sostiene una búsqueda estética que gira en torno de un puñado de premisas: investigar los recursos del idioma, trabajar en la búsqueda de lenguajes teatrales sobre la base del humor, utilizar la menor cantidad posible de artilugios escénicos con el fin de obtener una suerte de estética de desposo.
En sus textos aborda, con humor, alguna de las partes más oscuras y escabrosas de la humanidad. Se meten en el sótano de la conciencia colectiva para reírse a destelladas de las partes menos confesables de la naturaleza humana.
La actriz AnaMar Wright ha realizado cursos de dirección de arte, color en el vestuario y realización de títeres; ha trabajado como asistente de dirección y de escenografía. Desde 2021 trabaja como asistente de grupos de formación actoral, además como docente de artes visuales y de teatro para niñas y niños.
El creador y director de la obra, Claudio Gotbeter es además docente. Ha presentado sus obras en más de 20 países, la mayoría en gran parte del América y al otro lado del mundo en: Alemania, Francia, Inglaterra, España y Argelia. Su obra “Irreverente” recibió el primer premio a la mejor obra en el Festival de Engativa 2003, que se realiza en Bogotá, Colombia. Además de trabajar con grandes figuras nacionales del ámbito teatral y musical, dicta seminarios y muchos de sus textos han sido traducidos en otros idiomas.
“Si alguien lo sabe, por favor que lo diga” se presentará el jueves 13 de junio, a las 20:00 horas. La entrada tiene un costo general de 120 pesos y preferencial de 100 pesos. Los boletos ya están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de 11:00 a 18:00 horas, y el día de la función en el Teatro Cervantes.
Guanajuato, Gto. 12 de junio de 2024. Con la participación de artistas de México y Serbia, este miércoles inicia el nuevo Ciclo de Música de Cámara del Instituto Estatal de la Cultura, que tendrá como sede el Teatro Cervantes de Guanajuato capital.
La joven soprano guanajuatense Samantha Guevara, la flautista Aurora Artemisa, el contrabajista Paulo Sergio Tovar, los pianistas Carlos de Anda y Luis Herman Miranda y la soprano serbia Marija Jelić, figura en ascenso de la lírica balcánica, serán el talento encargado de dar vida al ciclo que se ofrecerá durante los miércoles de julio.
Serán un total de tres recitales a dúo los que ofrece el programa a los melómanos guanajuatenses. El primero de ellos estará a cargo de Samanta Guevara y Carlos de Anda, quienes presentan un recital de voz y piano titulado “Suspiro divino”, centrado en la canción de cámara europea, con obras de Vicenzo Bellini, Reynaldo Hahn y Ernest Chausson; además de preludios y nocturnos de Fryderyck Chopin.
Para el miércoles 19, tocará el turno al dueto Son de Páramo, conformado por Aurora Artemisa y Paulo Sergio Tovar, quienes compartirán el programa “Música de salón”, un viaje a la época dorada del bolero, el son, el danzón y el tango, con temas clásicos de estos ritmos, como “Nereidas”, “Teléfono a larga distancia”, “Piel canela” o “Caminito”, entre otros.
El ciclo cierra la presencia de la soprano serbia Marija Jelić, una de las jóvenes cantantes más activas de su país y quien en 2021 hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York.
Para su visita a Guanajuato el 26 de junio, Jelić se hará acompañar del pianista Luis Herman Miranda para presentar el recital “Arias inolvidables”, con pasajes selectos del repertorio operístico, como “O mio babbino caro” y “Vissi d’arte”, de Puccini (de las óperas “Gianni Schicchi” y “Tosca”, respectivamente”), o “Pace, pace, mio Dio” y “Ritorna vincitor”, de las obras magnas de Giuseppe Verdi “La forza del destino” y “Aida”, respectivamente.
Todos los recitales del Ciclo de Música de Cámara del Teatro Cervantes se presentarán a las 19:00 horas. La presentación de Marija Jelić y Luis Herman Miranda tendrá entrada libre, mientras que en las demás la admisión general será de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.
Ciclo de Música de Cámara
Teatro Cervantes
Junio, 2024
Miércoles 12
Samantha Guevara, soprano
Carlos de Anda, piano
Suspiro divino
Obras de: Bellini, Hahn, Chausson y Chopin
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*
Miércoles 19
Son de Páramo
Aurora Artemisa, flautas
Paulo Sergio Tovar, contrabajo
Música de salón (Danzón, tango, bolero)
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*
Miércoles 26
Marija Jelić, soprano (Serbia)
Luis Herman Miranda, piano (México)
Arias inolvidables
Obras de: Puccini, Verdi, Mascagni y Giordano
Entrada libre.
San Felipe, Gto., 10 de junio de 2024. Felipe Rodríguez Rodríguez, uno de los mayores patriarcas de la danza de indios broncos, emblemática de las fiestas religiosas del noroeste de Guanajuato, falleció el domingo a los 96 años de edad, en su casa de La Tapona, en el municipio de San Felipe.
Campesino durante toda su vida, pero también alabancero y danzante, Felipe Rodríguez, o “Don Fili”, como afectuosamente le llamaban quienes le conocieron, recibió en 2022 la distinción como Tesoro Humano Vivo por parte del Instituto Estatal de la Cultura, en reconocimiento a su aporte en la preservación del patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.
Rodríguez Rodríguez nació el 22 de agosto de 1927, en el rancho La Tapona, en el municipio de San Felipe. Fue el segundo de los nueve hijos de Anastasia Rodríguez Rojas y Juan Rodríguez Barrón.
La anécdota de su vida fue que durante toda su niñez y hasta el día en que se iba a casar le llamaron “Filiberto”. De ahí su apodo “Don Fili”. “Yo nunca me fijé en mi acta de nacimiento y la verdad hasta el día que tenía que llevar papeles para casarme me di cuenta que me llamaba Felipe, no Filiberto”, contaba.
En 1937, cuando contaba con 10 años de edad y en compañía de sus tíos, se une a los cantos de finados, llamados también Coros de Ángeles, tradición en la que permanecería hasta su declive en los años noventa. Más longeva fue su relación con la danza, en la que incursionó el 6 de mayo de 1943, a los 16 años, en una celebración de la Hacienda el Payán.
En 1945 va a Estados Unidos como indocumentado, a trabajar en los campos de algodón. Sin embargo, su amor por la danza lo atrapa cuando vino a visitar a su familia y comenzó a conocer con maestros de la cabecera municipal, así como de las rancherías y haciendas. En 1948 es llamado a participar en la representación de la danza conocida como El Pasajero.
Esta representación tiene la particularidad de ser una serie de movimientos tan delicados que era muy selecto el grupo al que se le enseñaba, ya que los golpes que se enseñan pueden ser muy peligrosos. Este grupo permaneció hermético en compartir sus conocimientos. Del grupo de cinco personas que lo representaban, Don Fili fue el último sobreviviente.
Rodríguez fue el decano de la danza de broncos y un vínculo entre distintas generaciones de danzantes. Muchos recibieron directamente sus enseñanzas y otros tantos saben de él al ser una referencia siempre presente. El último conjunto de danzantes al que asesoró directamente fue Pasos de Luz, establecido en 2020.
En 2015, el Festival Raíces Somos del Instituto Cultural de León lo incluyó en su Reconocimiento a Precursores y Promotores de la Tradición. En la biografía publicada en el folleto conmemorativo se lee: “Ha sido uno de los principales protagonistas y testigos de la historia y evolución de esta danza en el último siglo. Vio irse las varas de encino y de huizache. Vio apagarse la guitarra de madera para dar paso al banjo y la tambora”.
En la última década, Don Fili fue homenajeado también por el Instituto Municipal de Cultura de San Felipe, el Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría de Cultura federal. A través de estas últimas, recibió la distinción Tesoros Humanos Vivos en enero de 2022.
A Felipe Rodríguez le sobreviven sus hijos y sus nietos, varios de ellos también danzantes, quienes continuarán preservando su legado. Descanse en paz, Don Fili.
Coyoacán, Ciudad de México, 7 de mayo de 2024. Con una jornada que inició con la revisión de un clásico y terminó con la sonoridad festiva de la Banda de Música del Estado, Guanajuato hizo sentir su presencia este viernes, en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.
Guanajuato comparte con el barrio de La Candelaria y la francofonía la distinción de invitado de honor en la joven feria del libro capitalina, que para su tercera edición convoca a cerca de 200 expositores y más de 340 actividades que se desplegarán en el emblemático Jardín Hidalgo de Coyoacán hasta el 16 de junio.
El evento fue inaugurado en una concurrida ceremonia encabezada por el alcalde coyoacanense Giovanni Gutiérrez Aguilar, en la que figuraron como invitados especiales la activista y Premio Nobel Rigoberta Menchu y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tomó la palabra en la inauguración Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quién agradeció la distinción a la entidad y destacó la participación de más de 30 autores y especialistas, además de tres agrupaciones musicales, que conforman la delegación guanajuatense en FILCO.
“Nos da un enorme gusto estar presentes en la Feria Internacional de Libro de Coyoacán, lo que nos brinda una oportunidad única para mostrar la riqueza y grandeza cultural de Guanajuato”, señaló la titular. “El programa confeccionado a través del sello editorial del IEC, Ediciones La Rana, busca abrir una ventana hacia lo mejor del arte, la historia, la tradición y el patrimonio cultural de nuestro estado”.
En un guiño a otra de las huéspedes de honor, la francofonía, la primera actividad en el programa literario Guanajuato fue la presentación de la reedición de “Athalie”, uno de los últimos textos dramáticos del clásico francés Jean Racine, traducido por Tomás Segovia.
La actriz María Inés Pintado y el director de escena Juan Manuel García Belmonte, tuvieron a su cargo la presentación de esta obra. Una tragedia de corte histórico, con un profundo cuestionamiento ético, que cuenta el ascenso y caída de Atalía, reina de Judá que, tras la muerte de su esposo, deja de lado su religión e impone un régimen autoritario.
Este título es el primero de los 17 que Ediciones La Rana estará presentando durante FILCO. El Museo Iconográfico del Quijote también toma parte de la programación guanajuatense compartiendo cuatro títulos, incluyendo el ensayo histórico “Malinche. Crónica ilustrada del Encuentro”, de Christian Duverger y los volúmenes para niños: “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega, y “Flor sin raíz”, poemario en náhuatl, español, inglés y francés de Patrick Johansson.
El cierre de la jornada inaugural corrió a cargo de la Banda de Música del Estado, que subió al escenario Simone de Beauvior bajo la dirección de Adalberto Tovar para compartir un programa dedicado a autores guanajuatenses.
La agrupación, declarada Patrimonio Cultural de Guanajuato el año pasado, ofreció al público coyoacanense una selección, de polkas, valses y pasodobles que muestran la coloratura de la tradición de música de banda en la entidad. Asomaron clásicos como: “Flores de México” y “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Varita de nardo”, de Joaquín Pardavé; la “Polka Pozos”, de Juan Manuel Arpero y los “Estudios Tradicionales 1 y 2”, de Adalberto Tovar.
El programa completo de Guanajuato en la FILCO se puede consultar en la página del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato, a 6 de junio de 2024. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar el Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM en el Forum, una serie de proyecciones cinematográficas que tendrán lugar durante el mes de junio y que forman parte del programa El Forum proyecta.
Este ciclo es una oportunidad única para disfrutar de importantes obras del cine mexicano, con entrada gratuita y sin necesidad de registro previo. El jueves 6 de junio se proyectará “Redes”, dirigida por Fred Zinneman y Emilio Gómez Muriel en 1936, con una duración de 60 minutos; “Redes” relata la vida cotidiana en una comunidad pesquera en la región de Veracruz, a través de una fusión de música e imagen, la película muestra el esfuerzo y la lucha diaria de los pescadores en su ardua jornada de trabajo y su enfrentamiento con un acaparador abusivo que los explota.
El jueves 13 de junio se proyectarán “Pantanos de Centla” y “Xochimilco”, documentales dirigidos por Iván Trujillo en 1998 y 1995 respectivamente, con duraciones de 27 y 26 minutos respectivamente. Estos documentales forman parte de la serie “México naturalmente”, que explora áreas naturales de nuestro país. La Filmoteca de la UNAM produjo esta serie para destacar la importancia de la conservación y el manejo adecuado de la biodiversidad en México. Las imágenes fueron registradas en película de 16mm y posteriormente editadas para su difusión en televisoras culturales. Los documentales han sido premiados por su excelencia en el Festival de Cine Científico de Ronda, España.
El jueves 20 de junio veremos “En trazos de vida (Son de Rina y Bustos)” y “Superocheros/Popurrí”, dirigidas por Busi Cortés, Maris Bustamante y Rubén Valencia. “En trazos de vida” es un documental que narra la historia de dos pintores que han vivido una de las épocas más emocionantes del arte en México, con experiencias junto a Diego Rivera y Frida Kahlo, y un fuerte compromiso social. “Superocheros/Popurrí” rescata una faceta del cine independiente mexicano a través de una antología de cortometrajes producidos en formato súper 8.
Todas las proyecciones se llevarán a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 19:00 horas. La entrada es gratuita y no se requiere registro previo. Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de este ciclo de cine que celebra la riqueza y diversidad del cine mexicano.
Este evento, realizado en colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte y Cultura del Centro Ricardo Salinas Pliego, celebra la rica tradición del cine nacional y rinde homenaje a uno de los más grandes cómicos de México, Germán Valdés “Tin Tan”.
León, Guanajuato, a 5 de junio de 2024. El día de hoy 5 de junio a las 18:00 horas, el Auditorio Mateo Herrera fue el escenario para la proyección de la emblemática película “El rey del barrio”, protagonizada por el icónico Germán Valdés “Tin Tan”, marcando la clausura del Ciclo de Cine Mexicano del Liber Festival 2024. Esta actividad es una colaboración con Arte y Cultura del Centro Ricardo Salinas Pliego y ha sido una celebración de la rica herencia cinematográfica mexicana.
“El rey del barrio”, considerada una de las mejores películas de Tin Tan, narra la historia del ingenioso y carismático jefe de una banda de rateros, que finge ser mecánico de trenes para ayudar a los vecinos de su comunidad. La comedia de carácter urbano destaca no solo por la actuación de Tin Tan, sino también por la participación de otras figuras destacadas como Silvia Pinal, Joaquín García Vargas “Borolas” y Famie Kaufman “Vitola”.
Este filme, dirigido por Gilberto Martínez Solares, refleja de manera magistral las aventuras y desventuras de Tin Tan en su papel de pachuco, representando a un sector identitario de la sociedad mexicana. Con su ingenio y humor, “El rey del barrio” ofrece una crítica social mientras nos hace reír con las ocurrencias y peripecias de sus personajes.
La proyección de esta película fue gratuita, permitiendo así que todos los amantes del cine pudieran disfrutar de esta joya cinematográfica en el Auditorio Mateo Herrera.
El Liber Festival 2024, que ha sido un escaparate cultural de gran importancia, continuará resonando a través de la exposición “Mirar al otro”, aún quedan unos días para disfrutarla, ya que se mantendrá abierta hasta el 21 de julio de 2024. Esta muestra complementa el espíritu del Liber Festival, ofreciendo una reflexión profunda sobre la cultura y la identidad mexicana.
Con el cierre de “Mirar al otro”, se dará por concluido el Liber Festival 2024, que ha sido un esfuerzo conjunto de múltiples instituciones y ha logrado enriquecer el panorama cultural de nuestra ciudad.
Durante la ceremonia de firma el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, destacaron la trascendencia de este instrumento jurídico para la sociedad.
León, Guanajuato, a 4 de junio de 2024. El día de hoy se consolidó una significativa alianza entre el Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León mediante la firma de un convenio de colaboración. Este acuerdo, celebrado por los líderes de cada institución, busca impulsar actividades culturales, artísticas y educativas en beneficio de nuestra comunidad.
El convenio, firmado por el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, tiene como objetivo principal realizar acciones conjuntas que fomenten la promoción de la cultura, la capacitación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además, se contempla la implementación de programas de prácticas profesionales, servicio social, y la oferta de descuentos en programas de posgrado y educación continua para el personal del Forum.
Durante la ceremonia de firma, el Ing. Ramón Lemus destacó: “Compartimos la posibilidad de seguir creciendo en esta realidad conjunta que nos plantea un México diferente. A través del arte y la cultura, construimos lazos que edifican una comunidad, un estado, y un país donde las miradas se cruzan, los corazones se enlazan y las ideas encuentran cobijo. Nos complace que una institución tan importante para la comunidad de León y nuestro estado nos permita realizar este tipo de convenio y unir nuestras visiones para posibilitar el desarrollo de un ser humano integral.”
Por su parte, el Dr. Luis Alfonso González Valencia resaltó: “Estoy muy contento de estar en un recinto tan especial. La Compañía de Jesús ha promovido la cultura en todas sus vertientes, incentivando el pensamiento integral y crítico en miras a una formación sólida que responda a los retos de la realidad. Este convenio con el Forum Cultural Guanajuato refuerza nuestro compromiso con la promoción de actividades culturales y el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes.”
Esta unión representa la conjunción de creatividad, talento y compromiso, sentando sólidas bases con oportunidades enriquecedoras para la sociedad. Se espera que esta colaboración impulse un futuro cultural y educativo más próspero en nuestra región, beneficiando tanto a estudiantes y profesionales como al público en general.
León, Gto., 31 de mayo de 2024. La joven artista escénica Miranda Giles presentó este jueves por primera vez “Guanajuato Negro: Panóptico afrodescendiente en Guanajuato”, cinco microhistoria presentadas mediante técnicas de teatro de papel y sombras, utilizando las tradicionales cajas mágicas conocidas como “Lambe Lambe”.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno fue el escenario para este proyecto realizado con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Guanajuato 2023. Esta colaboración institucional subraya la importancia de iniciativas que promuevan la diversidad cultural y la inclusión de todas las comunidades en el tejido histórico de la región.
“El proyecto surge de una inquietud personal acerca del tema de la afro descendencia, pero encontré tanta información que la verdad no me esperaba que por eso desarrollé el tema de las cajas Lambe Lambe, para poder meter más historias sintetizadas” comentó Miranda.
Asimismo expresó su deseo de que este proyecto siga creciendo: “Espero poder tener más titiriteros para que puedan manejar cada una de las cajas en simultaneo y más personas puedan tener la experiencia del teatro a un solo espectador”
Estas historias animadas manualmente, no solo proporcionan una experiencia visual única, sino que también remite a antiguas formas de entretenimiento y narración de historias, fusionando tradición y modernidad en una misma propuesta
Para Mauricio Zarazúa asistente a la presentación le resulto muy original la idea de presentar las historias en este formato: “Son muy interesantes las historias pero sobre todo la forma en que las presenta, la verdad me gustó mucho la experiencia”
Por su parte Francisco Govea quien pudo conocer varias de las Historias del proyecto comentó: “Quedé muy sorprendido porque no tenía idea de que gente de color hubieran llegado al Coecillo y al Barrio a dedicarse a la curtiduría. Estas historias deben difundirse más”
“Guanajuato Negro” no solo representa un avance en el reconocimiento de la diversidad étnica en México, sino que también constituye una aportación significativa al campo de las artes visuales y narrativas.
Este proyecto de Miranda Giles invita a todos a reflexionar sobre la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de todas las comunidades que han contribuido a la formación de nuestra sociedad, recordándonos que la historia completa de un lugar solo puede contarse cuando se incluye la voz de todos sus habitantes.