Salamanca, Guanajuato, a 15 de julio de 2025.- Del 21 al 24 de julio de 2025 se llevará a cabo en Salamanca el Laboratorio audiovisual para infancias, una actividad sin costo de exploración creativa dirigida a niñas, niños y adolescentes, impartida por el creador y formador Víctor Manuel Arcienega.
Contar, crear, animar y atrapar historias es el eje que guía esta experiencia, en la que las personas participantes explorarán el lenguaje audiovisual como herramienta para observar, imaginar, narrar desde su propia perspectiva. A través del uso de cámaras de video —al tiempo que otros dispositivos—, el grupo podrá reflexionar sobre lo que es importante contar desde la mirada de las infancias, mientras juega, se mueve, crea y aprende en comunidad.
El laboratorio se desarrollará en el Centro Nuevo Comienzo San Javier, gracias a la colaboración de la Secretaría del Nuevo Comienzo, de lunes a jueves, en un horario de 10:00 a 12:00 horas, con una presentación de resultados el sábado 27 de julio. Se trabajará de manera colectiva para identificar temas significativos y traducirlos en narrativas audiovisuales. Al final del proceso se generará una video-cápsula que documentará tanto la experiencia como las creaciones surgidas del laboratorio.
Esta actividad es parte del Festival de Cine para Infancias y Adolescencias Cinema al Barrio, una iniciativa que busca descentralizar el acceso al cine y fomentar espacios de creación con enfoque participativo, inclusivo y culturalmente sensible.
Sobre esta propuesta, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, destacó: «Creemos profundamente en el poder de la cultura para transformar vidas, y cuando las niñas y los niños tienen la oportunidad de expresarse con libertad y creatividad, también transforman su entorno. Espacios como este laboratorio son una apuesta por escuchar sus voces, respetar sus miradas y construir comunidad desde la infancia».
La participación en el laboratorio no tiene costo. El cupo es limitado, por lo que se invita a madres, padres o personas cuidadoras interesadas a registrar a sus hijas e hijos con anticipación. Los materiales serán proporcionados por el equipo facilitador. Se recomienda asistir con ropa cómoda, ya que las sesiones incluyen dinámicas de juego y movimiento corporal. Es importante la asistencia continua, ya que cada sesión da seguimiento y profundidad a las actividades previas.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso tanto con la formación artística como con el fortalecimiento del acceso a los derechos culturales de niñas, niños y adolescentes en todo el estado.
Guanajuato • Potencia Cultural
Guanajuato, Guanajuato, a 17 de julio de 2025.– Con funciones gratuitas en tres municipios de la entidad, Cinema al Barrio. Festival itinerante de cine para infancias y adolescencias se llevará a cabo del 23 al 26 de julio en Abasolo, Salamanca y Villagrán. Este programa está dirigido a niñas, niños y adolescentes tanto de barrios como de colonias populares, con el objetivo de acercar contenidos cinematográficos de calidad a espacios comunitarios.
El festival tuvo su origen en Guadalajara, Jalisco, y Salamanca, Guanajuato, realizando proyecciones en plazoletas, patios de vecindades, albergues, canchas, jardines, atrios al mismo tiempo que en otros espacios abiertos que se transforman en puntos de encuentro para las comunidades. En su edición 2025, destaca la incorporación de los municipios de Abasolo y Villagrán, ampliando su alcance cultural territorial.
La iniciativa busca contribuir al desarrollo sociocultural de niñas, niños y adolescentes de localidades populares, para incentivar la descentralización de los servicios culturales y educativos, del mismo modo que la divulgación de sus derechos, a través de un circuito de exhibición de cine mexicano en tanto acciones educativo-culturales desde los medios audiovisuales.
Esto permite tanto el análisis interactivo como la reflexión sobre su entorno identitario, sociocultural en el contexto barrial a la vez comunitario en que habitan, así como el fomento del cine con un sentido analítico de reconfiguración y apropiación de identidad, capaz de visibilizar los entornos del mismo modo que las dinámicas socioculturales, el patrimonio natural y cultural de diversas regiones, de distintos contextos.
«Creemos en el cine como una herramienta para imaginar otros mundos posibles, para construir comunidad y fortalecer la identidad desde el territorio. “Cinema al Barrio” nos permite sembrar el gusto por el cine en lugares donde pocas veces llega una pantalla, generando experiencias transformadoras para las infancias», señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.
Cinema al barrio comienza el 23 de julio, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; continuando en los Centros del Nuevo Comienzo: Rehilete, ubicado en Villagrán (24 de julio); Las Margaritas, en Abasolo (25 de julio) y La Gloria, en Salamanca (26 de julio). Todas las funciones se llevarán a cabo sin costo a las 17:00 horas.
El programa presenta largometrajes y documentales de ficción, animación y documental. Es un proyecto realizado con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE). La gestión de las sedes alternas al Centro de las Artes de Guanajuato ha sido posible gracias a la colaboración de la Secretaría del Nuevo Comienzo.
Guanajuato • Potencia Cultural
León, Guanajuato, 17 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de su programación escénica en el Forum Cultural, presentará este 20 de julio en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña la obra Realidad ≆ Real, una propuesta interdisciplinaria de la compañía Escena Rauxa, dirigida por Lorenie Jiménez Moedano, beneficiaria del PECDA Guanajuato 2024.
Resultado de la Convocatoria de Artes Escénicas 2025 de la Secretaría de Cultura, Realidad ≆ Real es una pieza que reflexiona sobre la fragilidad de la verdad en un mundo saturado por pantallas, redes sociales, algoritmos y entornos digitales que moldean nuestra percepción de lo tangible. Con una mirada crítica y al mismo tiempo lúdica, la obra plantea preguntas urgentes sobre los límites entre lo auténtico y lo artificial, lo vivido y lo simulado, en una época marcada por la sobreexposición y la virtualidad.
La propuesta escénica combina danza, teatro y música en vivo con una estética híbrida y provocadora. El montaje integra géneros como corrido tumbado, ska, rock emo, reguetón y trap, con letras originales creadas con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, lo que añade un componente tecnológico y experimental a la creación artística. De igual forma, se utilizaron plataformas de IA en la elaboración de materiales audiovisuales y textuales, siempre bajo los criterios establecidos por la legislación en materia de derechos de autor, uso de imagen y propiedad intelectual.
El elenco está conformado por Fer Figueroa, Benjamín Luna, Lorenie Jiménez Moedano y David Eudave. El diseño sonoro musical y las letras fueron desarrolladas por Benjamín Luna y David Eudave, quien también estuvo a cargo de los textos dramáticos, la edición audiovisual y el diseño de iluminación. La asistencia de dirección corre a cargo de Adriana Pineda Pérez, con Madelin Espinosa en la asistencia de producción. La obra cuenta con el respaldo del colectivo Escena Rauxa y el agradecimiento a Dedanse Danza & Producción.
La secretaria de cultura del estado, Lizeth Galván Cortés, ha afirmado que: “Con Realidad ≆ Real, seguimos apostando por una programación escénica que pone en el centro las preguntas urgentes de nuestro tiempo. Esta obra no solo representa el talento y la innovación de la comunidad artística guanajuatense, sino también nuestro compromiso con una cultura viva, crítica y accesible para todas y todos”.
Realidad ≆ Real se presentará el domingo 20 de julio a las 18:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es gratuita, pero será necesario contar con boleto, el cual podrá obtenerse el sábado 19 de julio en la taquilla del recinto. Se entregará un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La función tiene una duración aproximada de 60 minutos y está recomendada para público a partir de los 15 años.
Fundado en 2015, Escena Rauxa es un colectivo escénico interdisciplinario con una amplia trayectoria en la creación de obras de danza teatro y teatro contemporáneo. Entre sus producciones más destacadas se encuentran Gaia, Abya Yala, Sans sens, Mantequilla vs Margarina y La grandeza de ser uno del montón, presentadas en diversos festivales y foros culturales del estado y el país, consolidando su lenguaje escénico como uno de los más singulares de la escena independiente en Guanajuato.
Con esta presentación, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso a la creación artística local, el acceso gratuito a contenidos culturales de calidad y la promoción de proyectos que dialogan con las inquietudes del presente.
León, Guanajuato, 15 de julio de 2025. En el marco de su décimo aniversario, la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales León ofrecerá el concierto “Danzón y Mambo, 10 años de ritmo”, bajo la dirección del maestro Jonathan Esteban Rivera Castillón, el próximo viernes 18 de julio a las 18:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el Forum Cultural.
Este espectáculo forma parte del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias que impulsa la Secretaría de Cultura, y que tiene como propósito fortalecer la formación musical con un enfoque de desarrollo social e integral en niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado de Guanajuato.
Vientos Musicales León es una de las agrupaciones con mayor trayectoria dentro del programa. A lo largo de una década ha contribuido a transformar la vida de decenas de jóvenes mediante la disciplina, la sensibilidad artística y el trabajo colectivo, tal y como lo refrenda la secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés:
“Celebrar una década de la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales León es reconocer el poder transformador de la música en la vida de niñas, niños y jóvenes. Este proyecto es ejemplo de cómo el arte, cuando se cultiva con constancia y comunidad, se convierte en una herramienta de desarrollo personal y social”.
El programa del concierto incluirá obras como Pavane, de Maurice Ravel; Al corazón joven, de Pedro Jiménez Rosas; y Flores de Romana, de Juventino Rosas, entre otras piezas que celebran la riqueza rítmica y la herencia musical de distintas épocas y estilos.
Con una duración aproximada de 70 minutos, sin intermedio, este concierto está recomendado para público a partir de los cinco años de edad. La entrada será gratuita con boleto, el cual podrá solicitarse en las taquillas del Teatro del Bicentenario el jueves 17 de julio. Se entregarán un máximo de dos boletos por persona, hasta agotar localidades.
Con este concierto, la Secretaría de Cultura refrenda su compromiso de ofrecer a la ciudadanía espectáculos de calidad que además visibilicen el talento y esfuerzo de las agrupaciones artísticas comunitarias que florecen en todo el estado.
León, Guanajuato, 15 de julio de 2025. Como parte del compromiso por impulsar el arte comunitario y fomentar una cultura de paz a través de la música, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al concierto “Odisea Musical – 15 Aniversario”, que se llevará a cabo el sábado 19 de julio a las 14:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en la ciudad de León.
Este emotivo concierto reunirá a la Orquesta Sor Juana Inés de la Cruz y al Coro Monumental de la Secretaría de Educación de Guanajuato, conformado por estudiantes, maestras y maestros de la Delegación Regional León, quienes de forma voluntaria participan en la formación musical y en el desarrollo social de niñas, niños y jóvenes.
“Celebrar los 15 años de la Orquesta Sor Juana Inés de la Cruz es validar el poder del arte para transformar vidas, unir comunidades y fortalecer valores. Desde la Secretaría de Cultura reafirmamos nuestro compromiso con las agrupaciones artísticas comunitarias que, como esta orquesta, siembran esperanza, pertenencia y belleza en las nuevas generaciones.” Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura.
El programa recorrerá distintas piezas con mensajes positivos que invitan a la reflexión sobre el entorno y el poder de la música como herramienta de transformación. El objetivo de este proyecto es fortalecer la inclusión, fomentar la sana convivencia y contribuir a la permanencia escolar mediante la práctica artística colectiva.
La Orquesta Sor Juana Inés de la Cruz fue fundada en 2010 como una agrupación de carácter comunitario que promueve valores y habilidades socioemocionales a través del arte. A lo largo de estos 15 años ha consolidado una propuesta educativa y cultural que vincula a las escuelas, docentes y familias en procesos creativos y formativos.
La entrada al concierto será gratuita y se podrá acceder con boleto, los cuales serán entregados el viernes 18 de julio en las taquillas del Teatro del Bicentenario, con un máximo de dos boletos por persona, hasta agotar localidades.
Este espectáculo es presentado con el apoyo de la Delegación Regional de Educación, III sección León, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, y forma parte del programa de agrupaciones artísticas comunitarias impulsado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, que busca abrir espacios de expresión, reconocimiento y fortalecimiento del tejido social a través de las artes.
*Este año se cumple el 6° Aniversario de este espacio emblemático
**El teatro vibrará con la energía de niñas, niños y jóvenes que encuentran en la música un camino de encuentro, formación y esperanza.
Purísima del Rincón, Guanajuato a 12 de julio de 2025.- El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, ícono cultural y arquitectónico del municipio inaugurado en 2019, será sede del esperado Encuentro de Orquestas: Vientos Musicales para la Gente y Sonar Las Joyas, en el marco de su sexto aniversario este 17 de julio.
Con una capacidad para 570 espectadores y un moderno escenario de 231 m² equipado con tecnología de punta en audio, iluminación y tramoya, este recinto diseñado por el arquitecto guanajuatense Salvador Zermeño Méndez se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo artístico y social en la región. Su ubicación estratégica en la Plaza Purísima, en el corazón de la ciudad, junto con accesibilidad universal, lo convierten en un espacio abierto para toda la comunidad.
Vientos Musicales para la Gente es un programa social del Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, corresponde a un Sistema de Formación Musical Comunitaria que colabora con 26 municipios para promover la construcción de lazos entre las niñas, niños, adolescentes y jóvenes participantes, para impulsar estrategias para la colaboración, habilidades sociales y musicales desde un esquema de cultura de paz y derechos de las infancias y juventudes. El sistema integra diversas agrupaciones como bandas sinfónicas, orquestas y ensambles corales. En esta ocasión participará la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón.
Por su parte, Sonar Las Joyas AUGE, autogestión y educación comunitaria, AC, es una organización dedicada a la promoción comunitaria y la autogestión, enfocada en brindar herramientas educativas y culturales para que las personas en situación de marginación puedan potenciar sus capacidades y transformar su realidad desde la autonomía y el trabajo colectivo.
Este Encuentro de Orquestas representa una oportunidad única para disfrutar y apoyar la música como un puente de desarrollo social y cultural, además de celebrar el papel fundamental que el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón desempeña en la vida cultural de Guanajuato, tal como lo confirma la secretaria de Cultura Lizeth Galván: “El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón es un símbolo de lo que representa la cultura para Guanajuato: un espacio vivo, incluyente y profundamente arraigado en su comunidad. Celebrar su sexto aniversario con el talento de niñas, niños y jóvenes de Vientos Musicales y Sonar Las Joyas es una muestra de que la música tiene el poder de transformar, unir y sembrar futuro”.
La cita es el 17 de julio a las 6:00 p.m. La entrada es libre.
Este evento reafirma el compromiso del municipio y del Estado de Guanajuato con la cultura como motor de integración, formación y convivencia social.
Guanajuato • Potencia Cultural
León, Guanajuato., a 14 de julio de 2025.- Dentro de las actividades de la Dirección de Museos, Exposiciones y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura se presentará el panel “Cuero y Calzado. Cuatro miradas en Diálogo”, que llevará a cabo el domingo 20 en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Este panel, que se realiza en torno a la exposición temporal, “Bruno Tapia. Un pintor popular”, contará con la participación de José Francisco Alvarado Durán, exempresario de la curtiduría y cronista de la piel, autor del libro “Todos Curtidos. Crónica y Anecdótica de una industria”; y de Paulo Vallejo, empresario zapatero de tres generaciones, fundador de la marca Nacionalismo.
También se suma a este encuentro Manuel Miroglio, emprendedor turístico, fundador de la Ruta PiCaso (Ruta de la Piel, Calzado y del Sombrero), premio nacional 2016 a la diversificación del producto turístico mexicano; así como Diego Francia, gerente de La Chanclería y será conducido por Luis Alegre, cronista de León.
Lizeth Galván Cortés aseguró: “Con este panel, rendimos homenaje a una tradición profundamente arraigada en la identidad de la ciudad, y generamos un espacio de diálogo entre historia, cultura y visión empresarial. Desde la Secretaría de Cultura, celebramos estos encuentros que reconocen el valor de lo hecho a mano y con historia.
La exposición “Bruno Tapia. Un pintor popular”, se encuentra temporalmente en la Sala Feliciano Peña hasta el 28 de agosto del presente año, y reúne 84 obras realizadas con la técnica de óleo sobre lámina que ofrece una mirada a la vida cotidiana, oficios, festividades, paisajes urbanos y rurales, así como costumbres del sector popular de León.
Bruno Tapia nació en Lagos de Moreno Jalisco en 1903. En 1920 llegó a León como obrero zapatero sin dejar nunca de lado su vocación artística. Autodidacta por necesidad y por convicción, se acercó a destacados artistas de su época como Antonio Segoviano, Lázaro Zambrano y Fernando Garcidueñas. Encontró su lugar en el arte naif lo que le permitió plasmar su visión del mundo, con una pincelada espontánea y una narrativa entrañable.
Será a partir de este encuentro que el público podrá conocer cuatro miradas sobre el calzado, que se aproxima a la evolución histórica del sector zapatero, así como a las tradiciones ancestrales como patrimonio cultural en diálogo con la perspectiva empresarial actual y su relación con el turismo industrial del calzado.
El panel se realizará a las 16:00 horas sin ningún costo en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Para más información sobre las actividades a través de la página de FB de la Secretaría de Cultura y en cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto. 14 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato impulsa el programa “Las diferentes formas de leer” con el objetivo de expandir las posibilidades de encuentro con el conocimiento, la creatividad y la lectura en las bibliotecas públicas municipales.
Esta iniciativa pone en el centro el poder de los lenguajes múltiples: literarios, científicos, artísticos, sensoriales y orales para acercar a las comunidades a diversas formas de comprender y habitar el mundo.
A través de actividades diseñadas para públicos de todas las edades, este programa promueve la participación activa de artistas, creadores, promotores y divulgadores que, desde sus disciplinas, favorecen la formación de comunidades de aprendizaje y la convivencia armónica. La lectura se extiende así más allá del papel, integrando elementos de la música, la danza, el teatro, la narración oral, el arte visual y la ciencia, en experiencias vivas que dialogan con el acervo bibliográfico y enriquecen su sentido.
Durante julio, el programa llega a distintos municipios con funciones escénicas y talleres que estimulan la imaginación y el juego. Desde San Miguel de Allende hasta Santa Catarina, pasando por Moroleón, Abasolo, Tierra Blanca, Yuriria, Silao, San Francisco del Rincón, Huanímaro, Victoria y Xichú, las bibliotecas se llenarán de música, títeres, cuentos y dibujo para fortalecer la relación entre las personas y sus espacios culturales.
Entre las propuestas, destaca “Cantando historias divertidas” de Juan Carlos Torres, un concierto-narración que mezcla fantasía, juegos y risas con canciones originales. Esta presentación visita bibliotecas en Moroleón y Yuriria el 25 de julio, creando una atmósfera de alegría para toda la familia.
El colectivo Pingüicas a gogó propone una experiencia participativa con “Cuentos cantados para jugar”, en la que la música y la narrativa se enlazan en historias que invitan a cantar y bailar. Ese mismo día se presentará en San Miguel de Allende.
El teatro de títeres cobra vida en varias bibliotecas con espectáculos como “El pozo de los ratones”, de Ojo Negro Teatro, una fábula llena de personajes entrañables que reflexiona con humor sobre la justicia y la empatía. Esta obra visitará Tierra Blanca y Santa Catarina.
Por su parte, “Diferencias”, a cargo de Pedro Sosa, ofrece una versión en títeres del cuento clásico de Hans Christian Andersen, con un enfoque en la inclusión y el valor de la diversidad. Las funciones se realizarán en Huanímaro y Abasolo el 30 de julio.
Teatro Demediado presenta “500 años después de una siesta”, una divertida historia sobre una bruja que despierta tras siglos dormida y descubre un mundo que ha cambiado por completo. La obra se llevará a cabo en Xichú y en la localidad de Milpillas de Santiago, en Victoria.
Además, se ofrecerán talleres de cómic titulados “La máquina del tiempo”, impartidos por Studio IngeniArte, donde niñas, niños y jóvenes aprenderán técnicas narrativas y gráficas para crear sus propias historias ilustradas. Estos talleres se desarrollarán en las bibliotecas de Silao y San Francisco del Rincón, con sesiones diarias a lo largo de cuatro días.
En palabras de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés: “Con este programa buscamos que las bibliotecas se vivan como espacios dinámicos, donde las niñas, los niños, jóvenes y adultos descubran nuevas maneras de acercarse al conocimiento, a través del arte, la imaginación y la palabra compartida”.
“Las diferentes formas de leer” transforma a las bibliotecas en escenarios vivos, donde cada historia es una puerta abierta al descubrimiento. Con esta visión, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con el fomento a la lectura desde un enfoque integral, lúdico e incluyente.
El programa completo de cada ´presentación se puede consultar en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
León, Guanajuato, 12 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura, invita al público infantil y familiar a disfrutar de “Yanka Yanka”, una propuesta escénica de Ojo Negro Teatro de Títeres, que se presentará en el Auditorio Mateo Herrera.
“Yanka Yanka” es una obra que, a través de títeres de acción directa y una narrativa sensible, relata las vacaciones de una familia de pingüinos que decide viajar lejos del Polo Sur para conocer nuevos lugares y animales. A pesar de las aventuras vividas, los personajes descubren que no hay nada como el calor del hogar. La función, que es para toda la familia, será el miércoles 16 de julio a las 18:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, sin costo.
El espectáculo cuenta con la dirección, narración y ejecución de Miranda de los Ángeles Espinosa Giles, y la producción general de Anuar Antonio Sesin Leal. La propuesta escénica se apoya en técnicas teatrales que promueven la imaginación, el juego y la reflexión, en una experiencia envolvente y accesible para toda la familia.
La compañía Ojo Negro Teatro de Títeres, originaria de Guanajuato, ha compartido sus historias desde 2013 en escenarios nacionales e internacionales. Su enfoque está centrado en fortalecer la cultura y la imaginación mediante espectáculos con gran contenido humano y artístico.
“Celebramos el talento y la dedicación de Ojo Negro Teatro de Títeres, una compañía guanajuatense de gran valor que ha llevado historias significativas a las infancias dentro y fuera del estado. ‘Yanka Yanka’ es muestra de cómo el arte puede sembrar empatía, imaginación y reflexión desde edades tempranas”, afirmó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura.
Debido a la posibilidad de condiciones meteorológicas desfavorables, la presentación originalmente prevista en el Jardín de las Jacarandas se llevará a cabo en el Auditorio Mateo Herrera, sin afectar el horario ni el acceso al público. La entrada es gratuita.
La Secretaría de Cultura reitera su compromiso de ofrecer experiencias escénicas de calidad, inclusivas y enriquecedoras para niñas, niños y sus familias.
León, Guanajuato, 11 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura, informa al público en general que el espectáculo infantil “ZZZ Onomatopeya del buen dormir”, a cargo de la compañía guanajuatense Teatro Demediado, cambiará de sede y se llevará a cabo en el Patio de San Sebastián, dentro del mismo recinto cultural.
La presentación se realizará el próximo sábado 12 de julio a las 18:00 horas, con entrada libre y dirigida especialmente a las infancias. Este montaje, interactivo y lleno de imaginación, invita a niñas y niños a explorar el universo del descanso y la creatividad a través del uso de títeres, música y juego escénico.
“ZZZ Onomatopeya del buen dormir” es una obra que surge de la colaboración entre Teatro Demediado y el grupo de teatro de San Ignacio. La compañía, fundada en 2001, cuenta con una sólida trayectoria en artes escénicas y una vocación social que la ha llevado a presentar su trabajo en escuelas, comunidades rurales, hospitales y espacios culturales de todo el país. En esta ocasión, comparten un montaje sensible y cercano que busca sembrar una semilla de tranquilidad y ternura en las infancias espectadoras.
“ZZZ Onomatopeya del buen dormir es un ejemplo del talento guanajuatense que vincula el arte con el bienestar emocional de niñas y niños. Funciones como esta forman parte de la estrategia cultural dirigida a las infancias y de la promoción activa del talento local.”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura.
El espectáculo tendrá una duración aproximada de 50 minutos y es apto para niñas y niños de todas las edades.
La Secretaría de Cultura invita cordialmente a las familias a disfrutar de esta propuesta escénica en el nuevo espacio designado, el Patio de San Sebastián, y a seguir de cerca la programación cultural gratuita que cada semana se ofrece desde el Forum Cultural.