Secretaria de Cultura

Los Hermanos Aguascalientes traen su Maestría al 53° Festival Internacional Cervantino

  • Grupo originario de San Miguel de Allende, con 48 años de excelencia musical en su gira artística nacional e internacional.
  • Música tradicional mexicana — huapango, corrido, música ranchera — con estilo familiar y raíz en la tradición oral mexicana.
  • Se presentarán el próximo 15 de octubre, a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque, en el Escenario de la Gente.

León, Guanajuato, 9 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Cultura se complace en presentar a Los Hermanos Aguascalientes y sus Violines Internacionales, agrupación emblemática originaria de San Miguel de Allende, Guanajuato. Con una trayectoria que abarca ya casi cinco décadas, su gira “48 años de excelencia musical” da testimonio de un recorrido artístico consolidado, reconocido por instituciones culturales de prestigio y por el público en escenarios de México, Centro, Norte, Sudamérica y Europa.

Formado en 1977, el grupo está integrado por familias de músicos egresados del Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”. A lo largo de su discografía, han explorado música popular de distintos países y continentes, mostrando su versatilidad más allá de los géneros locales. Su álbum Violines Internacionales contiene piezas como “A Través de los Años”, “Ojos Blancos” y arreglos de medleys que amalgaman estilos diversos.

Para su presentación en la Plazuela de San Roque el próximo 15 de octubre, a las 17:00 horas, ofrecerán un repertorio profundamente mexicano: huapangos, corridos, rancheras, con el sello cálido y cercano de su estilo familiar. Cada nota será un encuentro íntimo con el paisaje sonoro del país; cada acorde, un puente entre el presente y la tradición oral que nutre la música vernácula.

Este concierto en el Escenario de la Gente no solo suma una fecha más a su itinerario, sino que reafirma su compromiso con el arte vivo y con el público que los ha acompañado desde sus inicios. A través del Festival Cervantino, esta presentación permite que Guanajuato y sus regiones reciban un espectáculo que consolida el diálogo entre cultura, memoria y expresión musical contemporánea.

Interpretará “Requiém de Guerra” la Orquesta y Coros del Conservatorio de Celaya en el FIC

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2025.- Con una participación ininterrumpida en el Festival Internacional Cervantino, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, en colaboración con el Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, prepara su presentación con un programa dedicado al Réquiem de Guerra (War Requiem) del compositor Benjamin Britten.

Esta obra monumental está estructurada en seis secciones y alterna los movimientos tradicionales de la misa, como Kyrie, Dies irae y Agnus Dei, con los versos del poeta Wilfred Owen, que abordan la brutalidad y la pérdida en el contexto bélico. La pieza establece un profundo diálogo entre lo sagrado y lo humano, al combinar textos litúrgicos en latín con poesía contemporánea en inglés.

Compuesta entre 1961 y 1962, el Réquiem de Guerra fue escrito para soprano, tenor y barítono solistas, coro mixto, coro infantil y orquesta. Se estrenó en 1962 durante la consagración de la nueva Catedral de Coventry, Inglaterra, como un símbolo de reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas está integrada por estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya y actualmente es dirigida por Jesús Almanza, quien ha estado al frente de diversas orquestas en México, Italia y España. Es además director titular del Coro y la Camerata Santiago de Querétaro.

La dirección coral estará a cargo de Isabel Rico, egresada del Conservatorio de Celaya, donde cursó la Licenciatura en Dirección Coral. Ha fungido como jurado calificador en concursos de interpretación del Himno Nacional Mexicano y es reconocida por su trayectoria en la formación de agrupaciones corales infantiles y juveniles.

El Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya está conformado por niñas, niños y adolescentes que han colaborado con distintas orquestas y participado en proyectos nacionales e internacionales, entre ellos una gira por Canadá en 2019.

La presentación se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús del Oratorio de San Felipe Neri, en el marco de la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino.

Guanajuato Potencia Cultural

Celebra el Ballet Xidoo la riqueza del folclore mexicano en el Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2025.- El talento guanajuatense se hace presente en el Festival Internacional Cervantino con la participación del Ballet Xidoo, agrupación de danza folklórica originaria de Salamanca, Guanajuato, que se presentará en el Escenario de la Gente, ubicado en la Plazuela de San Roque, el próximo martes 14 de octubre a las 19:00 horas.

Fundado el 10 de mayo del año 2000 por el maestro David Rodríguez (QEPD), el Ballet Xidoo se ha consolidado como un referente en la difusión y preservación de las tradiciones dancísticas de México. Su propuesta fusiona técnica, rigor escénico y expresividad artística, con el objetivo de mantener vivas las raíces culturales y acercarlas a públicos de todas las edades.

A lo largo de sus 25 años de trayectoria, la agrupación ha ofrecido clases de danza folklórica a niñas, niños, jóvenes y adultos, creando un semillero de talento que fortalece la identidad cultural en Salamanca y más allá. Su labor trasciende fronteras: recientemente representó a México en un importante festival internacional en Grecia (2025), llevando el folclore nacional a escenarios internacionales.

Esta será la primera participación del Ballet Xidoo en el Cervantino, un acontecimiento que refuerza su compromiso con el arte y la cultura. Con cada presentación, el grupo celebra la diversidad de expresiones dancísticas del país y comparte con orgullo el patrimonio inmaterial que nos une como sociedad.

Guanajuato. Potencia Cultural 

De color el Escenario de la Gente con el Ballet Folklórico del IMCAR

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2025.- La icónica Plazuela de San Roque será el Escenario de la Gente con una sólida programación de artistas meramente guanajuatenses en esta nueva edición del Festival Internacional Cervantino, destacando la participación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura de Irapuato (IMCAR).

Dirigida por Éder Daniel Alfaro Partida, la agrupación pertenece a la institución cultural irapuatense desde 1987, año en que fue fundada por Carmen Vega Martín. Desde su creación, el ballet ha mantenido un firme compromiso con el quehacer dancístico y cultural, presentando programas de danzas y bailes representativos de Guanajuato y de todo México.

Su misión es mostrar la expresión del folclor musical y coreográfico trasladado al escenario teatral, así como promover y difundir las tradiciones y costumbres, principalmente las de nuestro estado y, en la medida de lo posible, las del resto del país. Además, fomenta valores como la responsabilidad y el compromiso entre cada uno de sus integrantes.

La agrupación fresera ha sido un activo participante en múltiples festivales tanto en el estado como en el país, e incluso ha representado a México en naciones como Corea del Sur, Taiwán, España, Italia y Colombia. Entre sus participaciones más destacadas se encuentran el Festival “Vive la magia”, “Viva la banda”, Eraitzicutzio, la Feria de León y la Feria de las Fresas, además de diversos proyectos realizados por el entonces Instituto Estatal de Cultura.

Su repertorio se distingue por mostrar la historia de las danzas: desde las de concheros, sones y jarabes de Guanajuato, hasta representaciones de otros estados como Yucatán y Puebla; huapangos tamaulipecos e incluso corridos mexicanos.

También exalta las raíces guanajuatenses con piezas como la danza azteca, la de indios broncos, la del Torito, los sones de Celaya, los arribeños, los jarabes de Guanajuato y la danza de panaderos. El ballet ha rendido homenaje a Rafael Zamarripa —pintor, escultor, ceramista y coreógrafo— y a Amalia Hernández, reconocida bailarina y fundadora del Ballet Folklórico de México, cuyo legado tiene un lugar permanente en esta gran fiesta del espíritu.

El Ballet Folklórico del IMCAR se presentará el martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. La entrada es libre.

Guanajuato Potencia Cultural

Voces y raíces: Instrumentos prehispánicos y rock en lengua úza’ en el Cervantino

Este concierto representa, pues, no solo una oferta artística excepcional dentro del Cervantino, sino una experiencia sensorial y cultural: un puente entre memoria ancestral y voz contemporánea. Invitamos al público a sumergirse en esta experiencia sonora que atraviesa símbolos, lenguas y melodías para recordar que nuestras raíces continúan vivas y vibrantes.

León, Guanajuato, 9 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, la Plaza San Roque (Escenario de la Gente) será escenario de una velada sonora que nos invita a redescubrir nuestras raíces: el domingo a las 17:00 y 19:00 h, los públicos podrán adentrarse en un recorrido musical profundo, cuando se presenten Los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos junto con Kangar Éza’r.

El proyecto de los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos nace en Mineral de Pozos, San Luis de la Paz. Este colectivo produce y ejecuta instrumentos como flautas, tambores, ocarinas y caracoles con técnicas artesanales que rescatan la memoria sonora del México antiguo, recreando atmósferas rituales que trascienden el tiempo. Sus creaciones no solo evocan lo prehispánico, sino que buscan un diálogo vivo entre tradición y contemporaneidad, dándole voz al espíritu de la tierra y del silencio. 

A continuación, la energía vibrante de Kangar Éza’r, banda originaria de la Misión de Chichimecas, Guanajuato, tomará el escenario. Su propuesta musical combina el rock con fragmentos en lengua úza’ (ésa’r o chichimeca jonaz), como un acto consciente de reivindicación cultural e identidad. En cada tema brota un canto que, más allá del ritmo, busca fortalecer el orgullo de hablantes y descendientes de la cultura éza’r, incentivando el uso de la lengua y la memoria compartida. 

La cultura éza’r —también conocida como chichimeca jonaz— habita históricamente en la región del noreste guanajuatense y San Luis de la Paz, con una lengua vinculada a la familia oto-pame dentro de la filiación lingüística otomangue. En su cosmovisión, el territorio, los astros, los vientos y los elementos naturales se entrelazan como entidades vivas que dialogan con el ser humano en un universo simbólico llamado Úbo’.

Llega al FIC unipersonal enfocado a la vejez por Chula The Clown y la Banda de Música del Estado

Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2025.- La Banda de Música del Estado de Guanajuato complementará musicalmente una noche especial en esta edición del Festival Internacional Cervantino con Julieta, historia interpretada por Chula The Clown en el majestuoso Teatro Juárez.

Este unipersonal de teatro físico, protagonizado por Gabriela Muñoz —conocida artísticamente como Chula The Clown—, contará con el acompañamiento musical en vivo de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que interpretará temas de la cantante y compositora Natalia Lafourcade.
Ambas propuestas se integran en una experiencia escénica y sonora que genera una profunda atmósfera emocional y ambiental.

El talento en escena transportará al público hacia un personaje entrañable, construido a partir de dos fuentes muy personales de la propia artista, quien además es directora, dramaturga y actriz: su tía abuela y sus experiencias como payasa en residencias de ancianos.

Julieta retrata la vida de una mujer mayor que convive con sus recuerdos del pasado y su presente, explorando la manera en que ambos se entrelazan. La obra no se ancla en la nostalgia, sino en la observación atenta de lo cotidiano. Celebra los ciclos de la vida y la capacidad de adaptación, mostrando cómo el paso del tiempo no borra, sino transforma.

Bajo la dirección musical de Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado —como ya es costumbre en su quehacer artístico— ofrecerá una interpretación sensible y cercana, que dialoga con el lenguaje escénico de la artista multidisciplinaria mexicana Chula The Clown, enfocada en explorar el sentido poético de las distintas etapas de la vida.

El maestro Adalberto Tovar, director de esta prestigiosa agrupación que ha llevado su música a diversas regiones del país, cuenta con una sólida trayectoria artística que incluye colaboraciones con compositores como Juan Trigos, Mario Lavista y Héctor Quintanar. Ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y promotor de nuevos ensambles como el Cuarteto Solar.

Chula The Clown y la Banda de Música del Estado de Guanajuato se presentarán el 13 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Juárez.

Además, formarán parte del Circuito Cervantino, con funciones en el Teatro de la Ciudad (Ciudad de México) y en el Teatro Manuel Doblado (León, Gto.).
Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster.

Guanajuato Potencia Cultural

Está presente Guanajuato en el Cervantino con Las Palomitas Serranas, orgullo de la Sierra Gorda

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.– La Secretaría de Cultura del Estado anuncia la participación de Las Palomitas Serranas en la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), con una presentación que llevará al público la fuerza del son y huapango arribeño, tradición viva de la Sierra Gorda guanajuatense.

Originarias del pueblo de Palomas, en Xichú, Guanajuato, Tulia González (jarana y voz principal), Mónica Chico (quinta huapanguera) y Patricia González (violín y segunda voz) conforman el primer trío femenil de son arribeño, una propuesta pionera que desde 2007 ha desafiado estigmas en un género históricamente dominado por hombres.

Con más de 15 años de trayectoria, Las Palomitas Serranas han sido reconocidas por su autenticidad y calidad interpretativa. Han recibido la Medalla al Mérito Huasteco y se han presentado en escenarios como el Festival de la Huasteca, el Festival de las Heroínas, el Festival de Huapango y Son Arribeño, además de ser parte del documental Huastecos de corazón.

Su discografía incluye títulos como Así cantan las palomas, Tiempos aquellos, Las Palomitas Serranas y Homenaje a Nicandro Castillo, donde reafirman su compromiso por mantener viva la música tradicional mexicana.

En sus interpretaciones, el público puede escuchar la voz de la sierra, la poesía campesina y la fuerza de una tradición que se reinventa con cada verso y cada topada. Su padre y mentor, Mario González León, integrante de Los Leones de la Sierra de Xichú, las ha guiado en el aprendizaje de géneros como el son abajeño, la valona, el corrido y el jarabe.

Las Palomitas Serranas se presentarán en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque, el sábado 11 de octubre a las 19:00 horas, en un concierto que promete dejar la huella de la tradición guanajuatense en el corazón del Cervantino.

Guanajuato. Potencia Cultural

Llegará con su música Banda Águilas al Escenario de la Gente

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.La 53ª edición del Festival Internacional Cervantino sumará a más artistas guanajuatenses en el Escenario de la Gente, donde uno de los protagonistas será Banda Águilas, agrupación dirigida por Víctor Aguilar.

Este proyecto, impulsado por el Gobierno de la Gente en coordinación con la Secretaría de Cultura de Guanajuato, se creó para rendir homenaje a las expresiones populares, entre las que destaca esta agrupación originaria de Valle de Santiago.

El Escenario de la Gente se establecerá en la Plazuela de San Roque, lugar emblemático donde los universitarios, bajo la dirección de Enrique Ruelas, iniciaron las presentaciones de los Entremeses Cervantinos, que dieron origen al Festival Internacional Cervantino hace 53 años.

El grupo fue fundado por Víctor Aguilar Aguirre junto con sus hijos Víctor, Juan Manuel y Mauricio Aguilar Macías, además de un grupo de jóvenes músicos motivados por el deseo de destacar en el género de banda. Su estilo fusiona la rica tradición musical de este género con un toque contemporáneo y versátil que resuena en audiencias de todas las edades.

Banda Águilas se distingue por su inconfundible sonido, caracterizado por la potencia de los metales, la vibrante percusión, la alegre tuba y las voces que imprimen energía a cada presentación. Su historia no podría entenderse sin la herencia musical y el espíritu pionero de Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).

Guanajuato se distingue por su profunda herencia musical, cultivada en cada rincón del estado a iniciativa de sus propios habitantes. En este contexto, Banda Águilas representa con orgullo esa tradición viva que se transmite de generación en generación y que forma parte del mosaico sonoro presente en esta edición de la fiesta del espíritu, que contará con Veracruz y el Reino Unido como invitados de honor.

Con una trayectoria artística de 17 años, Banda Águilas se presentará el sábado 11 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. El acceso será libre.

Guanajuato Potencia Cultural

Llegan nueve artistas guanajuatenses con música, danza y teatro al Escenario de la Gente

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura, se complace en anunciar la participación de destacados artistas guanajuatenses en la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino, quienes se presentarán en el “Escenario de la Gente”, instalado en la emblemática Plazuela de San Roque, cuna de esta gran fiesta cultural.

En total, se presentarán nueve agrupaciones y artistas: Banda Águilas, de Valle de Santiago; Las Palomitas Serranas, de Xichú; Constructores y Ejecutantes de Instrumentos de Tipo Prehispánico, del Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, en San Luis de la Paz; Kangar Èza’r, de la Misión Chichimeca de San Luis de la Paz; el Grupo Teatral Yácata, de Tarandacuao; el Ballet Folklórico del IMCAR, de Irapuato; el Ballet Xidoo, de Salamanca; Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende; y Mily Bros, de Santa Cruz de Juventino Rosas.

El sábado 11 de octubre se presentará Banda Águilas, agrupación fundada hace 17 años por Víctor Aguilar Aguirre y sus hijos Víctor, Juan Manuel y MauricioAguilar Macías, quienes mantienen viva la herencia musical y el espíritu pionero de su padre Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).

También se presentarán Las Palomitas Serranas, agrupación que conserva y difunde el son arribeño, una tradición musical que combina versos improvisados, poesía campesina y cuerdas vivas. Su presencia en el Cervantino será un homenaje a las raíces comunitarias y al papel de las mujeres en la música tradicional.

Desde la Misión Chichimeca, llega Kangar Èza’r, con un proyecto musical que honra la raíz viva de los pueblos originarios del noreste de Guanajuato, a través del canto ritual, la palabra en lengua y las sonoridades ancestrales.
A este escenario se suman los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos de Tipo Prehispánico, quienes ofrecerán un viaje sonoro a través de flautas, tambores, ocarinas y caracoles que evocan al México antiguo.

El Grupo Teatral Yácata participará con una propuesta escénica que combina elementos del teatro popular y la narración colectiva, abordando con sensibilidad las problemáticas sociales y culturales de su comunidad.
El zapateado llegará con el Ballet Folklórico del IMCAR, que presentará una muestra que exalta la riqueza de las tradiciones populares mexicanas, con coreografías dinámicas y vistoso vestuario tradicional. Desde 1987, esta agrupación ha sido semillero de talentos locales y difusora del folclor escénico en su región.

De la ciudad industrial de Salamanca, el Ballet Xidoo mostrará una propuesta que revaloriza las raíces culturales de México, adaptándolas a nuevos lenguajes coreográficos que conectan con públicos diversos. Cerrará la programación Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende, con un repertorio de música tradicional mexicana que abarca géneros como el huapango, el corrido y la música ranchera.

Finalmente, desde Santa Cruz de Juventino Rosas, Mily Bros presentará su propuesta fresca y energética, que fusiona sonidos modernos con influencias de la música alternativa, el pop y el rock, conectando con las nuevas generaciones.

Las presentaciones se realizarán a las 17:00 y 19:00 horas en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque. La entrada será libre para el disfrute de todo el público.

todo el público.

Escenario de la Gente – Plazuela de San Roque

Banda Águilas de Valle De Santiago

Sábado 11, 17:00 h

Las Palomitas Serranas de Xichú

Sábado 11, 19:00 h

Constructores y Ejecutantes de los Instrumentos de tipo Prehispánico de Mineral de Pozos, San Luis de La Paz

Domingo 12, 17:00 h

Kangar Éza’r de la Misión Chichimeca de San Luis de la Paz

Domingo 12, 19:00 h

Grupo Teatral Yácata, de Tarandacuao

Lunes 13, 19:00 h

Ballet Folclórico del IMCAR, de Irapuato

Martes 14, 17:00 h

Ballet Xidoo de Salamanca

Martes 14, 19:00 h

Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende

Miércoles 15, 17:00 h

Mily Bros de Santa Cruz de Juventino Rosas

Miércoles 15, 19:00 h

Entrada libre

Guanajuato Potencia Cultural

Dialoga la obra de Diego Rivera con colecciones nacionales y de arte contemporáneo en el 53 FIC

Guanajuato, Gto., a 1 de octubre de 2025.- El Museo Casa Diego Rivera abrirá sus puertas a cuatro exposiciones en el marco del 53º Festival Internacional Cervantino, a partir del 10 de octubre, ofreciendo un recorrido por la vida, el imaginario y las conexiones artísticas de Diego Rivera y Frida Kahlo, así como una propuesta contemporánea que dialoga con los territorios del sueño y la memoria.

En las salas permanentes del recinto se presentará la muestra “Diego Rivera, formas de su imaginario”, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La exposición reúne pintura, grabado y dibujo bajo la curaduría de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura de Guanajuato. La propuesta evoca la multiplicidad de expresiones del pintor, desde su obra de caballete hasta los grandes murales de contenido histórico e ideológico, reafirmando su convicción de que el arte es una necesidad vital para el ser humano.

La exposición se presenta también en el marco de los 50 años del Museo Casa Diego Rivera en su casa natal, subrayando la vigencia del legado del artista como innovador de la creación plástica y figura clave de la modernidad artística en México.

En la Sala Diego Rivera, el público podrá conocer la exhibición “Diego Rivera y su relación con Veracruz”, organizada por la Secretaría de Cultura de Veracruz, el INBAL y el Fideicomiso del Banco de México. Con obras en técnicas como pintura, dibujo, acuarela y temple, esta colección —resguardada por el Museo de Arte del Estado de Veracruz— se compone de piezas que recorren más de medio siglo de producción de Rivera. La selección incluye catorce obras veracruzanas que dialogan directamente con el acervo del Gobierno de Guanajuato, consolidando así el legado de Rivera como artista universal y fortaleciendo los lazos culturales entre ambas entidades.

En la Sala Frida Kahlo se presentará la exposición “Kahlo sin fronteras”, curada por Cristina Kahlo Alcalá y Javier Roque Vázquez, en colaboración con el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. A través de fotografías, documentos facsimilares y cajas de luz, se evocan las experiencias de la artista durante sus estancias en el Hospital ABC, sus médicos y enfermeras, y su propio cuerpo como motivo de exploración estética. La muestra reúne imágenes de reconocidos fotógrafos como Guillermo Kahlo, Nickolas Muray, Gisele Freund, Edward Weston y Juan Guzmán, entre otros, con la participación de la Fundación Televisa A.C. y el Museo de la Filatelia de Oaxaca.

Finalmente, en las Salas de Arte Contemporáneo se exhibirá “Rumores de la noche”, de la artista Elisa Malo, con curaduría de Isis Yépez Rodríguez y obras de la colección FEMSA. Esta propuesta, que incluye técnicas de dibujo, performance, instalación y taller, integra piezas procedentes de Veracruz y Guanajuato. La obra de Elisa Malo explora el universo onírico en relación con el misterio de lo invisible; en ella, los límites entre la vigilia y el sueño se hacen palpables a través del trazo. Mediante un “escuchatorio de sueños”, la artista establece un diálogo íntimo con las personas soñantes del territorio guanajuatense, creando un puente entre la experiencia individual y la memoria colectiva.

Con estas cuatro exposiciones, el Museo Casa Diego Rivera se consolida como un espacio de encuentro entre tradición y contemporaneidad, memoria e innovación, permitiendo al público descubrir la riqueza del legado artístico de Diego Rivera y Frida Kahlo, y al mismo tiempo acercarse a las resonancias poéticas del arte actual.

Guanajuato. Potencia Cultural