León, Guanajuato a 21 de enero de 2016. El 2016 es un año que se caracteriza por efemérides importantes, como el cuadrigentésimo aniversario luctuoso de dos gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Asimismo, se celebrará el año dual México-Alemania, en el que se pretende estrechar los vínculos entre ambas naciones, en diferentes materias, particularmente en lo cultural. Estas líneas discursivas estarán presentes de diferentes formas en el programa artístico que ofrecerá el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato a lo largo de este año, en el que se integra además una serie de actividades artísticas dirigidas a niños y jóvenes, espectáculos familiares y para público adulto, todos ellos dentro del gran espectro que las artes escénicas ofrecen, incluyendo ballet, danza contemporánea, flamenco, música orquestal y coral, ópera, teatro y artes circenses.
En el plano musical, destaca la temporada de conciertos que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en el Teatro del Bicentenario, y cuya primera presentación marca punto de partida de la temporada 2016 de este recinto, el próximo jueves 11 de febrero a las 20:00 horas, con un programa que incluye Mamá la oca, de Ravel; el Concierto para clarinete de Mozart y la Sinfonía no. 4 Italiana de Mendelssohn, tres maestros del desarrollo melódico con tres obras fundamentales del repertorio orquestal, bajo la batuta del maestro Michael Fine. El célebre Réquiem, de Wolfgang A. Mozart, será la obra central de la segunda presentación de esta agrupación orquestal el jueves 17 de marzo, con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, Saira Zoria, Melissa Reuter, Orlando Pineda y José Luis Reynoso como solistas, todos ellos bajo la batuta del maestro Jorge Mester.
En esta temporada, el Teatro del Bicentenario refuerza su papel como referente nacional en la producción operística. Presentará la reposición de dos de los títulos preferidos del público: La Cenicienta de Gioachino Rossini y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, así como una nueva producción de Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti.
Una propuesta innovadora en este rubro es la Ópera Picnic, una serie de proyecciones al aire libre en medio de una atmósfera relajada y ambiente de picnic nocturno, en los jardines adyacentes al Teatro, en las que el público podrá disfrutar y recordar de algunos de los títulos operísticos más destacados en la historia del recinto.
Asimismo, durante el primer semestre de este año, el Coro de Oxford (Reino Unido) presentará un programa alusivo a la semana Santa en el mes de marzo, con obras de diferentes autores que recrean La vida de Cristo, desde el Adviento hasta la Pascua.
El género dancístico tendrá una presencia importante dentro de la programación artística de este año. La primera de éstas con la compañía de danza contemporáneaTania Pérez-Salas, que en el mes de marzo regresa al Teatro del Bicentenario, con dos obras ovacionadas tanto en México como fuera de nuestro país: Macho Man XXI, obra que aborda el miedo y la violencia de género y 3.Catorce Dieciséis, que habla sobre las dimensiones de la vida y la muerte. En esta misma vertiente, la reconocida compañía canadiense Cas Public, dirigida por la coreógrafa y bailarina Hélène Blackburn, presentará en el mes de mayo su Symphonie dramatique, inspirada en la obra shakesperiana Romeo y Julieta, en una interesante lectura conceptual y resolución coreográfica.
En el mes de mayo, la Compañía Antonio Gades (España), una de las más reconocidas compañías de danza española y flamenca, interpretará la adaptación de la ópera de Georges Bizet, Carmen, inspirada en el relato de Prosper Mérimée, una obra cuya fuerza escénica e intensidad emocional la convierten en una referencia de la danza española.
En esta misma línea, el Teatro del Bicentenario se une a las efemérides mundiales y en el marco del Día internacional de la danza, se realizará por segundo año consecutivo una serie de presentaciones abiertas al público durante el mes de abril, de las diferentes vertientes dancísticas, en el que se presentarán diferentes compañías, grupos y talleres. Asimismo, dentro de esta celebración mundial, se presentará La bella durmiente del bosque, a cargo de la compañía Ballet de Jalisco, espectáculo familiar que tendrá lugar en el exterior del Teatro.
En el género teatral, se presentará en mayo La mujer justa, de Sándor Márai, exitosa puesta en escena dirigida por Enrique Singer, en la que la temática gira en torno a la traición, el amor y las lealtades perdidas. Como parte de la celebración por el año Shakespeare destaca la presentación durante el mes de junio de la obra Enrique IV, con la participación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), bajo la dirección de Hugo Arrevillaga.
Las actividades para el público infantil y familiar darán inicio el 26 y 27 de febrero con el espectáculo para niños Palabras al vuelo, una obra de Haydée Boetto, basada en poemas de Jorge Luján, que habla de las palabras y del poder en la interpretación que cada persona tiene hacia las mismas. Para los más pequeños, la compañía Astillero Teatro presentará en junio El viaje de Mimí, un espectáculo de títeres y teatro de objetos, una historia llena de sorpresas y descubrimientos del mundo que nos rodea.
Las artes circenses también tienen presencia este primer semestre del año con el espectáculo multidisciplinario Traces, a cargo de la compañía canadiense Les 7 doigts de la main (Los 7 dedos de la mano), obra reestrenada el año pasado con exitosas presentaciones en diferentes foros internacionales, incluyendo el Teatro Olympia de París, que hará su debut en el Teatro del Bicentenario durante el mes de junio.
Los boletos para los espectáculos de febrero y marzo, estarán a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster a partir de este jueves 21 de enero.
Consulta más información en www.teatrodelbicentenario.com , http://forumcultural.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales: https://www.facebook.com/TeatrodelB y https://twitter.com/TeatrodelB.
León, Guanajuato a 19 de enero de 2016. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural tiene un programa permanente de Servicios Educativos que busca ser un facilitador que guíe a los visitantes hacia la construcción de su propio conocimiento, mediante actividades lúdico-educativas para garantizar que, a través de estas acciones, los visitantes interactúen con los diversos contenidos del Museo y puedan permear de forma notable en sus vidas, construyendo los significados e interpretaciones en cada uno de ellos.
El objetivo general de esta área es garantizar el acceso de la ciudadanía a los bienes históricos, artísticos y culturales, a través de diversas estrategias de aproximación e interpretación, diseñadas a partir de sus necesidades cognitivas particulares, mediante la difusión y promoción del programa de Servicios Educativos y estableciendo una red de vinculación estatal con los diversos sectores de la sociedad.
Como parte de este importante programa, es que iniciarán este mes dos de los talleres más esperados del museo: MAHGos del dibujo y MAHGos de la pintura dirigidos ambos a niños de los 7 a los 13 años.
En MAHGos del dibujo los niños y las niñas desarrollarán habilidades de expresión gráfica y encontrarán otro medio alternativo de expresión y comunicación; iniciará el 27 de enero y tendrá sesiones los miércoles hasta concluir el 11 de mayo.
MAHGos de la pinturapor su parteestá pensado paraestimular la comunicación, la creatividad y la sensibilidad y durante su desarrollo, los pequeños descubrirán un mundo de colores, formas y trazos fortaleciendo su imaginación y creatividad; este curso arrancará el 29 de enero y continuará cada viernes hasta el 13 de mayo.
Cada curso tienen un costo de $850 pesos (pago único) y un horario de 16:00 a 18:00 horas, se realizan ambos en diversos espacios del MAHG permitiéndoles a los pequeños acercarse a la experiencia artística de una manera integral.
El público interesado podrá comunicarse a los teléfonos (477) 104 11 05 a las extensiones 211 y 212.
Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invitan al evento de narrativa y teatro musical “Amor Manet”, el próximo viernes 29 de enero, en el Aula Escénica del CEARG, a las 17:00 horas, con entrada gratuita.
Este espectáculo creado por el guitarrista Juan José Barrón y la cantante de música mexicana Rocío Vega ofrece un innovador concierto teatralizado de “música tradicional mexicana y monólogos sobre la vida de Frida Kahlo”. Adaptando la música y los textos con respeto y cautela, siendo en el proceso creativo donde se produce la metamorfosis que contribuye al desbordamiento y sensibilidad sin límites, estimulando la imaginación y transmitiendo parte de la vida y obra de grandes artistas mexicanos.
Rocío Vega, nacida en Uruapan, Michoacán, tiene una trayectoria de más de 25 años. Ha ganado un lugar como cantante en el ámbito nacional, interpretando la música tradicional mexicana. Su canto expresa colores y formas del sentir de los mexicanos con profundo respeto hacia las tradiciones.
Ha actuado en varios países como España, Portugal, Australia, Cuba, Nicaragua, Chile, Perú y Estados Unidos, además cuenta con 4 grabaciones discográficas además ha sido becada nacionalmente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como intérprete que renueva la tradición musical.
Por su parte el guitarrista y compositor Juan José Barrón es originario de Salamanca, ha sido galardonado con 11 premios nacionales como guitarrista así como diversos reconocimientos como compositor, en diferentes países como: España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.
En 1991 obtuvo la Beca “Andrés Segovia” para estudiar interpretación de la música española en Santiago de Compostela, España.
Juan José ha sido solista invitado de las algunas orquestas como: Sinfónica de Guanajuato; Sinfónica de Michoacán; Filarmónica de Jalisco; Orquesta de Cámara de León; Orquesta de cámara de Santander y Orquesta de Cámara de Bilbao, España.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXVI Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que realizan que fue heredado de sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación a través del tiempo.
Cuando el artesano indígena teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es empresarial.
La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el Carrizo, la Vara de Sauz, Palma e Ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.
Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación es el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.
Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de que proceda.
Las categorías son: Carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura.
Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Guanajuato a 11 de enero de 2016. Este sábado 16 de enero, continuará en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones de la temporada de ópera 2015-2016 en vivo desde el MET de Nueva York como parte del programa The Met: Live in HD; el título que podremos apreciar será una nueva producción de LOS PESCADORES DE PERLAS de Georges Bizet, una bellísima ópera de lujuria y anhelo situada en el Lejano oriente que regresa a la escena del Met por primera vez en cien años. La soprano Diana Damrau hace el papel de Leïla, la hermosa sacerdotisa hindú acosada por dos pescadores de perlas rivales que compiten por su mano. Sus pretendientes son el tenor Matthew Polenzani y el barítono Mariusz Kwiecien, quienes cantan el bello dueto Au fond du temple saint, que los amantes de la ópera conocen y adoran. La directora Penny Woolcock explora los intemporales temas de amor puro, traición y venganza en una producción que recrea vívidamente un mundo submarino en el escenario del Met. El director musical Gianandrea Noseda aporta su visión romántica a la lujosa partitura del compositor de Carmen.
Para el 30 de enero tocará el turno de TURANDOT de Giacomo Puccini en donde Nina Stemme, una de las grandes sopranos dramáticas del mundo de la ópera, aborda el rol titular de la orgullosa princesa de la China legendaria. El tenor Marco Berti es Calaf, el valiente príncipe que canta Nessun dorma y gana su mano. La dorada producción de Franco Zefirelli es dirigida musicalmente por Paolo Carignani.
Una nueva producción de MANON LESCAUT de Giacomo Puccini será transmitida el sábado 5 de marzo en dondela soprano Kristine Opolais y el tenor Jonas Kaufmann se unen en esta historia de amor obsesivo. Opolais canta el rol titular de la chica del campo que se transforma en una tentadora parisina, mientras que Kaufmann es el atrevido estudiante que la corteja con desesperación. El director de escena Richard Eyre coloca la acción en la Francia ocupada en un ambiente de film noir. “Pasión desesperada” es la frase que el mismo Puccini utilizó para describir esta ópera que confirmó su posición como el compositor italiano de ópera preeminente de su tiempo. El director principal del Met, Fabio Luisi, dirige la emotiva partitura.
Otra imperdible cita será la que se tendrá el sábado 1 de abril con MADAMA BUTTERFLY de Giacomo Puccini, una deslumbrante producción de Anthony Minghella ha emocionado a diversos públicos desde su estreno en el 2006. Una de las más destacadas Butterflys de la actualidad, Kristine Opolais, interpreta el rol titular, y Roberto Alagna canta a Pinkerton, el oficial naval que le rompe el corazón a Butterfly. Dirige musicalmente Karel Mark Chichon.
La premier de ROBERTO DEVEREUX de Gaetano Donizetti será transmitida el sábado 16 de abril en donde la soprano Sondra Radvanovsky asume el extraordinario reto de cantar las tres reinas Tudor de Donizetti en una sola temporada, una inusual hazaña lograda por Beverly Sills, y que desde entonces no ha sido intentada en un escenario de Nueva York. En esta ópera climática de la trilogía, con dirección escénica de Sir David McVicar, Radvanovsky interpreta a la reina Isabel I, forzada a firmar la sentencia de muerte del noble caballero al que ama, Roberto Devereux, cantado por el tenor Mattthew Polenzani. La mezzosoprano Elina Garanca y el barítono Mariusz Kwiecien completan el cuarteto protagónico en esta obra maestra del bel canto, bajo la dirección musical de Maurizio Benini, especialista en Donizetti.
El cierre de la Temporada 2015-2016 será con una nueva producción de ELEKTRA de Johan Strauss el sábado 30 de abril.El genial director Patrice Chéreau (De la casa de los muertos) no vivió para ver en escena en el Met su gran producción de Elektra, presentada previamente en Aix y en Milán. Pero su avasalladora visión sobrevive con la soprano Nina Stemme -hoy sin paralelo en los roles femeninos heroicos de Strauss y Wagner-, quien da vida a la primigenia búsqueda de venganza de Elektra. La legendaria mezzosoprano Waltraud Meier es escalofriante como Clitemnestra, la temible madre de Elektra. La soprano Adrianne Pieczonka y el bajo Eric Owens son los atribulados hermanos de Elektra. Dirige el colaborador musical de Chéreau, Esa-Pekka Salonen.
El costo de cada transmisión es de $220 pesos con un precio preferente de $110 pesos aplicable hasta siete días naturales antes de la fecha de la presentación de cada función y en las taquillas del Forum. Desde el pasado 7 de enero y hasta el 16 de enero antes del inicio de Los Pescadores de Peras, está disponible además un ABONO que incluye las 6 transmisiones a precio de 5.
TEMPORADA 2015-2016 DE TRANSMISIONES DE ÓPERA EN VIVO Y EN ALTA DEFINICIÓN
DESDE EL MET DE NUEVA YORK
AUDITORIO MATEO HERRERA DEL FORUM CULTURAL
Transmisiones 2016
16 de enero, 11:55 horas
LOS PESCADORES DE PERLAS
Georges Bizet
30 de enero, 11:55 horas
TURANDOT
Giacomo Puccini
5 de marzo, 11:55 horas
MANON LESCAUT
Giacomo Puccini
2 de abril, 10:55 horas
MADAMA BUTTERFLY
Giacomo Puccini
16 de abril, 11:55 horas
ROBERTO DEVEREUX
Gaetano Donizetti
30 de abril, 11:55 horas
ELEKTRA
Johan Strauss
León, Gto, a 17 de diciembre de 2015. La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno permanecerá cerrada a partir del 22 de diciembre y hasta el 08 de febrero del 2016 con motivo de periodo vacacional y la realización del inventario anual.
El objetivo general de la realización del inventario es poder verificar la presencia del total de libros que componen el fondo bibliográfico de la biblioteca. De este modo, se convierte en una de las tareas primordiales que se realizan para resguardar su patrimonio y gestionar la información existente.
Es importante mencionar que se elije el mes de enero para la realización de esta actividad porque es el mes de menos afluencia de usuarios a la biblioteca y es necesario hacer el conteo de los cientos de volúmenes que conforman el acervo.
Además como apoyo adicional a los usuarios, se estarán prestando hasta 6 libros simultáneamente antes del 22 de diciembre. Tres de sala general y tres de sala infantil.
Para los usuarios que solicitaron libros a préstamo antes del periodo vacacional estará abierto el módulo de circulación para que realicen la entrega de los ejemplares en el tiempo que está establecido. Es el único servicio que estará disponible durante este periodo de cierre.
Por otra parte, durante estos días se realizará la programación anual de la biblioteca para seguir brindando actividades tanto de animación y fomento de la lectura, como de divulgación científica para todos los públicos de manera gratuita.
El Instituto Estatal de la Cultura y la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato agradecen a todos los usuarios por formar parte de este gran recinto y se les invita a seguir asistiendo y participando en sus actividades y talleres.
León, Guanajuato a 16 de diciembre de 2015. Este próximo jueves 17 de diciembre concluye el Ciclo de Música Antigua del Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato con la presentación del Ensamble Concierto Latinoamericano con el programa Carmina Passionis (Cantos de la pasión) en donde escucharemos obras de Antonio Lotti, Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Tomas Tallis, William Byrd y Alessandro Scarlati con las que realizaremos un viaje a través de la música antigua y el canto coral en nuestros días.
Ensamble Concierto Latinoamericano propone para su presentación, un concierto de música barroca lleno de emotividades sonoras construido en dos secciones que desarrolla a través de obras vocales e instrumentales, el colorido y la maestría de los recursos musicales de algunos de los polifonistas más notables de los siglos XVI al XVIII. Su propuesta artística abarca la investigación, edición e interpretación de composiciones de la época del Virreinato en la Nueva España y del repertorio antiguo de Europa.
Esta agrupación se fundó con base en la calidad, el entusiasmo y la dedicación de un grupo de jóvenes mexicanos interesados en las interpretaciones musicales de carácter histórico; a más de tres décadas del redescubrimiento de la interpretación musical con instrumentos históricos, y en el vórtice en que confluyen las primeras generaciones de músicos mexicanos especializados en música antigua, el descubrimiento y la divulgación de los tesoros musicales de la Nueva España y el gran interés del medio musical nacional en el género.
Su propuesta artística abarca, además de la investigación, la edición e interpretación de composiciones en territorio latinoamericano durante el Virreinato de la Nueva España, la ejecución de obras del repertorio europeo, que se refleja en esta temporada con la presentación de Carmina Passionis (Cantos de la Pasión).
Integrantes
Orquesta
Juan Luis Matuz, violín I
Eduardo Espinoza, violín II
Roverto Rivadeneira, viola I
Eduardo Cabrera, viola II
David Rodríguez-Gil, cello
Victor Flores, contrabajo
Rafael Cárdenas, órgano
Coro
Nadia Ortega, soprano
Cynthia Sánchez, soprano
Nurani Huet, alto
Javier Coronado, alto
Eduardo Díaz, tenor
Francisco Mendoza, tenor
Aun Carlos Hernández, bajo
Daniel Cervantes, bajo
Programa:
Passio Vocibus
Incipit lamentatio Ieremiæ
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
In Monti Oliveti
Orlando di Lasso (1532 – 1594)
Domine, quando veneris
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 – 1594)
Lamentación I del Profeta Jeremías
Thomas Tallis (1505 – 1585)
Libera me Domine de morte aeterna
William Byrd (1543 – 1623)
O Morte
Alessandro Scarlati (1660 – 1725)
I N T E R M E D I O
Missa Sancti Christophori Antonio Lotti (1667 – 1740)
Salamanca, Gto., a 16 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la Presidencia municipal de Salamanca a través de la Dirección de Cultura, Educación y Deporte dieron a conocer los resultados del Concurso Regional de Piñatas.
En esta ocasión fueron inscritas 56 piñatas, en las tres categorías, que fueron realizadas por 48 artesanos, de los cuales 32 son mujeres y 16 hombres.
La ceremonia de premiación, que se realizó en la Casa de la Cultura, fue encabezada por la licenciada Karina Jazmín Juárez Ramírez, coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato y por Esteban Martínez director de Cultura, Educación y Deporte del municipio de Salamanca.
El director dio la bienvenido y felicitó a todos los participantes por mantener viva esta tradición artesanal y los invitó a seguir participando. Por su parte la licenciada Karina Juárez comentó que: “En México no hay fiesta sin piñata, cumpleaños, posadas, en todas siempre hay una piñata; y si vamos a una fiesta y no hubo piñata los niños no regresan contentos. La piñata es mucho más que una pieza decorativa, tiene el significado de la felicidad que se le nota en los colores, también tiene el significado de la convivencia. Todos ustedes, los que se dedican a elaborar una piñata, se dedican a elaborar una pieza para la convivencia familiar y la convivencia comunitaria. Saben que es algo efímero que se va a romper después de media hora, pero que la media hora que dure esa pieza será admirada y será algo que le dará mucho gusto a muchas personas y las personas como ustedes que se dedican a hacer piezas a través de las cuales los niños, los jóvenes y todos sienten felicidad, son personas dignas de admiración y de respeto, son gente buena haciendo cosas buenas para otras personas”.
Los premiados en la categoría de diseño libre fueron: en cuarto lugar Juana Pérez con la figura de un Burro, se ganó $800.00 pesos; en tercer lugar Alejandro Ramírez que realizó la pieza Salamanca Dulce Nido, se llevó $1,000.00 pesos; en esta categoría hubo dos segundos lugares para Juan Ruiz con la piñata Cráneo Florido y Andrea Ramírez con la pieza Rita, ambos se llevaron $1,200.00; también hubo dos primeros lugares para Esteban Salazar con la pieza Satanás y sus dulces pecados e Isaías Morales con la piñata La pescada, cada uno de ellos se hizo merecedor de $1,500.00 pesos.
En la categoría infantil los ganadores fueron: en cuarto lugar Daniela Cárdenas con su piñata Peque, se llevó $400.00; Fátima Valdez, con la piñata Rosita la mojarrita y su gusano quedó en tercer lugar y mereció $600.00 pesos; Isis Yépez Velázquez ganó $800.00 pesos con la pieza Flor y en primer lugar quedó Alexa Armenta, que ganó $1,000.00 pesos con la pieza Búho.
En diseño tradicional quedó en cuarto lugar Rosario Martínez con la piñata Mi loro pinto, que ganó $800.00 pesos; en tercer lugar quedó Isabel Juárez que ganó $1,000.00 con Chucho el Chucho; dos segundos lugares que fueron para Ana Baeza con la pieza Calas y Juan Ibarra con Estrella de Belén, cada uno de ellos ganó $1,200.00 pesos, en primer lugar también fueron premiadas dos personas Herlinda Cervantes con Estrella de Picos y Marisela Chávez con Jaguar dorado, ambas recibieron $1,500.00 pesos.
Después de la premiación se invitó a los presentes a degustar tamales y atole, conviviendo con las autoridades y artesanos hacedores de piñatas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 15 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invita a la exposición del artista urbano español, Miguel Ángel Belinchón “Belín”, que se exhibe en la galería de Grabado del CEARG.
Esta exposición, titulada “Superhéroes en Crisis”, ha sido expuesta en galerías de diferentes partes del mundo como Los Ángeles y Baton Rouge en Estados Unidos, así como en México. Cada una de las piezas es diferente, utiliza diversas técnicas, materiales y soportes.
Belín es un grafitero profesional, pintor y escultor. Sus piezas se han exhibido por toda España y en países como Alemania, Italia, Reino Unido, Holanda, Brasil, Israel, México y Estados Unidos, entre otros lugares.
Con este mismo título “Superhéroes en Crisis”, Belín sacó un libro en el que dice: “Superhéroes en Crisis somos la mayoría de los individuos de este planeta, y sí, tu también eres un superhéroe y quizás estés pasando por un momento difícil, y si no es así es porque te has dado cuenta de tus súper poderes, y de eso se trata, de que todos debemos saber que aunque pasemos por momentos difíciles emocionales, familiares o económicos, tenemos más fuerza de la que nos imaginamos para sobrepasar estos muros que muchas veces nos imponen o construyen falsos mandatarios o falsos profetas”.
La exposición, está formada por 12 cuadros de distintos formatos, pinturas en spray, sobre papel, cartón y acrílico, entre otros y se puede visitar en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, desde el 15 de diciembre hasta el viernes 22 de enero de 2016, de 9:00 a 21 horas, de lunes a domingo. Entrada gratuita.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la presidencia municipal de Abasolo, convoca al Concurso – Exposición de Coloquio, Pastorelas y Torito: Las Máscaras.
En el estado de Guanajuato se conserva la tradición de las pastorelas y coloquios que fueron utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización.
Estas representaciones teatrales tuvieron la temática principal, que aún se conserva; centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel, éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios. Para estas representaciones se utilizan máscaras, de diversos diseños.
El concurso tiene el fin de fomentar esta tradición para que se conserve, mismo en el que pueden participar todos los hacedores de máscaras de coloquio, pastorelas y torito de Guanajuato. Todas las piezas presentadas a concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la región de donde procedan.
Cada artesano podrá presentar tantas máscaras como quiera, pero sólo se premiará a un artesano por máscara. Los premios y categorías son: Pastorela y coloquio primer lugar $4,500.00, segundo lugar $ 4,000.00, tercer lugar $ 3,500.00 y cuarto lugar $ 3,000.00 pesos. Para las máscaras de Torito primer lugar $ 3,000.00, segundo lugar $ 2,500.00, tercer lugar $2,200.00 y cuarto lugar $ 2,000.00
La inscripciones para esta edición del concurso será el día 15 de diciembre de las 10:00 a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura de Abasolo, ubicada en la calle Primavera # 108, zona Centro. La premiación se realizará al día siguiente, 16 de diciembre, a las 16:00 horas en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”. Todas las máscaras que se inscriban serán exhibidas del 17 de diciembre al 30 de enero en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.