Secretaria de Cultura

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA, EN EL MARCO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, EL ESPECTÁCULO DE DANZA Y MULTIMEDIA PIXEL

 

  • Una coreografía donde el cuerpo se confronta con los sueños en insólitas imágenes digitales.
  • Forma parte de la propuesta de Francia, país invitado de honor en el XLV Festival Internacional Cervantino.
  • Se presentará en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, los días martes 17 y miércoles 18 de octubre a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 13 de octubre de 2017. Los próximos martes 17 y miércoles 18 de octubre, el Teatro del Bicentenario presenta – en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino y como parte de la propuesta artística de Francia, país invitado de honor – el espectáculo de danza Pixel, del coreógrafo y director Mourad Merzouki.

Pixel fue creada en 2014 y es una coproducción de la Compañía Käfig y el Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle de Marne, una original propuesta de la escena contemporánea francesa, donde el cuerpo se confronta con los sueños en insólitas imágenes virtuales. Aunado a la música, se convierte en un diálogo entre un mundo fantástico e inmaterial y la cadencia de los bailarines. Su coreógrafo, Mourad Merzouki (figura del hip hop en los años noventa), teje alrededor de este género elementos de diversas disciplinas: circo, artes marciales, artes plásticas, video y música en vivo. Pixel es la primera obra en la que trabaja con imágenes electrónicas, creadas por la compañía de Adrien Mondot y Claire Bardainne, quienes han colocado al cuerpo humano como corazón y centro de sus creaciones virtuales.

Pixel cuenta con la música del francés -de origen marroquí- Armand Amar, músico autodidacta que ha trabajado con coreógrafos contemporáneos como Marie-Claude Pietragalla, Carolyn Carlson y Russell Maliphant; sus bailarines, pertenecen a la compañía Käfig, creada por Merzouki en 1996 y, desde su fundación hasta la fecha, ha generado 27 producciones que se han representado en cerca de 700 ciudades y ofrecido más de 2,800 representaciones en 58 países, para más de un millón de espectadores.

En junio de 2009, Merzouki fue nombrado director general del Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle de Marne, en donde desarrolló el proyecto La danza, una ventana sobre el mundo.

DANZA / MULTIMEDIA

Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle de Marne / Compañía Käfig (Francia)

Pixel

Mourad Merzouki, dirección artística y coreografía

Martes 17 / 20:00 horas

Miércoles 18 / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario,

$90, $140, $250, $280, $350, $400, $450, $480

Mayor información: http://teatrodelbicentenario.com/pixel/

http://ccncreteil.com/spectacles/pixel

Acceso a partir de 7 años

Venta de boletos en taquillas del Forum y Ticketmaster

 

 

Inauguran exposición de grandes artistas mexiquenses en el Museo del Pueblo

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) y la Secretaría de Cultura del Estado de México, en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvieron el honor de inaugurar las exposiciones “Arte Popular Mexiquense”, “Pinceles del Pasado. Artistas mexiquenses del siglo XIX” y “Nishizawa íntimo. Arte sin fronteras”, en el Museo del Pueblo de Guanajuato.

Durante la presentación se recordó que son exhibiciones que “reflejan las raíces y la identidad de este diverso Edo. de México”, dicha colección es una de las mejores que además, viene acompañada con otras importantes obras de artistas mexiquenses, como el Mtro. José María Velasco, así como de una importante compilación del cuautitlanense Mtro. Luis Nishisawa Flores.

Además podrán disfrutar de la producción de trajes de las cinco etnias del Edo. de México: mazahuas, otomíes, nahuas, tlahuicas, matlatzincas, que serán acompañadas por danzas otomíes de enorme tradición.

La inauguración fue cerrada con la reseña de las exposiciones “Pinceles del Pasado. Artistas mexiquenses del siglo XIX” y “Nishizawa íntimo. Arte sin fronteras”.

“Pinceles del Pasado. Artistas mexiquenses del siglo XIX” reúne a los más importantes artistas de dicha centuria, pues gran parte de los artistas eran originarios del mencionado estado.

Entre la obra selecta, se muestran ejemplares pictóricos del gran José María Velasco, considerado como el mejor paisajistas de México, integrados por un autorretrato y dos paisajes; Felipe Santiago Gutiérrez, el mejor retratista del Edo. de México, con la serie “Esbozos de la piel”; Luis Coto y Maldonado; Gonzalo Carrasco; Gervasio Trinidad Robles; Matilde Zúñiga e Isidro Martínez.

Entre los temas abordados por esta lista de pintores son retratos, paisajes, mitos, desnudos y religiosos. Mientras tanto, “Nishizawa íntimo. Arte sin fronteras” es una muestra del sincretismo del arte plástico del siglo XX que proyectó el artista mexiquense.

Obra donde, podrá verse reflejada la influencia de maestros como José Chávez Morado y José María Velasco. Asimismo, será exhibida obra inédita de Nishizawa.

Esta exposición, es un merecido homenaje a Nishizawa por ser uno de los artistas más reconocidos en el país y patrimonio de la humanidad.

El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de estrechar lazos artísticos y culturales con el Estado de México, así como con los demás estados del país, para llevar a cada rincón la producción cultural, artesanal y artística de los principales creadores, así como la obra de las nuevas generaciones.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Colección FEMSA lleva la ruptura al Festival Cervantino en el Museo Casa Diego Rivera del IEC

Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre del 2017.- En el marco del XLV Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y la Colección FEMSA inauguró en el Museo Casa Diego Rivera, la muestra “Transición – Ruptura. Colección FEMSA”

La cual reúne un total de 34 piezas de figuras distinguidas como los pintores Rufino Tamayo y Lilia Carrillo, así como el arquitecto y escultor Mathias Goeritz. Obras de estos y otros artistas como Carlos Mérida, Francisco Toledo, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Arnaldo Coen, ilustran la riqueza artística del país y sus transformaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

La exposición revisa los antecedentes y los principales representantes de la generación de La Ruptura, la cual se caracterizó por una búsqueda de cambio en el arte mexicano posrevolucionario, con creatividad, estilo y expresión propios de cada creador.

La exhibición, que estará disponible del 12 de octubre de 2017 al 14 de enero de 2018, también hace honor a los ejes temáticos de la XLV edición del Festival: revolución rusa, Constitución Mexicana y revoluciones.

El Festival Cervantino es un gran acontecimiento en México y de renombre internacional, por lo que en FEMSA y el IEC consideran que es un escenario ideal para compartir obras de los artistas mexicanos más sobresalientes en disciplinas como pintura, fotografía, gráfica y escultura, las cuales forman parte de la colección.

La muestra estará abierta al público de martes a sábado de 10:00 am a 7:00 pm, y los domingos de 10:00 am a 3:00 pm. La entrada general tiene un costo de $25.00 MXN, y $10.00 MXN para estudiantes.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

El IEC presente en la edición XLV del FIC con el Taller de Grabado del CEARG

Salamanca, Gto., a 12 de octubre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a la exposición de grabado Trama Cíclica en el Museo Casa Diego Rivera de la ciudad de Guanajuato como parte de la programación oficial en artes visuales del XLV Festival Internacional Cervantino, del 11 al 29 de octubre.

Trama Cíclica es una exposición de autoría colectiva derivada del curso Fibras, petates y estampados, producción artística desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, conformada por grabadores, cesteros, tejedores de fibras, y especialistas en la fabricación de papel del Estado de Guanajuato y un tejedor invitado del estado de Michoacán.

La combinación del grabado, la cestería y el papel da como resultado el trabajo interdisciplinario realizado mediante la hibridación de técnicas de tradición milenaria y contemporánea, con el objetivo de generar nuevas líneas de desarrollo creativo que fomenten la investigación, experimentación visual y técnica.

Para desarrollar este proyecto, promovido por el Instituto Estatal de la Cultura y el CEARG, se fusionaron tres disciplinas: el grabado (xilografía, linografía, monotipia, gofrado, etc.), el tejido de la cestería de fibras y petate (tejido, urdido, palmeado, y petatillo) y las técnicas de elaboración de papel de fibra natural (bajo y alto gramaje, fibra natural y fibras mezcladas).

La producción de este proyecto fue asesorada por el maestro Francisco Romero, así como la curaduría conjuntamente con el maestro José Luis Méndez, además de la maestra Margarita Orozco en la asesoría en procesos con fibras y manufactura con papel, quienes coordinaron al talentoso colectivo conformado por: Jorge Hernández, Pamela Rocha, Cesar Silva, Guillermo Guerrero, Andrés Gallegos, Primitivo Vázquez, Teódulo Álvarez, María Félix Velázquez, Marisol Guerrero, Karla Gutiérrez y Elvia Montibeller.

La exposición estará montada en las galerías del Museo Casa Diego Rivera del Instituto Estatal de la Cultura ubicado en el callejón Positos número 47 de la Zona Centro de Guanajuato Capital, a partir del miércoles 11 al domingo 29 de octubre de 10:00 a 17:30 horas.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 103.

ESTE SÁBADO 14 EN LA SALA MATEO HERRERA, SE TRANSMITE LA FLAUTA MÁGICA DE MOZART, EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

 

  • La dirección de la orquesta estará a cargo de James Levine con Golda Schultz como Pamina; Markus Werba como Papageno y Kathryn Lewek como La Reina de la Noche.
  • El público podrá disfrutar de una mágica y espectacular producción que combina magistralmente un espíritu de comedia realista, fantasía y noble misticismo esotérico.
  • La transmisión será a las 12:00 horas y una hora antes, el Mtro. Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario ofrecerá una charla introductoria.

León, Guanajuato a 11 de octubre de 2017. Este sábado 14 de octubre en la Sala Mateo Herrera podremos disfrutar de la transmisión en vivo y en alta definición de La flauta mágica, una nueva entrega del programa En vivo desde el Met de Nueva York que el Forum Cultural Guanajuato ofrece desde hace siete años. La flauta mágica es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder, basado en textos de Chrétien de Troyes, Jean Terrasson, Ignaz von Born, August Jakob Liebeskind y otras fuentes; su estreno se realizó en el Freihaus-Theater auf der Wieden el 30 de septiembre de 1791.

La mágica y espectacular producción de La flauta mágica combina magistralmente su espíritu de comedia realista, su fantasía y su noble misticismo esotérico. Julie Taymor fue la creadora de la versión familiar en inglés de esta obra, con la que el MET inauguró las transmisiones de Live in HD; ganadora del Tony Award por su creación y dirección para Broadway de la triunfal El rey León, Taymor dirigió en cine las películas Titus y Frida y ahora hace la puesta en escena de la obra total de Mozart, en su versión original alemana. La dirección musical es de James Levine, ahora Director Emeritus del MET.

La flauta mágica, obra maestra indiscutible de la ópera alemana, es entre otras cosas una buena aproximación al arcano mundo de la masonería. La idea de la ópera le fue sugerida a Mozart por Emmanuel Schikaneder, actor, autor y empresario teatral, de quien se decía que era el mejor intérprete de Shakespeare en su tiempo, y por Carl Ludwig Giesecke, un miembro de su compañía. Tanto Schikaneder como Giesecke eran masones, y el mismo Mozart se había afiliado a una logia masónica en 1784. La materia primordial del libreto de La flauta mágica (escrito por Schikaneder) está en la novela Sethos del abate Jean Terrasson, que trata de los ritos iniciáticos del antiguo Egipto. Entre otras ideas, la novela ofrece la imagen del sol como fuente de sabiduría, y la imagen de profundas cavernas como símbolo del lado oscuro de la vida. Otra fuente importante para el libreto de Schikaneder fue la narración de August Jakob Liebeskind titulada Lulú o la flauta mágica, que en su forma original incorporaba numerosos elementos de cuento de hadas.

A pesar de que La flauta mágica es una ópera luminosa y brillante, su creación ocurrió en circunstancias difíciles y ominosas. Por una parte, el ambiente político y social austriaco estaba envuelto en dudas y premoniciones que reflejaban una angustia generalizada por los acontecimientos ocurridos en el exterior, particularmente en la Francia revolucionaria.

Por otra parte, la salud de Mozart se encontraba ya en franco declive y, para colmo, su amigo y colaborador, el libretista Lorenzo da Ponte, había sido despedido de su trabajo en el teatro de la corte imperial. Fue en estas circunstancias que Mozart recibió el libreto de Schikaneder y, sobreponiéndose a las adversidades del momento, dejó en La flauta mágica un soberbio testamento musical y teatral en el que se exploran algunos de los más altos ideales de la humanidad.

La flauta mágica se estrenó en Viena el 30 de septiembre de 1791, bajo la dirección de Mozart y con Emmanuel Schikaneder en el papel de Papageno. En el reparto inaugural figuraban también Josepha Hofer como la Reina de la Noche, Benedict Schack como Tamino, Franz Xaver Gerl como Sarastro y Anna Gottlieb como Pamina. Uno de los mayores tributos realizados a La flauta mágica se debe a Johann Wolfgang von Goethe, quien declaró que solamente esta música hubiera sido digna de acompañar a su inmortal Fausto.

 Con información de Juan Arturo Brennan, el Auditorio Nacional y el Metropolitan Opera de NY

DIE ZAUBERFLÖTE

(La flauta mágica)

Transmisión en vivo desde el MET de Nueva York

Sábado 14 de octubre,

PRODUCCIÓN DEL MET

Director concertador: James Levine

Directora de escena: Julie Taymor

Escenografía: George Tsypin

Vestuario: Julie Taymor

Iluminación: Donald Holder

Títeres: Julie Taymor, Michael Curry

Coreografía: Mark Dendy

REPARTO:

Sarastro: René Pape, bajo

La Reina de la Noche: Kathryn Lewek, soprano

Pamina: Golda Schultz, soprano

Tamino: Charles Castronovo, tenor

Papageno: Markus Werba, barítono

Portavoz: Christian Van Horn, bajo-barítono

11:00 horas charla introductoria a cargo del Mtro. Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario

12:00 horas transmisión

$220 costo general

$176 precio para estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM

El IEC inició el taller de Conservación del Patrimonio Edificado, en el municipio de Comonfort

Guanajuato, Gto., 10 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio dio inicio al Taller de Conservación del Patrimonio Edificado en la Comunidad Orduña de Abajo, Municipio de Comonfort.

Dicho taller tiene como objetivo analizar temas de inventario y catalogación del patrimonio edificado, acciones de restauración y conservación, materiales y sus tratamientos, instalaciones en los edificios patrimoniales, análisis de costos específicos para el tratamiento preventivo, seguridad de los objetos y las personas en los edificios patrimonio.

En las últimas sesiones del taller se llevarán a cabo prácticas de campo en las que se realizarán la preparación y aplicación de morteros, masillas, pinturas a base de cal e impermeabilización.

A través de este taller el Instituto Estatal de la Cultura contribuye al conocimiento y valoración histórica – arquitectónica del patrimonio del estado de Guanajuato, buscando ciudadanos que promuevan la importancia y cuidado de los bienes inmuebles.

Este taller al que se inscribieron 19 personas se está desarrollando los días sábados de 09:00 a 17:00 horas, en el Templo El Santo Entierro en la Comunidad Orduña de Abajo, Municipio de Comonfort.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 2 23 80.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO RECIBE AL CAMERUNÉS BLICK BASSY COMO PARTE DEL XLV FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

 

  • Una voz original que parte de la tradición africana y se fusiona con el jazz y el bossa nova en el espectáculo Akö. Heredero del bantou.
  • Blick Bassy canta en Basa, una de las 260 lenguas que se hablan en Camerún y la cual está en peligro de desaparecer.
  • Se presentará el próximo domingo 15 de octubre en la Calzada de la Artes a las 19:00 horas, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 09 de octubre de 2017. El próximo domingo 15, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino, al cantante camerunés radicado en Francia Blick Bassy.

Bassy canta en Basa, una de las 260 lenguas que se hablan en Camerún y la cual está en peligro de desaparecer; su voz es, entonces, una forma de resistencia. El espíritu de su pueblo, su raíz idiomática, radica en su canto que, desde Francia, comparte a todo el mundo. Blick Bassy será la voz principal en este concierto, con su guitarra y bajo; acompañado por Clément Petit, al violonchelo y coros; y de Johan Blanc, al trombón, teclados y coros.

Bassy se nutrió desde la infancia de la cultura tradicional de su país, transmitida por sus abuelos, al mismo tiempo que sus padres lo conectaron con la música de Brasil y Estados Unidos, a través de la obra de Gilberto Gil o Nat King Cole, entre otros.

Empezó su carrera en África, inspirándose paralelamente por la tradición musical de Camerún, el jazz y la bossa nova. Después de ganar varios premios internacionales, se marchó a Paris, donde lanzó su primer disco individual, Léman. Más tarde publicó Hongo Calling, un disco basado en ritmos tradicionales y su viaje por países como Senegal, Cabo Verde o Brasil.

Su más reciente material discográfico, Akö, mismo que da nombre a sus presentaciones en México, es un álbum íntimo y singular que marca un nuevo punto de partida en la carrera de este músico africano. Es su tercer disco y se caracteriza por una marcada tendencia a la introspección.

Acompañado por instrumentos poco frecuentes en la música africana, como el violonchelo o el trombón, su voz navega entre el blues y un cierto sonido de Nueva Orleans, la música tradicional africana y la carga personal de los gustos del artista.

Con información del Festival Internacional Cervantino

 

MÚSICA

Blick Bassy (Camerún-Francia) *

XLV Festival Internacional Cervantino

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo

 

 

EL IEC inaugura exposición de Santiago Rebull en el CEARG

Salamanca, Gto., a 09 de octubre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) inauguró en las galerías del CEARG la exposición: Santiago Rebull: Pintura y academia, integrada por 44 obras pictóricas del destacado artista y maestro mexicano del siglo XIX.

Nacido en 1929, Santiago Rebull Gordillo fue el autor de los famosos retratos del emperador Maximiliano I y la emperatriz Carlota, así como los de Don Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano y de Don Porfirio Díaz.

Maximiliano lo nombró Pintor de la Corte, por la calidad y técnica de su trabajo, que lo llevo a ser reconocido como uno de los mejores retratistas de su momento, además de encomendarle la realización de seis murales con temas paganos tomados de la mitología, Las Bacantes en las terrazas del Castillo de Chapultepec.

Como académico, los años de Rebull no fueron nada sencillos, considerando los movimientos sociales y políticos que se dieron en el siglo XIX en la ciudad, momentos en los que el imperio de Juárez y Maximiliano estuvieron en el poder.

El público visitante a las galerías del CEARG, tendrá la oportunidad de ver por primera vez en Guanajuato una parte importante de la obra de Rebull gracias al Instituto Estatal de la Cultura, con obras trascendentes para su desarrollo artístico y personal que dan a conocer la calidad de su trabajo, así como retratos de personajes que muestran la sensibilidad exquisita de un retratista en potencia.

El Instituto Estatal de la Cultura invita al público salmantino y de la región a disfrutar de esta exposición de forma gratuita en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato hasta el 5 de noviembre, de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.

Las Bandas Sinfónicas del Estado de Guanajuato-Bandas de Viento se presentarán en el FIC

Guanajuato, Gto., a 07 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Orgullo Guanajuato FIC 2017, tiene el honor de invitar al público en general a disfrutar del magno concierto de las Bandas de Viento de Guanajuato que se presentará dentro de la programación oficial del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC).

Con una larga tradición musical en la zona sur de Guanajuato, las Bandas de Viento se han consolidado como referencia sonora en el campo artístico y cultural del estado, cuya fama se ha extendido por todo el país, siendo reconocidas por importantes instituciones como la Fuerza Aérea y la Marina de México.

En esta ocasión el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y conservar la larga tradición de las bandas de viento que nuestro estado ha importado a la cultura de nuestro país.

Las Bandas Sinfónicas del Estado de Guanajuato y las Bandas de Viento se presentarán con el programa “La Revolución del Rock”, donde interpretarán canciones de agrupaciones clásicas de las décadas de los sesenta a los ochenta como The Doors, The Rolling Stones, The Who, Aerosmith, Paul McCartney y la ya mítica banda rockera El Tri.

Bajo la dirección de Hugo Maldonado Gudiño, el virtuosismo de los integrantes de las bandas se mostrará en la ejecución magistral de las piezas de rock y con el inigualable estilo que sólo los instrumentos de viento, metales principalmente, y de percusión pueden brindar.

Las bandas de viento son agrupaciones que se caracterizan por la particular forma de interpretar las polkas y corridos, y por la calidad y alegría sonora ha pasado de generación en generación, permitiendo con esto la conservación de una tradición musical de nuestro estado. Entre su acervo se encuentran, además, danzones, mambos, romanzas de zarzuela y música sacra, incluyendo temas de ópera.

Surgidas en pueblos de los municipio de Villagrán, Cortazar, Salvatierra, Acámbaro, Juventino Rosas, Apaseo El Grande y Salamanca, las bandas de vientos han contado con importantes directores, arreglistas y músicos de talla internacional que han compartido su conocimiento con el joven talento guanajuatense.

La tradición de las bandas en nuestro estado ha mantenido su singular forma de autopreservación con las “guerras de bandas”, donde los concursantes demuestran su talento y su repertorio, así como su magnífica improvisación, para obtener el reconocimiento del público.

“La Revolución del Rock” se presentará el día martes 17 en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas en punto de las 20:00 horas.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA A LA ENGLISH CHAMBER ORCHESTRA (ECO), BAJO LA BATUTA DE JOSÉ SEREBRIER

 

  • Para su único concierto en el Teatro del Bicentenario, la ECO interpretará obras de Purcell, Haydn, Mozart, Elgar, Britten y Turina, y contará con un director invitado de lujo: José Serebrier.
  • Se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 13 de octubre, a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 5 de octubre de 2017. El próximo viernes 13 de octubre, el Teatro del Bicentenario presenta un magno concierto a cargo de la destacada agrupación británica English Chamber Orchestra (ECO), bajo la batuta del afamado director José Serebrier, con un concierto que incluye obras del nacionalismo español, el barroco británico y el repertorio clásico austriaco, entre otras.

Considerada por la CPRN como “una de las mayores orquestas vivientes”, la English Chamber Orchestra es la orquesta de cámara con más grabaciones en todo el mundo, su discografía excede las 891 grabaciones que incluyen más de 1500 obras, de 400 compositores. Ha sido elegida para grabar diversas bandas sonoras de exitosas películas, entre las que destacan las premiadas partituras del compositor Dario Marianelli para ‘Expiación, deseo y pecado’ y ‘Orgullo y prejuicio’, así como bandas sonoras para varios de los filmes de James Bond, al igual que diversos proyectos de televisión.

Caracterizada por tocar con los mejores músicos del mundo, la ECO, desde sus inicios, ha contado con la participación de las más importantes figuras musicales, tal es el caso de Benjamín Britten, quien fuera el primer patrono e influencia musical en la agrupación. La larga relación de la ECO con músicos tan importantes como Mstislav Rostropovich, Pinchas Zuckerman y Daniel Barenboim, influyeron para grabar el ciclo completo de los Conciertos para piano, de Mozart durante presentaciones en vivo y posteriormente dos grabaciones adicionales de este ciclo completo, con Murray Perahia y Mitsuko Uchida.

Pocas agrupaciones musicales se han presentado en tantos países como la ECO, sus últimas giras incluyen Estados Unidos, Bermudas, China, Finlandia, Francia, Grecia, Eslovenia y Austria, así como conciertos en todo el Reino Unido en sus más importantes foros.

Para su único concierto en el Teatro del Bicentenario, la ECO interpretará obras de Purcell, Haydn, Mozart, Elgar, Britten y Turina, y contará con un director invitado de lujo: José Serebrier, “el gran maestro del balance orquestal”, uno de los directores de mayor prestigio internacional, ganador de innumerables premios como director y compositor, tales como el GRAMMY Latino por Mejor Album de Música Clásica en 2004.

La English Chamber Orchestra (ECO), bajo la dirección de José Serebrier se presentará en el Teatro del Bicentenario, con un concierto único el próximo viernes 13 a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.

MÚSICA

English Chamber Orchestra (Reino Unido)

José Serebrier, director huésped

Viernes 13 de octubre / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio

Precios: $90, $140, $250, $280, $350, $400, $450, $480

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/english-chamber-orchestra