León, Guanajuato a 24 de noviembre de 2017. El próximo domingo el Teatro del Bicentenario recibirá al ensamble británico vocal VOCES8 reconocido como uno de los más queridos y versátiles conjuntos vocales del mundo. En sus amplios viajes por Europa, Norteamérica y Asia, esta agrupación ha ofrecido un repertorio que va desde la polifonía Renacentista hasta arreglos y obras escritas ex profeso para ella.
Durante las temporadas recientes, VOCES8 se ha presentado en foros como la Wigmore Hall, la Royal Festival Hall, la Royal Albert Hall, la Bridgewater Hall de Manchester, la Cité de la musique de Paris, la Vienna Konzerthaus; la Tokyo Opera City Concert Hall y la National Theater & Concert Hall de Taipéi. También ha cantado en foros como el National Centre for the Performing Arts de Pekín, la Shanghai Concert Hall, la New Israeli Opera de Tel Aviv y la Mariinsky Theatre Concert Hall. Sus colaboraciones artísticas han incluido a la Philharmonia Orchestra, la London Philharmonic Orchestra y la Royal Philharmonic Orchestra. Se han presentado con ensambles especialistas en la interpretación históricamente informada tales como Florilegium, L’Arpeggiata y Les Inventions; así como con el violinista Hugo Ticciati, el violonchelista Matthew Sharp y los pianistas y compositores Jonathan Dove y Ola Gjeilo.
Los puntos destacados de su temporada 2016-17 incluyen una presentación en el Festival MITO SettembreMusica, en Italia; el Thüringer Bachwochen, en Alemania; en la Philharmonie de Paris y el en el Palais des Beaux-Arts (Bozar) de Bruselas. También cantarán con L’Arpeggiata y Christina Pluhar en las presentaciones de L’Orfeo, de Monteverdi y, además, realizará dos giras en Estados Unidos presentándo conciertos y residencias y haciendo su debut en Boston. El principal tour de Navidad será en China y Japón e incluye presentaciones en la Oji Hall y la Tokyo Opera City Concert Hall.
VOCES8 mantiene una constante popularidad entre el público del Reino Unido, por lo que se presentará en Londres, en Kings Place, compartiendo el escenario con Hugo Ticciati y Kian Soltani, así como en Saint John’s Smith Square y en su hogar, el Gresham Centre. Por medio de un programa continuo de grabaciones y transmisiones en vivo, VOCES8 se escucha, de manera regular, por radio y televisión, en estaciones y canales como MPR, la BBC y Classic FM. Es artista del sello discográfico Decca Classics y sus álbumes, Eventide y Lux, han ocupado primeros lugares en los Classical Charts, desde el momento en que salen a la venta. En 2016, participó en la compilación de música de Ola Gjeilo, lanzada por Decca Classics, y que figuró durante muchas semanas en los Billboard Charts de Estados Unidos. Su siguiente disco con Decca Classics fue lanzado en el otoño de 2016. Igualmente, es uno de los grupos embajadores de Edition Peters, con la que ha publicado arreglos y material educativo, incluyendo las publicaciones del Libro de canciones de VOCES8 y el Método VOCES8.
Paul Smith
Director ejecutivo
Es miembro fundador de VOCES8 y, además, cantó con el ensamble durante once años. Una vez retirado de sus obligaciones como cantante, se convirtió en Director de educación y talleres del grupo. Su vida musical inició desde niño, como cantor en la Abadía de Westminster. Estudió Política, Filosofía y Economía en la Universidad de York y, al terminar, se embarcó en una exitosa carrera en Entrenamiento corporativo y eventos con la New London Orchestra. En la actualidad, es el Director ejecutivo de la Fundación VCM, fideicomiso con fines caritativos del cual VOCES8 es el conjunto insignia. Además, es el autor del Método VOCES8 y ofrece conferencias y clases maestras por todo el mundo.
“El canto de VOCES8 es impecable por su calidad tonal y equilibrio. Brinda una nueva dimensión a la palabra ensamble de meticuloso tiempo y afinación.”
Gramophone
MÚSICA VOCAL
VOCES8
Octeto a capella
Domingo 26 de noviembre de 2017
Sala Principal del Teatro del Bicentenario, 18:00 horas
Duración aproximada: 105 minutos, con intermedio
Precios: $150, $180 y $200
Acceso a partir de 7 años
PROGRAMA
William Byrd Salmo 150 Laudibus in sanctis
(1543-1623)
O Lord, make thy servant, Elizabeth our Queen
Benjamin Britten Danzas corales de la ópera Gloriana
(1913-1976)
I. Time
II. Concord
III. Time and Concord
IV. Country Girls
V. Rustics and Fishermen
VI. Final Dance of Homage
Del libro de madrigales ingleses The Triumphs of Oriana, compilado y publicado por Thomas Morley (1601)
John Mundy I. Lightly She Whipped O’er the Dales
(1555-1630)
George Marson II. The Nymphs and Shepherds Danced
(1573-1632)
Thomas Hunt III. Hark! Did Ye Ever Hear Such Sweet Singing?
(1580–1658)
Benjamin Britten Hymn to Saint Cecilia
Intermedio
Johann Sebastian Bach Bourreé (Arr. Ward Swingle)
(1685-1750)
Irving Berlin Cheek to Cheek
(1888-1989) (Arr. Jim Clements)
Kate Rusby Underneath the Stars
(n. 1973)
Ben Folds The Luckiest
(n. 1966) (Arr. Jim Clements)
Nat King Cole Straighten Up and Fly Right
(1919-1965) (Arr. Jim Clements)
Simon and Garfunkel The Sound of Silence
(n. 1941) (Arr. Alexander L’Estrange)
Van Morrison Moondance
(n. 1945) (Arr. Alexander L’Estrange)
Luis Demetrio / Pablo Beltrán Ruiz Sway
(1915-2008) / (1931-2007) (Arr. Alexander L’Estrange)
Jimmy Van Heusen Ain’t that a Kick in the Head
(1913-1990) (Arr. Jim Clements)
Duke Ellington It Don’t Mean a Thing
(1899-1974) (Arr. Ben Parry)
Barnaby Smith, director artístico
Duración aproximada: 105 minutos
Guanajuato, Gto., a 24 de noviembre del 2017.- El jueves inició el 3er. Concurso Estatal de Danza “Identidad y Folclor” que realiza la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en coordinación con la Compañía Nacional de Danza Folklórica, con el propósito de promover el desarrollo cultural y fomentar la identidad guanajuatense.
Para su realización, se lanzó una convocatoria en cada una de las Casas de Cultura de la entidad, para que los grupos de danza participaran en las siguientes dos categorías: Danza indígena o Baile Mestizo.
Dada la amplia participación de todo el estado, se dividió el concurso en cuatro regiones en las que se definió que municipios entró a cada una de ellas y se hizo la selección del 23 al 26 de noviembre para su realización en el municipio sede de cada región.
Comenzaron los grupos de la región uno, cuya sede es el jardín principal del centro histórico de Valle de Santiago, mismo que inició a las 18:30 horas. Continuó el viernes 24 de noviembre con la presentación de la región dos llevándose a cabo en el jardín principal de Silao.
La tercera y cuarta región del evento, se desarrollará en la plaza cívica de Comonfort, el día sábado 25 de noviembre; y concluirá en el jardín principal de Irapuato, que tendrá lugar el domingo 26 de noviembre.
Cabe señalar, que en cada evento se cuenta con la participación de un jurado conformado por especialistas estatales y nacionales, que evaluarán el nivel técnico de ejecución, el apego de la tradición de cada baile o danza; su proyección escénica y su diseño coreográfico.
Los ganadores se darán a conocer en cada sede, y serán acreedores a un estímulo económico de $25,000.00 (veinticinco mil pesos) para la adquisición solamente de vestuario.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al 473 73 4 09 60
Salamanca, Gto., a 23 de noviembre de 2017. Para continuar con la celebración del XV aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura invita al segundo concierto estelar con la cantante española Concha Buika, el próximo sábado 25 de noviembre en punto de las 8 de la noche.
El Jardín Central del Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca, será el recinto donde Concha Buika tendrá la única fecha presentación en nuestro país, dentro de su gira internacional “Para Mi”.
Nacida en Islas Baleares, España; la talentosa cantante española creció entre la comunidad gitana del barrio de Son Gotleu, en Palma de Mallorca, donde encontró en el flamenco un modo de expresión auténtico y la salida ideal para escapar de una dura realidad de pobreza y marginalidad.
Su primer material discográfico: Mestizüo, salió en el año 2000 y a partir de entonces ha realizado diversas colaboraciones con reconocidas artistas como la cantante de Fado Mariza, Nelly Furtado y recientemente con el cantautor mexicano Armando Manzanero.
En 2009 salió a la venta su disco El último trago, como un homenaje a Chavela Vargas y a Bebo Valdés, grabado directamente en Cuba en los Estudios Abdala con Chucho Valdés y su cuarteto. El álbum le valió su primer premio Grammy al mejor álbum de música tradicional tropical.
Las personas interesadas en asistir a este gran concierto puedes adquirir sus boletos en la taquilla ubicada en el Clastro Mayor de Ex convento agustino en Salamanca, en horario de 10:00 a 18:00 horas.
Durante 15 años de historia, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes han consolidado al Centro de las Artes de Guanajuato se como un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 23 de noviembre del 2017.- Hoy inicia el 3er. Concurso Estatal de Danza “Identidad y Folclor” que realiza la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en coordinación con la Compañía Nacional de Danza Folklórica, con el propósito de promover el desarrollo cultural y fomentar la identidad guanajuatense.
Para su realización, se lanzó una convocatoria en cada una de las Casas de Cultura de la entidad, para que los grupos de danza participaran en las siguientes dos categorías: Danza indígena o Baile Mestizo.
Dada la amplia participación de todo el estado, se dividió el concurso en cuatro regiones en las que se definió que municipios entró a cada una de ellas y se hizo la selección del 23 al 26 de noviembre para su realización en el municipio sede de cada región.
Hoy comenzaron su presentación los grupos de la región uno, cuya sede es el jardín principal del centro histórico de Valle de Santiago, mismo que inicia a las 18:30 horas. Continúa mañana 24 de noviembre con la presentación de la región dos en el jardín principal de Silao.
La tercera y cuarta región del evento, se desarrollará en la plaza cívica de Comonfort, el día sábado 25 de noviembre; y concluirá con el jardín principal de Irapuato, que tendrá lugar el domingo 26 de noviembre.
Cabe señalar, que en cada evento se cuenta con la participación de un jurado conformado por especialistas estatales y nacionales, que evaluarán el nivel técnico de ejecución, el apego de la tradición de cada baile o danza; su proyección escénica y su diseño coreográfico.
Los ganadores se darán a conocer en cada sede, y serán acreedores a un estímulo económico de $25,000.00 (veinticinco mil pesos) para la adquisición solamente de vestuario.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al 473 73 4 09 60
León, Gto., a 22 de noviembre de 2017. Este viernes 24 y sábado 25 de noviembre estará la escritora Berta Hiriart en la Biblioteca Central Estatal como parte del IV Diplomado en Creación Literaria que organiza el Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Berta Hiriart (Ciudad de México, 1950) se ha dedicado al teatro, la literatura y la coordinación de talleres creativos a lo largo de cuatro décadas. Ha publicado más de treinta títulos , relatos, obras de teatro, ensayos, gran parte dirigidos a niños y jóvenes, y algunos de ellos han merecido distinciones : Feliz año nuevo recibió el Premio Nacional para Obra Publicada 1994, Adiós, querido Cuco, el Premio Nacional Obra de Teatro para Niños 2004 y Cartas a una joven dramaturga, el Premio de Ensayo Teatral 2005.
Entre sus tareas de divulgación, estuvo a cargo del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes “Telón Abierto” y de la curaduría de exposición “El mundo del Teatro”; colaboró de los libros de educación artística para los maestros de primaria y secundaria (SEP).
Ha sido jurado, entre otros, de los premios nacionales Narrativa Colima para Obra Publicada, Mejor Obra para Niños y los diversos programas del FONCA, y ha impartido talleres y conferencias en escuelas, ferias del libro, y encuentros nacionales e internacionales.
Publicó Cuaderno para la exploración teatral con niños y niñas. Ed. Paso de gato (2016) y El súper truco de Max. Ed. Planeta (2017). Fue invitada por ASSITEJ Cuba a impartir un taller de dramaturgia y la conferencia “El teatro para niños en México” (2016), participó en el Diplomado de Apreciación de las Artes (CECUT, Tijuana) y fue jurado del Premio Nacional de Dramaturgia Joven “Gerardo Mancebo del Castillo”, a cuyos finalistas impartió un taller de perfeccionamiento (2017).
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 22 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a disfrutar el concierto de 50 aniversario de la Tuna de Contaduría y Administración UNAM, Tuna actual, generación de oro, que se presentará mañana 23 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez.
Su programa incluye canciones como: “Serenata triste”, “Sueño imposible”, “Alegría”, “Chiapas”, “Llorona”, “Cielito lindo”, “Española”, “La marcha del mesón”, entre otras más que forman parte de sus éxitos.
Dicha agrupación se fundó el 28 de agosto de 1967 dentro de la ciudad universitaria del entonces Distrito Federal. En su debut contó con la presencia de Carlos Pérez del Toro, director de la Facultad y Javier Barros Sierra, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Debido a su calidad artística y presencia universitaria, durante sus ya 50 años de actuación ininterrumpida, se ha convertido en una embajadora cultural en su recorrido por la patria y el mundo.
Cabe destacar que es la única estudiantina de la UNAM y de la Ciudad de México, que llegó a la Gran Final del Primer Concurso Nacional de Estudiantinas transmitido por cadena nacional en el Canal 2 de Televisa 1968.
Ha tenido presentaciones en casi todo el territorio nacional, en estados como: Guanajuato, Aguascalientes, Guerrero, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, entre otros. También ha participado en varios eventos a nivel internacional en países como: Estados Unidos, Italia, España, Francia, Austria, y Perú.
Además ha participado en programas y entrevistas de radio en México, Italia, España y Austria, grabación de programas para televisión nacional y en Italia para la RAI. En Octubre del 2015 se presentó en T.V Fórmula en el programa de Janet Arceo.
Ha grabado cinco materiales discográficos de larga duración, en los que presenta un amplio repertorio musical y distintas facetas del arte interpretativo que ofrece a su público un programa diversificado con colorido. Además están por grabar su sexta producción con temas inéditos compuestos por integrantes de la Tuna.
Desde hace 43 años, se presenta cada sábado por la noche en las Cenas Medievales del Restaurante El Mesón del Cid único en su género en la CDMX.
León, Guanajuato a 21 de noviembre de 2017. Este viernes 24 de noviembre, el Teatro del Bicentenario recibirá a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes interpretando la suite orquestal Los planetas, Op. 32 de Gustav Holst (1874-1934), en un concierto en el que veremos, además, la proyección de siete cortos en alta definición, producidos por el reconocido astrónomo José Francisco Salgado, en ocasión del Año Internacional de Astronomía 2009, y nombrados como Proyecto Especial por la UNESCO.
Hace casi 100 años, el compositor Gustav Holst escribió y estrenó la que sería sin duda su obra más conocida. La génesis de Los planetas, de Holst, se remonta a 1912, durante un viaje que el compositor realizó a Gibraltar con su amigo -y también compositor- Clifford Brax, quien le propuso la composición de una obra, -poema sinfónico para ser más precisos-, en donde se hiciera un viaje astral por los planetas que integran nuestro sistema solar. Holst inició la composición de esta auténtica catedral sinfónica en 1914 y la terminó en 1916, es decir, la gestación de esta bellísima página orquestal le tomó prácticamente el tiempo que duró la Primera Guerra Mundial.
El estreno de Los planetas tuvo lugar el 19 de septiembre de 1918, bajo la dirección del maestro Adrian Boult, con quien que el compositor británico quedó verdaderamente satisfecho y llegó a considerar como el director ideal para su poema sinfónico. Esta primera ejecución -por cierto, de carácter privado-, se realizó en honor de un amigo de Holst, también compositor, llamado Henri Balfour Gardiner.
Los planetas está estructurada en siete movimientos, cada uno de ellos lleva el nombre de un planeta y su propio equivalente en la mitología grecorromana, aunque el compositor más tarde aclararía que no pretendía alguna relación con las deidades de la Grecia clásica. Trata, según palabras del propio compositor, acerca de “las siete influencias del destino y componentes de nuestro espíritu”.
El planeta Plutón fue descubierto en el año de 1930, todavía en vida de Holst. Sin embargo, el compositor inglés no mostró el menor interés por hacer una inclusión de este nuevo planeta en su obra. En 2000, la Orquesta Hallé de Manchester comisionó al compositor y musicólogo británico Colin Matthews, un estudioso de la obra de Holst, que escribiera una octava parte a Los planetas y, a este agregado, Matthews lo llamó Plutón, el renovador, y está dedicado a Imogen Holst, hija del compositor. El estreno de este nuevo movimiento tuvo lugar el 11 de mayo de 2000, en la ciudad de Manchester con la Orquesta de Hallé y la dirección de Kent Nagano. Matthews modificó el final de Neptuno y lo convirtió en una transición hacia Plutón.
Orquesta Sinfónica de Aguascalientes
La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) como tal, se constituyó formalmente en 1992, y su primer director musical fue el maestro Alfredo Ibarra. Sin embargo, la consolidación del conjunto orquestal como lo conocemos ahora, se debió al impulso que le dio el maestro Gordon Campbell, quien incrementó el número de plazas y elevó considerablemente el nivel artístico de la agrupación. La llegada del maestro Enrique Barrios contribuyó a la calidad musical de la OSA y sus producciones discográficas, las cuales enriquecieron decisivamente el legado de la orquesta. El maestro José Román Revueltas Retes tomó la batuta en el 2005 y, bajo su dirección, la OSA incrementó el número de presentaciones hasta convertirse en uno de los conjuntos sinfónicos más productivos del país.
Además de los conciertos de las temporadas regulares ofrecidas en el Teatro Aguascalientes, la orquesta ha establecido un programa para ofrecer conciertos en las zonas populares del estado y ha consolidado sus temporadas de conciertos didácticos para atender, cada año, a más de 13,000 estudiantes en la entidad. Este año, del 1° de mayo al 15 de julio, fue nombrado director musical interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes el maestro Iván López Reynoso y, a partir del 16 de julio, el maestro José Areán, uno de los más reconocidos directores mexicanos en la actualidad, se convirtió en el director musical titular de la orquesta.
Música
Los planetas, de Gustav Holst
Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA)
José Areán, director
Suite Los planetas, Op.32
(1874-1934)
Viernes 24 de noviembre de 2017
Sala Principal del Teatro del Bicentenario, 20:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años
Salamanca, Gto., a 19 de noviembre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato en su XV aniversario, te invitan a disfrutar del concierto “The Beatles, El acústico” el próximo martes 21 de noviembre a las 19:00 horas, en el Claustro Mayor del Ex convento Agustino.
La propuesta musical de los músicos salmantinos Armando Blue y Enrique Garrik, con más de diez años de experiencia en sus proyectos independientes, se unen para homenajear a The Beatles, la banda británica que cambió el rumbo de la música en el mundo en la década de los 60.
El principal reto del proyecto musical, ha sido el de adaptar a dos guitarras y dos voces las canciones más emblemáticas del cuarteto de Liverpool, con arreglos producidos en los intros de las canciones, puentes y requintos, sin perder la esencia de las canciones originales y respetando la estructura musical de las mismas, pero con el toque y el estilo recién propuesto.
Lejos de pretender imitar a la legendaria banda, la propuesta radica en una total sonoridad y producción acústica, que invita a un ambiente más relajado e íntimo, pero que al final invita a ése mágico viaje en el tiempo gracias a las bondades de la música.
El talento salmantino de Enrique Garrik y Armando Blue, estará presente en la programación oficial del XV aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato y con el apoyo que el Instituto Estatal de la Cultura brinda al talento artístico guanajuatense; este concierto se llevará a cabo el martes 21 a las 19:00 horas, el acceso será gratuito y el cupo limitado.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 17 de noviembre del 2017.- De 16 al 19 de noviembre se lleva a cabo el Festival de Títeres 2017, que realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Municipio de Celaya.
En su edición 2017, se espera la asistencia de 10 mil personas, en el evento que tendrá una amplia participación de artistas, bibliotecarios y promotores de todo el Estado.
Entre las actividades se tiene contemplado un total de 35 funciones de teatro de títeres, así como la narración de cuentos, la animación de parte de zanqueros y talleres dirigidos al público infantil enfocados a la elaboración de títeres.
El viernes 17 de noviembre, en punto de las 18:00 horas, se presentará el actor Mario Iván Martínez con el cuento infantil el “Príncipe Ceniciento”. También participa el Grupo Ojo Negro con la obra “La marca indelebre!”, y Cy al Teatro con “Cuentos a mí…ja!, ambos originarios de la ciudad de León.
En esta ocasión, también se cuenta con la presencia de Socorro Sánchez y Elizabeth Guerrero de Celaya; Tomasa Cacique, de Juventino Rosas; Micaela Ibarra, de San José Iturbide y María Elena Gaitán de Acámbaro, que son bibliotecarios de la Red Estatal.
En el cierre del Festival de Títeres, que iniciará a las 11:00 y concluirá hasta las nueve de la noche, se tiene programado a Grupo Arte-Xcuincle “Los Fantasmas de mi Pueblo” y Teatro de Mediado, de San Miguel de Allende.
Cabe destacar que a lo largo de los cuatro días de su realización, estará la sala de lectura, que tiene a su disposición más de 2 mil libros para el público lector infantil y juvenil.
Disfruta las actividades que el Instituto Estatal de la Cultura tiene para todo el público. La lectura no sólo proporciona información sobre determinados tópicos, es un instrumento primordial del crecimiento y progreso de las poblaciones pues a través de ella se educa a los ciudadanos, se crean hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, se recrea, entretiene y se fomentan valores.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al 473 73 4 09 60
Guanajuato, Gto., a 17 de noviembre de 2017.- Convento, cuartel, penitenciaría, escuela, talleres, asentamiento de viviendas, biblioteca, todo eso y más tuvo cabida en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún, cuya restauración dio lugar para convertirse en el Centro de las Artes, el cual representa de alguna manera el espíritu con el cual nació el claustro mayor: ser una espacio para la difusión del conocimiento.
La edificación del claustro mayor agustino inició en 1750 y concluyó hasta 1761. Los frailes agustinos construyeron este espacio para establecer un centro de estudios de Teología, Filosofía y Artes, que funcionó hasta 1835. Desde el inicio de las actividades académicas los frailes buscaron convertirlo en universidad, la primera de Salamanca, pero esto no sucedió debido a los conflictos entre Conservadores y Liberales, quienes invadieron el espacio para utilizarlo como cuartel militar. Con el triunfo de los liberales entro en vigor la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que ordenaban la confiscación de los bienes de la Iglesia. En abril de 1881 se ordena el despojo definitivo del convento agustino y la exclaustración de sus moradores, así como la confiscación del edificio.
A partir de este suceso al claustro mayor se le asignaron diversos usos, entre ellos fungió como penitenciaria durante la etapa del porfiriato y cuartel militar durante la Revolución Mexicana. En 1921 se instala en este espacio la Escuela de Artes y Oficios, posteriormente es convertido en sede temporal del Sindicato de PEMEX. Una vez que el Sindicato se retira del edificio, éste es utilizado como albergue de diversas escuelas que no contaban aún con inmueble propio, también fue utilizado como espacio deportivo y se adecuaron las áreas de su patio principal como gimnasio y arena de lucha libre, así también fue escenario para grandes bailes. Otros usos fueron como sede de la Cruz Roja y de Bomberos, años más tarde en el edificio se instala la cárcel municipal. El uso del edifico en diversas actividades derivo en el deterioro del mismo, convirtiéndolo en un espacio condenado al olvido y al derrumbe.
Ante su anunciado siniestro y convertido en ruinas, el claustro mayor recibió la salvación del abandono por parte de ciudadanos salmantinos, quienes organizados y comprometidos con el rescate de este espacio emblemático, gestionaron recursos para la restauración del edificio durante más de nueve años.
Fue así que en 2002, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes coordinaron y unieron esfuerzos para poner en funcionamiento el Centro de las Artes de Guanajuato, el primero en todo el país con el modelo de formación y perfeccionamiento en todas las disciplinas artísticas.
A quince años de funcionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato es un espacio en el que convergen las expresiones culturales y artísticas de la región y del país, trascendente por los logros en la educación artística que va siempre orientada al crecimiento integral de los alumnos; importante por la calidad y nivel de presentaciones en el programa de animación cultural; detonante de procesos de investigación y experimentación en las artes. En especial, sustancial por ser un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte.
A la fecha el CEARG tiene 23,542 alumnos registrados en más de 450 cursos y actividades académicas; más de 100 mil asistentes en 369 eventos. Tiene presencia de creadores locales, nacionales e internacionales en sus procesos formativos; realiza ininterrumpidamente producciones reconocidas en artes visuales y música para el Festival Internacional Cervantino; realiza investigaciones y ediciones en artes y culturas populares, además de ser el único Centro de las Artes en el país que incluye a creadores populares y urbanos en sus procesos formativos y en su programación; cuenta con el programa de formación musical para niños y jóvenes más sólido y exitoso de México.
Hace 15 años, comenzó un sueño por tener un espacio que le permitiera a los guanajuatenses un crecimiento y desarrollo integral a través de la práctica de las artes. El sueño fue desde el principio contar con un espacio incluyente. Un espacio en el que lo trascendente son los procesos formativos y de creación artísticas, en donde desaparece la línea que divide de manera estigmática a los creadores populares, creadores del ámbito académico-artístico y ciudadanía, por que desde hace 15 años TODOS SOMOS CENTRO DE LAS ARTES.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104