Guanajuato, Gto., a 07 de diciembre del 2017.- Tres primeros lugares de tres categorías fueron premiados en la primera final del Concurso Estatal de Niños Narradores.
El cual lleva a cabo el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), con el objeto de impulsar la lectura en la población infantil a través de la Red Estatal de Bibliotecas, quienes implementaron varios talleres de niños narradores en bibliotecas de 25 municipios.
En estos talleres los alumnos leyeron cuentos, compartieron lecturas con los compañeros; después seleccionaron un cuento y a partir de ahí comenzaron a practicar en el escenario con la intención de que cada uno logre una narración que motive a leer la obra a los escuchas.
Para su realización se dividió en dos grupos: niños iniciales y niños avanzados, que comprendió edades de 7 a 15 años, que en total sumaron 477 participantes.
A estos talleres acudieron niños que desde hace 4 años participan de manera sobresaliente en festivales y certámenes organizados por la Red Estatal de Bibliotecas y la Secretaria de Educación.
En la categoría (A) la ganadora fue Denis Hernández Maldonado, Categoría (B) Daniela Lisette García y finalmente en la categoría (C) José de Jesús Piceno.
Cabe destacar que participaron infantes y jóvenes de los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Comonfort, Cortázar, Salamanca, Juventino Rosas, Uriangato, Moroleón, Huanímaro, Pénjamo, Cuerámaro, Purísima y San Francisco del Rincón; San Felipe, San Luis de la Paz y Tarimoro.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gto.mx/cultura o llama 473 102 27 00
Salamanca, Gto., a 07 de diciembre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Salamanca invitan a participar en la VII edición del Concurso Regional de Piñatas a celebrarse el próximo miércoles 13 de diciembre a las 18:00 horas en la casa de la Cultura de Salamanca.
Con el fin de preservar las tradiciones de esta época decembrina, se convoca a todos los artesanos hacedores de piñatas del Estado de Guanajuato. Quienes deberán emplearse para la elaboración de piñatas con materiales tradicionales, tales como: olla de barro, papel de china, papel periódico, armazones de carrizo, engrudo y otros materiales tradicionales acostumbrados.
Para esta edición del concurso se establecerán las siguientes tres categorías: Piñata tradicional, con dos primeros lugares de $2,000.00 pesos cada uno; dos segundos lugares de $1,500.00 pesos; un tercer lugar de $1,200.00 y un cuarto de $ 1,000.00 pesos.
En diseño libre se premiarán a los dos primeros lugares con $2,000.00 pesos cada uno; dos segundos lugares de $1,500.00 pesos; un tercer lugar de $1,200.00 y un cuarto de $1,000.00 pesos.
La tercera categoría es la infantil, que incluye niños de 6 a 12 años, y los premios son: un primer lugar con $1,000.00 un segundo con $800.00, un tercero con $600.00 y un cuarto con $400.00 pesos.
La piñatas tradicionales consisten en estrellas “chinito” (desde tres picos hasta llenar el alma de la olla), canastas, copas, rosas, animales de pluma, de pelaje y rastreros, seres míticos como sirenas, ángeles; frutas y verduras y personajes de pastorela.
Las inscripciones son gratuitas y se realizarán el lunes 11 de diciembre, a partir de las 10:00 y hasta las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura de Salamanca. Cabe mencionar que para poder inscribirse, es indispensable que los concursantes entreguen una copia de su identificación oficial vigente.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
León, Gto., a 06 de diciembre de 2017. Este viernes 8 y sábado 9 de diciembre estará la escritora Gabriela Valenzuela en la Biblioteca Central Estatal como parte del IV Diplomado en Creación Literaria que organiza el Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Valenzuela Navarrete estará impartiendo el módulo de literatura electrónica. Es licenciada en traducción de idiomas por la Universidad Intercontinental (UIC) y maestra en letras mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Egresada de la Escuela de Escritores de la SOGEM, además de sus ensayos y artículos, entre su obra publicada se encuentran los libros Las corridas de toros, ¿fiesta de nobles o de plebeyos? y Ernest Hemingway, primera figura del toreo escrito, editados por la Asociación de Bibliófilos Taurinos de México.
Con el cuento Oración a unos muslos, obtuvo en abril de 2002 la primera mención honorífica del I Concurso de Ficción Súbita Sofía Platín, y a la crónica familiar Una máquina del tiempo de tela y recuerdos se le premió con mención honorífica en el Premio DEMAC 2001-2002 para Mujeres Mexicanas que se Atreven a Contar su Historia.
Actualmente colabora con la Dra. Silvia Ruiz Otero en la creación de la Biblioteca Virtual de Cuento Mexicano Contemporáneo, en la que se reunirá el trabajo y la información existente sobre cuentistas mexicanos nacidos de 1960 en adelante.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 05 de diciembre del 2017.- En el marco de los 114 años del Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana presento el libro “El Gran Teatro Juárez una Vida en Escena” el cual es una publicación escrita por el historiador Luis Ernesto Camarillo y el catedrático Luis Palacios.
Dicha presentación corrió a cargo del director de Ediciones la Rana, Juan José de Giovannini Saldìvar en el Foyer del mismo Teatro.
El contenido de la obra relata la historia de este recinto histórico al igual que narraciones de las personas que por años han atendido este teatro en un sinfín de eventos.
La fotografía estuvo a cargo de Mario Armas un periodista reconocido en el medio informativo, quien proyecto este inmueble histórico ubicado en pleno corazón de la ciudad de Guanajuato, y que estuvo a cargo del entonces gobernador Florencio Antillón en el año de 1872, quien tenía en mente promover la educación y la vida cultural del Estado.
La elaboración del proyecto del majestuoso Teatro Juárez inició en 1873 a cargo del arquitecto José Noriega. Sin embargo, debido a diferentes situaciones, el proyecto de su segunda etapa constructiva continuó hasta 1892, para lo que fue contratado el arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo.
Cabe destacar que la decoración estuvo a cargo de los artistas mexicanos Jesús Herrera, y el señor Pérez y el pintor catalán Amerigo. Y el trabajo pesado recayó en los experimentados obreros mexicanos, quienes ya habían construido túneles, cortinas de presas, el tendido de vías ferreas y casas habitación por el rumbo de la Presa.
Tras 30 años de su levantamiento, por fin el pueblo guanajuatense pudo disfrutar de este lujoso escenario; las invitaciones se entregaron a principios del mes de octubre y contenía el programa general de actividades.
Después de su inauguración, el Teatro Juárez fue elogiado en comentarios tanto de la prensa nacional como internacional por su lujo e instalaciones modernas y desde entonces formaría parte de la vida de la ciudad capital.
Guanajuato, Gto., a 5 de diciembre del 2017.- Con el objeto de impulsar la lectura en la población infantil, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Red Estatal de Bibliotecas llevaron a cabo varios talleres de niños narradores en bibliotecas de 25 municipios.
En estos talleres los alumnos leyeron cuentos, compartieron lecturas con los compañeros; después seleccionaron un cuento y a partir de ahí comenzaron a practicar en el escenario con la intención de que cada uno logre una narración que motive a leer la obra a los escuchas.
Para su realización se dividió en dos grupos: niños iniciales y niños avanzados, que comprendió edades de 7 a 15 años, que en total sumaron 477 participantes.
A estos talleres acudieron niños que desde hace 4 años participan de manera sobresaliente en festivales y certámenes organizados por la Red Estatal de Bibliotecas y la Secretaria de Educación.
Se pueden mencionar espacios como es el programa Biblioteca en tu Plaza, el Congreso de la Palabra, la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), así como en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y en el Festival Amado Nervo de Tepic, Nayarit.
Cabe destacar que participaron infantes y jóvenes de los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Comonfort, Cortázar, Salamanca, Juventino Rosas, Uriangato, Moroleón, Huanímaro, Pénjamo, Cuerámaro, Purísima y San Francisco del Rincón; San Felipe, San Luis de la Paz y Tarimoro.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gto.mx/cultura o llama 473 73 4 09 60
León, Guanajuato a 4 de diciembre de 2017. El próximo fin de semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, recibirá al Ballet de Monterrey con un clásico navideño del ballet: El Cascanueces, una gran producción del coreógrafo cubano Luis Serrano, con música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov (1834-1901), con libreto de Marius Petipa (1818-1910).
Basado en la adaptación de Alexandre Dumas (padre / 1802-1870) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst T. A. Hoffmann (1776-1822), El Cascanueces fue estrenado el 17 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia, y recrea durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía. En la fiesta de Navidad, Clarita está lista para recibir a sus amigos cuando su padrino, Drosselmeyer, los sorprende con un espectáculo de muñecos en tamaño real y trucos de magia; pero la sorpresa más grande es el regalo que recibe Clarita: un precioso cascanueces que viste un elegante uniforme.
El Ballet de Monterrey es una compañía de danza clásica con 27 años de trayectoria y más de 40 bailarines, que se ha destacado en escenarios internacionales, en los que ha sido ovacionada de pie por el público más exigente; su amplia experiencia y versatilidad le han permitido ofrecer un vasto repertorio de obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas, satisfaciendo así el gusto de diversos públicos. Gracias al nivel técnico de la compañía, ésta fue aceptada por The Balanchine Trust, obteniendo la autorización para presentar dos de las piezas más importantes del repertorio de George Balanchine, uno de los más destacados coreógrafos del ballet estadounidense: Western Symphony y Tchaikovsky Pas de Deux. Con una personalidad vibrante y energética, la compañía es hoy y sin lugar a dudas, una embajadora de la danza de México en el mundo. El área artística del Ballet de Monterrey está dirigida por el exbailarín José Manuel Carreño, altamente reconocido en el mundo de la danza.
El montaje que en esta ocasión veremos de El Cascanueces, contará con la escenografía de Raúl Font y el diseño de vestuario de Marco Reyna; participan, además, 67 niñas de cinco academias locales de ballet, de la ciudad de León: Academia Irma López, Casa de la Cultura Diego Rivera, Cubart Ballet, Dance Makers y Escuela de Danza Brisé, las cuales fueron seleccionadas por el propio ballet el pasado mes de octubre a través de un proceso de audición.
Con información de http://www.balletdemonterrey.com/
BALLET
El Cascanueces
Ballet de Monterrey
José Manuel Carreño, director artístico
Sala principal del Teatro del Bicentenario
Viernes 8 de diciembre, 20:00 horas
Sábado 9 de diciembre, 19:00 horas
Domingo 10 de diciembre, 18:00 horas
$70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Duración aproximada: 102 minutos con un intermedio
Acceso a partir de 7 años. Todos los niños pagan boleto.
Más información en http://teatrodelbicentenario.com/el-cascanueces-17/
León, Gto, a 05 de diciembre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Universidad de Guanajuato se une al movimiento La Hora del código, este viernes 8 de diciembre.
La hora del código se desarrolla a nivel internacional como un movimiento que llega a decenas de millones de estudiantes en más de 180 países. En estos talleres de duración de una hora, se da una inducción a las ciencias de la computación presentando los conceptos básicos de programación a través del juego y contribuye a fomentar las habilidades de resolución de problemas, la lógica y la creatividad.
Para esta jornada mundial, la Dirección de Física de la Universidad de Guanajuato impartirá en la Sala de Internet de la BCEG el taller de programación básica para niñas y niños a cargo de Alma Xóchitl González Morales en los horarios de 9:00, 10:00 Y 11:00 Hrs.
La Hora del Código es una introducción a las Ciencias de la Computación, diseñada para mostrar que todo el mundo puede aprender a programar y así comprender los fundamentos básicos de la disciplina.
Esta actividad como todas las de la Biblioteca Central Estatal es totalmente gratuita.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 04 de diciembre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en colaboración con la Casa de Cultura de Tarimoro realizaron la XIV edición del Concurso-Muestra del Camote, el Cacahuate y el Garbanzo en la cocina guanajuatense, el pasado domingo 3 de diciembre en el jardín principal de dicho municipio.
En esta edición del concurso, los asistentes pudieron degustar los más de 50 deliciosos platillos o bebidas elaboradas con estos ingredientes por los participantes provenientes de los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y Tarimoro, que los integrantes del jurado calificaron. Más de 150 personas acudieron para presenciar este concurso-muestra con más de 10 años de tradición.
El jurado reconoció los 18 mejores platillos ganadores, con un premio de $1,000.00 pesos en efectivo cada uno, entre los cuales están: Ma. de la Cruz Arce con Pay de garbanzo; Bertha Tirado presentó Garapiñado; María Cervantes con su Chile relleno de camote; María Loreto Carreño con Pulque curado de cacahuate; Laura Garduño preparó su platillo denominado Guisado de mi abuelita; Alma Delia Arce con Yogurt de Camote; así como, Araceli Camacho elaboró un Queso de Garbanzo; Diana Salinas presentó un Pollo con Garbanzo.
También resultaron ganadores: José Gpe. Mendoza con Toritos de cacahuate; Ubaldo García que preparó nieve de garbanzo; Ana María Camacho con Carne de puerco con garbanzo; Antonio García con Pay de la amistad; Mónica Arce ganó con su Tortita de garbanzo; David Ferrusquia presentó Nieve de camote; Miguel Ángel Lemus con Atole de Cacahuate; Jatzibe Segovia con su Salsa Xolca; José Lemus con Gelatina de camote y finalmente Ana Cervantes con su Flan de Camote.
Mediante estos concursos y muestras gastronómicas, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato refrenda su compromiso por promover las tradiciones gastronómicas en las diferentes regiones de nuestra Entidad.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 3 de diciembre del 2017.- Con gran éxito concluyó la trigésima primera edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que participó Ediciones La Rana junto con 12 editoriales que en conjunto forman Fondo Guanajuato, que en total presentaron más de 700 títulos guanajuatenses.
A lo largo de 9 días, se llevaron a cabo más de 40 actividades literarias como lecturas en voz alta, presentaciones editoriales, charlas, entre otras, que fomentan el aprecio por la lectura y la escritura.
Cabe resaltar que durante este lapso, alrededor de 10 mil personas visitaron el stand Fondo Guanajuato que acudió en su quinta participación consecutiva en la Feria del Libro más importante de Latinoamérica.
Entre las actividades se puede destacar la presentación del libro “Poesía reunida de Margarita Villaseñor”, que presentó Carlos Ulises Mata, uno de los dos compiladores de la obra; así como el destacado escritor Enrique Serna, íntimo amigo de Villaseñor. Además de contar con la lectura en voz alta de algunos de los poemas a cargo de la poeta Amaranta Caballero.
El stand también contó con la presencia de invitados especiales como el escritor Jorge F. Hernández, quien presentó la charla “Los pasos de Jorge”, con motivo del noventa aniversario del natalicio del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia.
Desde hace tres años, un grupo de niños escritores guanajuatenses realizan una colaboración literaria, la cual después se publica en un texto titulado “La biblioteca mágica”, que pertenece a la colección Barcos de papel.
Cabe señalar que este evento fue posible gracias al esfuerzo del Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, con la intención de promover la literatura guanajuatense que se desarrolla y crece en la entidad.
Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que asistas este próximo 1 de diciembre a la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad del Guanajuato (BAFUG), que se llevará a cabo en el Teatro Juárez, en punto de las 19:00 hrs.
La cual es una muestra de los resultados de las capacitaciones del programa “Identidad y Folclor” que lleva a cabo el IEC
Dicha presentación es el seguimiento a las actividades de capacitación y difusión. Se convocó a una audición estatal a los instructores de danza folclórica para formar un ensamble con el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato y presentar el programa Guanajuato Tierra y Tradición, en la que se seleccionaron a treinta y ocho bailarines de los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, San Francisco del Rincón, Celaya, Tarimoro, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Irapuato, San Felipe, San Diego de la Unión, Huanímaro, Apaseo el Grande y Abasolo.
Con este tipo de presentaciones, el IEC cumple con el compromiso de fomentar el talento artístico guanajuatense en coordinación con uno de los mejores ballets del Estado.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato se funda entre noviembre de 1985 y abril de 1986 bajo la dirección de la maestra América Balbuena Cisneros, que logró la consolidación de un grupo universitario de reconocida trayectoria. A partir de agosto de 1997, la dirección del Ballet queda a cargo del maestro Roberto Martínez Rocha, quien se da a la tarea de iniciar una nueva agrupación: el Ballet Infantil. A partir de entonces, la actividad dancística se enfoca como parte de una educación formativa e integral.