Secretaria de Cultura

Convoca Secretaría de Cultura a conferencia y recorrido en torno a la exposición De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2025. – La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a la conferencia y recorrido en torno al cierre de la exposición
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato, que se realizará el martes 9 de septiembre en la Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato. 

El evento contará con la participación del Cronista de la ciudad, Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga, con entrada libre para todo público y una duración aproximada de una hora.

Durante la conferencia, que dará inicio a las 16:00 horas, el Dr. Vidaurri Aréchiga compartirá la historia y el significado de esta tradición en la ciudad, mientras que el recorrido posterior permitirá a los asistentes apreciar de cerca las obras que conforman la exposición. 

La muestra ofrece una mirada artística que va desde creadores históricos como Hermenegildo Bustos hasta contemporáneos como David Camorlinga, mostrando la relevancia cultural y espiritual de la Virgen de los Dolores en Guanajuato.

Este tipo de actividades son esenciales porque fortalecen la relación entre la comunidad y su patrimonio cultural, permiten conocer la historia viva de la ciudad y fomentan el diálogo entre especialistas, artistas y público general. Asimismo, consolidan a los museos como espacios de formación, reflexión y encuentro cultural.

“Con cada conferencia y recorrido buscamos que los guanajuatenses y visitantes reconozcan el valor de nuestras tradiciones y su capacidad de conectarnos con nuestra historia al favorecer que la cultura y la memoria se mantengan vivas en nuestros museos”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura.

Esta actividad forma parte del programa del 46 Aniversario del Museo del Pueblo de Guanajuato, y está dirigida al público en general.

Invita la Secretaría de Cultura a vivir el 3er Encuentro de Arte JalpArt en Jalpa de Cánovas

Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2025. – La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a vivir la cultura, raíces e identidad guanajuatense el próximo sábado 6 de septiembre en el Tercer Encuentro de Arte JalpArt que tendrá lugar en el Centro Histórico del Pueblo Mágico Jalpa de Cánovas, con la participación de artistas emergentes locales y más de 60 creadores de renombre nacional e internacional.

JalpArt nació hace más de tres años como un festival del Taller de Arte de Jalpa con la misión de acercar el arte a la comunidad y con la intención inicial de apoyar a niñas y niños. Hoy integra a todas las generaciones. Con el tiempo, este encuentro se ha convertido en una celebración anual que reúne a artistas y público en torno a la creación y el intercambio cultural.

En esta edición, además de la exposición de artes visuales que permanecerá abierta hasta el 24 de octubre de 2025, el público podrá disfrutar de talleres de grabado, un tianguis artesanal y un convivio en el jardín de la Ex-Hacienda de Jalpa de Cánovas, fortaleciendo así el sentido de comunidad y pertenencia.

“La cultura es el puente que une a las personas con su identidad y con el mundo. Este encuentro en Jalpa de Cánovas es ejemplo de cómo el arte transforma y da vida a nuestros Pueblos Mágicos”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura.

Cabe resaltar que este tipo de encuentros son de gran relevancia porque además de acercar el arte a la comunidad, fortalecen la identidad cultural del Pueblo Mágico y generan espacios de intercambio entre artistas locales, nacionales e internacionales. Además, impulsan la economía y el turismo mediante la participación de artesanos y productores, al tiempo que ofrecen talleres formativos que despiertan el interés y el talento de nuevas generaciones.

Es por ello que la Secretaría de Cultura apoya esta iniciativa ciudadana en la difusión del evento y la exposición, cuyos detalles se pueden consultar en el encarte del programa de Artes Visuales. 

La entrada a las actividades será gratuita y está dirigida a todo público.

Guanajuato. Potencia cultural

Concluye exposiciones el Museo del Pueblo de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2025. – Como parte del 46 Aniversario del Museo del Pueblo de Guanajuato, el próximo domingo 7 de septiembre se realizará el cierre de las exposiciones temporales Cerca de lo lejano. Pasta Histórica; La fortaleza e Hilvanando territorios. Arte textil contemporáneo en Guanajuato. 

El evento incluirá charlas y recorridos guiados por los artistas expositores: José Ponce, Marisol Guerrero, San Gil, Paula Reyes-Pérez y Alondra Velázquez. La entrada es libre y abierta al público en general. 

La exposición Cerca de lo lejano. Pasta Histórica  reúne 53 piezas cerámicas, de José Ponce, quien reconfigura el pasado desde una mirada contemporánea para construir un mapa íntimo y cultural de la memoria mexicana. Por su parte, La fortaleza e Hilvanando territorios presentan miradas artísticas diversas que van desde lo figurativo hasta la experimentación textil contemporánea, reforzando la riqueza del panorama cultural guanajuatense. 

Estos eventos son necesarios porque acercan el arte a la sociedad, fortalecen la identidad cultural de Guanajuato y fomentan el diálogo entre artistas, curadores y público. Además, permiten reconocer el valor de la cerámica, el arte textil y otras disciplinas como medios de expresión contemporánea. 

“Cada exposición en nuestros museos es una oportunidad para dialogar con la memoria y el presente. Estos cierres nos recuerdan que el arte sigue vivo, conectado con la historia y las circunstancias de que rodean a nuestra comunidad”, señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura.

El evento iniciará a las 12 horas. La invitación está abierta a todo público como parte del programa de actividades por el 46 Aniversario del Museo del Pueblo de Guanajuato.

Es así como la Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece el papel de los museos como lugares vivos donde la memoria, la creatividad y el diálogo siguen construyendo comunidad.

Guanajuato. Potencia Cultural

Encuentro Estatal de Personal Bibliotecario:Tejiendo comunidad desde el conocimiento

León, Guanajuato. 04 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, llevará a cabo el próximo 9 de septiembre a partir de las 10:00 horas en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en la ciudad de León, una jornada dedicada a reconocer y fortalecer el trabajo del personal bibliotecario del estado bajo el lema: Tejiendo comunidad desde el conocimiento.

Esta iniciativa resalta el papel de las bibliotecas como espacios vivos que generan cohesión social, construyen ciudadanía y promueven la lectura como un derecho cultural. Además, busca destacar la valiosa labor que realizan las y los bibliotecarios en la promoción de la lectura, la mediación cultural y la consolidación de comunidades lectoras en todo el estado.

Las actividades estarán centradas en el fortalecimiento de habilidades y la reflexión sobre la misión social de las bibliotecas. Se impartirán talleres enfocados en juegos colaborativos y en estrategias de mediación lectora, herramientas que permitirán a las y los participantes enriquecer sus prácticas cotidianas y generar nuevas dinámicas de acercamiento a la lectura.

La jornada también contará con la conferencia magistral: Construir una biblioteca con sentido comunitario, a cargo de la especialista Isela Xospa, representante de Editorial XospaTronik, quien compartirá su experiencia en el diseño de proyectos editoriales y bibliotecarios con perspectiva comunitaria.

En el marco de esta jornada, se realizará la entrega simbólica de reconocimientos al personal bibliotecario con mayor antigüedad en servicio, como un acto de gratitud y homenaje a quienes han dedicado su vida a acercar el conocimiento a la sociedad. Este reconocimiento busca visibilizar su compromiso, constancia y la huella que han dejado en la formación de generaciones de lectores.

Por la tarde, se llevará a cabo una mesa de experiencias colaborativas e interbibliotecarias, un espacio de diálogo en el que se abordarán experiencias en torno a bibliotecas hospitalarias, bibliotecas para la paz, proyectos con vocación comunitaria y testimonios del personal bibliotecario de los municipios.

Este ejercicio permitirá identificar retos, compartir aprendizajes y fortalecer la red de colaboración entre bibliotecas del estado. La Red Nacional de Bibliotecas es una de los sistemas culturales con mayor antigüedad en el país, en Guanajuato la primera biblioteca pública abrió sus puertas al público en 1963.

En México, existen más de 7 mil 400 bibliotecas inscritas en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, 188 de las cuales se encuentran en el estado de Guanajuato, con una cobertura en los 46 municipios; el 33% de ellas presta sus servicios en zonas rurales. Sumando las bibliotecas universitarias y privadas el total es de 507.

En 2024 el estado de Guanajuato ocupó el tercer lugar nacional de consultas al acervo por año, sólo por debajo de la Ciudad de México y el Estado de México. Se registraron 1 millón 179 mil 62 consultas al acervo, gracias al trabajo de las más de 300 personas bibliotecarias.

Guanajuato ocupa el 9° lugar nacional con 9 mil 116 actividades de fomento a la lectura realizadas y el 5° lugar nacional en cuanto a actividades artísticas y culturales desarrolladas en espacios bibliotecarios.

Este año se certificará a la 3ª generación de personal bibliotecario en Promoción de la Lectura con SEP CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales) e ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

En palabras de Lizeth Galván Cortés, Secretaria de Cultura de Guanajuato: «Nuestro personal bibliotecario es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y participativa. A través de su labor diaria no sólo acercan los libros a la ciudadanía, sino que contribuyen a tejer lazos comunitarios desde el conocimiento, fomentando espacios de encuentro, reflexión y diálogo que fortalecen la identidad cultural de Guanajuato»

La Secretaría de Cultura refrenda así su compromiso con el fortalecimiento de las bibliotecas públicas como espacios de encuentro, aprendizaje y transformación social.

Guanajuato • Potencia Cultural

Rinde homenaje el Teatro Universitario a sus orígenes con Arsénico y encaje en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 2 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Cultura en colaboración con la Universidad de Guanajuato presentarán la obra Arsénico y encaje, comedia negra del dramaturgo estadounidense Joseph Kesselring, el próximo 3 de septiembre en el Teatro Juárez. 

Se trata de un montaje con gran valor histórico para la institución, pues fue precisamente con esta obra con la que, en 1952, el Teatro Universitario inició formalmente sus actividades bajo la dirección del Lic. Enrique Ruelas Espinosa. Aquel ejercicio teatral, surgido de la entonces recién fundada Escuela de Arte Dramático, se convertiría en el punto de partida de una tradición escénica que desembocó en los célebres Entremeses Cervantinos, base del Festival Internacional Cervantino.

La trama de la obra gira en torno a Mortimer Brewster, un estricto crítico teatral que se enfrenta a los singulares hábitos de su familia, en especial los de sus dos tías solteronas que elaboran un vino de frutas con ciertas dosis de veneno para enviar al más allá a quienes consideran idóneos. A partir de esta premisa, se desarrolla una serie de enredos cargados de ingenio y humor negro que han convertido a Arsénico y encaje en un clásico del teatro contemporáneo.

Con esta puesta en escena, el Teatro Universitario rinde un homenaje a sus fundadores, a las generaciones que lo han sostenido a lo largo de más de setenta años y, de manera muy especial, a la comunidad universitaria que mantiene viva esta tradición. 

En 2025, el grupo fue reconocido como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato, distinción que refrenda su papel como semillero cultural y como un referente de identidad para la sociedad. 

La secretaria de Cultura del Estado, Lizeth Galván Cortés, señaló: “La puesta en escena de Arsénico y encaje no solo es un regreso a los orígenes del Teatro Universitario, sino también una reafirmación de su vigencia como semillero cultural. Desde la Secretaría de Cultura celebramos este legado que ha dado identidad y orgullo al pueblo de Guanajuato”.

El elenco de esta nueva versión está conformado por Isabel Vázquez Nieto, Ramón Gasca Zambrano, Jorge Chavero Rangel, Víctor Calzada Silva, Leticia Montes Silva, Bernarda Trueba Uzeta, Mayra Echegoyén Naranjo, Oscar Vázquez Peña, José Rubén Araujo, Hugo J. Gamba, Tomás Caballero Ramírez, David Santibáñez Hernández, Omar Gómez Juárez, Arturo Gutiérrez Márquez y Pedro Vázquez Nieto. 

La dirección está a cargo de Hugo J. Gamba Briones, quien cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito teatral universitario; la asistencia escénica corresponde a Thelma Ramírez Figueroa, la coordinación a Leticia Montes Silva, el maquillaje y vestuario a Patricia Figueroa Soria, y la producción a la Universidad de Guanajuato.

La función tendrá una duración aproximada de 90 minutos y se llevará a cabo en el Teatro Juárez, en la ciudad de Guanajuato. La entrada será gratuita a cambio de un kilo de ayuda —arroz, frijol o avena— destinado al Banco de Alimentos.

La cita es el 3 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Juárez. 

Guanajuato. Potencia Cultural

El Festival de Cómic y Manga llega a la Biblioteca Central Estatal

León, Gto. a 29 de agosto  de  2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita al público en general al Festival de Cómic y Manga 2025, bajo el lema “19 años leyendo contigo”.

Durante dos días, la Sala Vasconcelos, la Comicteca, la Sala Infantil y otros espacios de la Biblioteca se transformarán en escenarios de expresión artística y reflexión cultural. El festival contará con la participación de reconocidos creadores como Alan S. Treet, ganador del Premio Nacional de Novela Gráfica 2023, y Rafael Radillo, galardonado en 2024 por su obra “Lupe Lobo y el Diablo de las tres cruces”. Ambos protagonizarán el esperado “Duelo de Titanes de la Novela Gráfica”, una charla ilustrada que promete emociones y aprendizajes.

El vestíbulo de la Biblioteca albergará “La Máquina del Tiempo”, una exposición colectiva de juventudes ilustradoras de ocho municipios del estado, coordinada por Studio Ingeniarte y el Mtro. Juan Ignacio García. Además, se presentará “Las gemas del cómic”, una muestra de objetos de colección que incluye trajes, props y piezas inéditas de superhéroes y villanos.

El festival ofrece espacios para niñas, niños, adolescencias, juventudes y personas adultas. Desde el taller infantil “Pequeños héroes y heroínas” hasta el círculo de lectura “De Isaac Asimov al transhumanismo”, cada actividad está diseñada para fomentar la imaginación, el pensamiento crítico y el amor por la narrativa gráfica. Destacan también el “Reto Yokai” con Leviatán, el taller de ilustración interactiva “La máquina de personajes” con Aurelio Moreno, y el debate “Cómic vs Manga” con Daniel Noé y Alan S. Treet.

El creador de contenido Mr. X, del canal The Top Comics, ofrecerá una charla sobre curiosidades del Caballero de la Noche y presentará su obra El camino del héroe. Además, se realizará una presentación artística de cosplay en honor al 86 aniversario de Batman, coordinada por Studio Ingeniarte.

José Luis Pescador, artista visual, dibujante de cómic e ilustrador con una sólida trayectoria en la creación gráfica contemporánea presentará la cuarta entrega de su serie “La Caída de Tenochtitlán”, centrada en la masacre de Cholula, episodio que marcó un punto de quiebre en la conquista española. Su propuesta artística no solo recupera sucesos trascendentales de nuestra historia, sino que los recrea con un lenguaje visual poderoso que une la investigación histórica con la narrativa del cómic.

La Biblioteca también  recibirá al reconocido dibujante, animador y caricaturista Horacio Hernández “Horax” para impartir el taller La diligencia del cómic, una experiencia creativa dirigida a adolescencias, juventudes y personas adultas interesadas en contar historias a través del arte secuencial.

De manera especial, se llevará a cabo el Pasillo del Cómic, un espacio de exhibición y venta que reunirá a promotores, artistas e iniciativas relacionadas con el cómic, la novela gráfica y productos afines. La participación en este espacio será gratuita, convirtiéndose en una oportunidad única para que las y los creadores puedan compartir su trabajo, conectar con nuevos públicos y formar parte de una comunidad creativa.

La Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, expresó: “Este festival es una celebración de la lectura como puente entre generaciones, estilos y mundos imaginarios. A través del cómic y el manga, reconocemos el talento de nuestras juventudes y reafirmamos el compromiso de la Biblioteca Central Estatal como espacio vivo de cultura, creatividad y comunidad.”

Este evento se llevará a cabo los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en las instalaciones de la Biblioteca Central Estatal. La entrada es libre y el cupo limitado en talleres. Se recomienda llegar con anticipación. Para más información, consulta la cartelera completa en redes sociales de la Biblioteca Central Estatal y la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Presenta la SCULT a la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

*Hará vibrar al recinto con un programa mexicano compuesto por obras de los compositores nacionalistas Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, así como una obra de Dmitri Shostakóvich en ocasión de su quincuagésimo aniversario luctuoso

León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2025.– La Secretaría de Cultura se honra en presentar a la Orquesta Filarmónica de Jalisco, dirigida por José Luis Castillo, el próximo 17 de septiembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con un programa que celebra las fiestas patrias.

Fundada en 1915, la agrupación jalisciense, una de las más vibrantes en el panorama musical de México y Latinoamérica, ofrecerá un concierto patriótico como parte de su gira nacional. El programa incluye el Huapango y la Sandunga, de la suite Caballos de Vapor, compuesta de Carlos Chávez.

También se interpretará Esquinas, de Silvestre Revueltas, obra compuesta en 1931 con la intención de crear un referente sonoro y cultural “de todas las calles y de todos los barrios”. En esta partitura, Revueltas sorprende con un pregón que desata “el ritmo de la vida” urbana, hasta llegar a una sección central donde el oboe se convierte en el canto doloroso del “pregonero pobre y desamparado”.

Como homenaje en el 50 aniversario luctuoso de Dmitri Shostakóvich, la orquesta ejecutará la Sinfonía núm. 11, El año 1905, escrita para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución Rusa de 1905. La obra, concebida como un poema sinfónico en cuatro movimientos, evoca el frío, la represión y la memoria de los caídos en el llamado Domingo Sangriento, para culminar en un poderoso llamado a la acción con campanas, marchas y cantos revolucionarios.

Reconocido por su rigor interpretativo, José Luis Castillo ha consolidado una trayectoria internacional como director, compositor y pedagogo. Formado en Salzburgo, Luxemburgo y París, ha dirigido más de 70 orquestas en 25 países, presentándose en Europa, América y Asia, con un repertorio que abarca desde los clásicos hasta la vanguardia del siglo XXI.

Con más de un siglo de tradición, la Filarmónica de Jalisco ha sido aclamada por su excelencia en escenarios de México, Corea, Estados Unidos, Alemania y Austria. Su trayectoria refleja un compromiso inquebrantable con la disciplina y la búsqueda constante de la excelencia artística, lo que le permite abordar con maestría las obras más exigentes del repertorio sinfónico.

Al respecto, la secretaria de Cultura, Lizeth Galván Cortés, destacó: “Es un honor recibir a la Orquesta Filarmónica de Jalisco en Guanajuato, especialmente en el marco de nuestras celebraciones patrias. Este programa es un puente entre la tradición musical mexicana y el legado universal de la música sinfónica, que nos recuerda el poder del arte para unirnos y conmovernos como comunidad”.

Con este repertorio, que se presentará el 17 de septiembre a las 20:00 horas, la Orquesta Filarmónica de Jalisco ofrecerá al público guanajuatense una travesía sonora que exaltará la emotividad patriótica con fuerza y pasión.

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta Mi luna, espectáculo de danza contemporánea que honra lo femenino en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

León, Guanajuato, 27 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a la presentación de Mi luna, un espectáculo de danza contemporánea dirigido por Paola González Garza, que tendrá lugar el próximo sábado 30 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entrada gratuita con boleto.

Concebida inicialmente en un espacio universitario en 2017, Mi luna ha evolucionado hasta consolidarse como una propuesta escénica de gran fuerza y sensibilidad, interpretada por seis bailarinas que, desde la disciplina y la expresividad, ofrecen al espectador un “abrazo de empatía” para reconectar con el valor, la felicidad y la autoridad de lo femenino. La puesta en escena traza un recorrido cíclico de la vida, desprendiéndose de los estigmas que durante siglos se han asociado al cuerpo y los procesos naturales de las mujeres.

“Con Mi luna celebramos la fuerza de la danza contemporánea y la sensibilidad de las creadoras que, a través del arte, nos invitan a reflexionar sobre lo femenino y sus múltiples significados. Es una propuesta que combina talento, emoción y compromiso artístico”, señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato.

El proyecto fue seleccionado dentro de la Convocatoria de Artes Escénicas 2025, impulsada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, como parte del compromiso de fortalecer y difundir el talento artístico local y nacional.

Detrás de esta producción se encuentra la compañía AOPAR Escena, agrupación fundada en 2013 y reconocida por su versatilidad técnica y creativa, así como por su colaboración con artistas, colectivos e instituciones culturales de gran prestigio. Su trayectoria incluye participaciones en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro y la Muestra de Danza Contemporánea de León, entre otros foros de relevancia.

Con una duración aproximada de 70 minutos y recomendada para público a partir de 12 años, Mi luna se presenta como una experiencia estética y emotiva que invita a mirar lo femenino desde la danza, el arte y la sensibilidad contemporánea.

Entrega de boletos el viernes 29 de agosto en la taquilla del Teatro, en horario de 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas. 

Máximo dos boletos por persona hasta agotar localidades. 

Llega la exposición Toda sangre al lugar de su quietud.  Revisiones del legado de Carlos Ashida al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

León, Gto., a 20 de agosto de 2025.- El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se honra en presentar la exposición Toda sangre llega al lugar de su quietud. Revisiones del legado de Carlos Ashida (1955-2015), que será inaugurada el próximo jueves 28 de agosto.

La jornada comenzará con un conversatorio a las 19:00 h, con la participación de Mónica Ashida, curadora de la muestra; Baudelio Lara, poeta; y Leonardo Ramírez,  curador y gestor cultural, quienes dialogarán sobre la vigencia del pensamiento crítico y la labor de Carlos Ashida en el panorama del arte contemporáneo nacional. Posteriormente, a las 20:00 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de enero de 2026.

El título de la muestra, tomado del Libro del Chilam Balam de Chumayel, alude a la concepción de la muerte y la pérdida, pero en este contexto se resignifica para abordar también la sangre como vínculo fraternal y filial. La exposición se plantea como un homenaje íntimo y a la vez público, que busca reconocer la aguda visión y la energía creativa de Carlos Ashida, fundamentales para el desarrollo del arte contemporáneo en el Bajío y a nivel nacional.

Su relación con Guanajuato fue especialmente significativa: a lo largo de más de una década colaboró con la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León y el Festival Internacional Cervantino, presentando alrededor de treinta exposiciones. Su presencia fue muy relevante ya que diseñó un programa de exposiciones donde intervinieron artistas emergentes, algunos de ellos no reconocidos como creadores visuales, con el fin de que el virtuosismo en el 

quehacer artesanal, se dignificara al nivel de un creador artístico visual. Este es el caso del tejedor de jaulas de pájaros. Vicente Herrera Valadez ( El Jaulero ) Julián Sánchez Sauceda y Don Pedrito (un indigente  que realizaba dibujos de crucifijos en diversos soportes, hoy en día, conocidos como arte povera) en una exhibición, que fue acontecimiento en la escena nacional, que tituló Las Buenas Intenciones. Para el FIC realizó una gran exhibición de Germán Venegas en la Plaza de la Alhóndiga de Granaditas donde mostró sus esculturas monumentales. Asimismo, trajo a la escena local artistas internacionales como fue Nan Goldin, creadora estadounidense muy relevante en la fotografía documental que testimonia la escena contracultural neoyorquina, de los años 70 y 80 ‘s. Este trabajo realizado por Carlos Ashida es un antecedente importante de revisión por lo que es pertinente su presentación en el recinto leonés que pone en valor la trayectoria curatorial de Carlos Ashida.

Carlos Ashida fue un visionario que rompió barreras, desafió convenciones y abrió nuevos caminos para el arte en México. Durante las décadas de los años ochenta, noventa y dos mil, realizó proyectos expositivos que marcaron  un camino de transformación de la escena contemporánea y perfiló tempranamente la figura del curador creando puentes entre artistas emergentes y consolidados para entender la transformación de las escenas locales y nacional al propiciar diálogos de libertad y de innovación en las expresiones artísticas contemporáneas.

Nacido en 1955 en la Ciudad de México, Carlos Ashida se formó como arquitecto en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), sin embargo, su trayectoria se centró en el impulso de artistas contemporáneos principalmente en Guadalajara. Fundó y dirigió la Galería Arena México de Arte Contemporáneo. También encabezó la Galería Clave y la Sección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes de Jalisco y el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, el Museo de Arte Carrillo Gil, entre otras instituciones.

Como curador, trabajó con organismos públicos y privados, en las que fue artífice de exposiciones emblemáticas como: Germán Venegas. Polvo de imágenes, Lesa natura. Reflexiones sobre ecología y Acné o el nuevo contrato social ilustrado.

Dentro del quehacer artístico de Ashida, el Taller Mexicano de Gobelinos merece una mención especial ya que se hizo cargo del taller cuando su iniciador, Fritz Riedel, regresó a Austria; su lugar de origen. Cabe destacar que el taller sigue activo y es un referente, recibe a artistas de todo el mundo para producir  obras artísticas en esta parte del tejido de gobelinos. 

Por otro lado, inició su colección con una mirada renovada, buscando piezas que en su momento fueron para él piezas fundamentales de los artistas y amigos que fue cosechando durante toda su vida. Así la colección cuenta  con artistas de gran relevancia como Gilberto Aceves Navarro, Abraham Cruzvillegas, Francis Alÿs, Mathías Goeritz, Thomas Glassford, Gonzalo Lebrija, Daniel Guzmán, entre muchos otros. 

En opinión de Lizeth Galván Cortés: “La visión de Carlos Ashida transformó la manera de entender y vivir el arte contemporáneo en México. Que esta muestra en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato sea también una invitación a reconocer la importancia de quienes, como él, abrieron caminos para que el arte dialogue con la sociedad de hoy.”

La muestra en el MAHG propone un recorrido por las principales etapas de su trayectoria —desde la conformación de su colección en los años ochenta hasta su papel como director de museos y curador independiente— a través de documentos, obra artística y materiales de archivo que dan cuenta de su legado.

Con esta exposición, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato rinde tributo a una figura clave del arte contemporáneo mexicano, cuya visión y generosidad continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas, curadores y gestores culturales.

La exposición permanecerá abierta del 28 de agosto hasta el 25 de enero próximo en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. 

Guanajuato. Potencia Cultural

Llega la exposición Toda sangre al lugar de su quietud.  Revisiones del legado de Carlos Ashida al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

León, Gto., a 20 de agosto de 2025.- El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se honra en presentar la exposición Toda sangre llega al lugar de su quietud. Revisiones del legado de Carlos Ashida (1955-2015), que será inaugurada el próximo jueves 28 de agosto.

La jornada comenzará con un conversatorio a las 19:00 h, con la participación de Mónica Ashida, curadora de la muestra; Baudelio Lara, poeta; y Leonardo Ramírez,  curador y gestor cultural, quienes dialogarán sobre la vigencia del pensamiento crítico y la labor de Carlos Ashida en el panorama del arte contemporáneo nacional. Posteriormente, a las 20:00 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de enero de 2026.

El título de la muestra, tomado del Libro del Chilam Balam de Chumayel, alude a la concepción de la muerte y la pérdida, pero en este contexto se resignifica para abordar también la sangre como vínculo fraternal y filial. La exposición se plantea como un homenaje íntimo y a la vez público, que busca reconocer la aguda visión y la energía creativa de  Carlos Ashida, fundamentales para el desarrollo del arte contemporáneo en en el Bajío y a nivel nacional.

Carlos Ashida fue un visionario que rompió barreras, desafió convenciones y abrió nuevos caminos para el arte en México. Durante las décadas de los años ochenta, noventa y dos mil, realizó proyectos expositivos que marcaron  un camino de transformación de la escena contemporánea y perfiló tempranamente la figura del curador y creó puentes entre artistas emergentes y consolidados para entender la transformación de las escenas locales y nacional al propiciar diálogos de libertad y de innovación en las expresiones artísticas contemporáneas.

Nacido en 1955 en la Ciudad de México, Carlos Ashida se formó como arquitecto en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), sin embargo, su trayectoria se centró en el impulso de artistas contemporáneos principalmente en Guadalajara. Fundó y dirigió la Galería Arena México Arte Contemporáneo. También encabezó la Galería Clave y el la Sección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes de Jalisco y el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, el Museo de Arte Carrillo Gil, entre otras instituciones.

Como curador, trabajó con organismos públicos y privados, en las que fue artífice de exposiciones emblemáticas como: Germán Venegas. Polvo de imágenes, Lesa natura. Reflexiones sobre ecología y Acné o el nuevo contrato social ilustrado.

Dentro del quehacer artístico de Ashida, el Taller Mexicano de Gobelinos merece una mención especial ya que se hizo cargo del taller cuando su iniciador, Fritz Riedel, regresó a Austria; su lugar de origen. Cabe destacar que el taller sigue activo y es un referente, recibe a artistas de todo el mundo para aprender la técnica del tejido de gobelinos con el objetivo de producir obra que se exponga en galerías y museos. 

Su relación con Guanajuato fue especialmente significativa: a lo largo de más de una década colaboró con la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León y el Festival Internacional Cervantino, presentando alrededor de treinta exposiciones. Por otro lado, inició su colección con una mirada renovada, buscando piezas que en su momento fueron para él piezas fundamentales de los artisatas y amigos que fue cosechando dutante toda su vida. Así la colección cuenta  con artistas de gran relevancia como Gilberto Aceves Navarro, Abraham Cruzvillegas, Francis Alÿs, Mathías Goeritz, Thomas Glassford, Gonzalo Lebrija, Daniel Guzmán, entre muchos otros.

En opinión de Lizeth Galván Cortés: “La visión de Carlos Ashida transformó la manera de entender y vivir el arte contemporáneo en México. Que esta muestra en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato sea también una invitación a reconocer la importancia de quienes, como él, abrieron caminos para que el arte dialogue con la sociedad de hoy.”

La muestra en el MAHG propone un recorrido por las principales etapas de su trayectoria —desde la conformación de su colección en los años ochenta hasta su papel como director de museos y curador independiente— a través de documentos, obra artística y materiales de archivo que dan cuenta de su legado.

Con esta exposición, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato rinde tributo a una figura clave del arte contemporáneo mexicano, cuya visión y generosidad continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas, curadores y gestores culturales.

La exposición  permanecerá abierta del 28 de agosto hasta el 25 de enero próximo en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.