Secretaria de Cultura

Rinde homenaje la Orquesta Vientos Musicales a Guanajuato en el Cervantino

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Con un programa titulado “Guanajuato, yo canto para ti”, la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro Comonfort y la cantante Sindy Gutiérrez, se presentarán este viernes 24 de octubre en el Oratorio de San Felipe Neri La Compañía, como parte de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino.

Este programa de formación musical comunitario de la Secretaría de Cultura de Guanajuato hará un recorrido identitario, un homenaje a la música guanajuatense, celebrando su diversidad y evolución con arreglos y composiciones del maestro Carlos Cruz Núñez.

Fue en 2021 cuando se surgió una investigación sobre patrimonio sonoro guanajuatense y a través del estudio de tradiciones, rituales y de compositoras y compositores que han tenido una presencia significativa en el imaginario colectivo como: José Alfredo Jiménez, María Grever y Juventino Rosas.

Vientos musicales es un programa social de formación musical dirigido a niñas, niños y juventudes del estado de Guanajuato que nació en 2007 como una estrategia de fortalecimiento social a través de la creación de bandas tradicionales. Hoy en día cuenta con veintisiete agrupaciones que incluyen orquestas, bandas, ensambles corales y grupos de cámara.

El Coro de Comonfort, que participa en esta presentación, forma parte del programa Vientos Musicales, y ha formado parte en diversos encuentros y presentaciones, entre los que destaca su colaboración con la Cantoría Salmantina en el concierto Ensayo Sonoro sobre Guanajuato, en la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.

El director de la orquesta, Francisco Balboa, fue instructor de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Pinto Reyes y la Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez. Ha colaborado con artistas como Horacio Franco, Markus Stockhausen, Goran Bregovic y Patricio Hidalgo.

Es destacable la participación de la cantante Sindy Gutiérrez, quien fue reconocida como alumna de Excelencia Académica. Ha participado en festivales de México, Alemania, Italia y Estados Unidos. Cuenta con tres producciones discográficas: Si tú no estás aquí, Abriendo las alas y Mi México de ayer, disponible en plataformas.

Aún hay boletos disponibles en la taquilla de Ticketmaster y en Casa Emma Godoy, en la zona sur de la ciudad de Guanajuato, en Plaza Alaïa.

Fusiona Rorschach música electroacústica con instrumentos acústicos en FIC

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Dentro de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, el ensamble Rorschach, integrado por Emmanuel Ontiveros, Paúl León Morales y Miguel Ángel Reyna, presentarán “Diacroico”, un proyecto que fusiona música electroacústica con instrumentos acústicos.

El concierto, que se presentará mañana 23 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri, integra seis piezas originales con flauta, clarinete, saxofón y voz, con tecnología de procesamiento de audio en tiempo real.

El proyecto plantea una metáfora donde el sonido es la luz y el oyente el filtro que le da forma. Está inspirado en materiales diacroicos que cambian de color según la iluminación, una propuesta que invita al público a experimentar una travesía sensorial única, a través de paisajes sonoros que se transforman con cada escucha.

Influenciado por el Sonido 13 de Julián Carrillo, el programa propone no dividir el sonido, sino expandirlo mediante tecnologías y recursos electroacústicos, explorando nuevas dimensiones de la percepción auditiva y visual. El resultado es una experiencia inmersiva que cruza los límites entre lo sonoro, lo visual y lo emocional.

La composición musical está a cargo de Emmanuel Ontiveros, quien estudió en la Universidad de Guanajuato. Su obra abarca música acústica, electroacústica, mixta para teatro y danza. Es fundador del Ensamble Rorschach_3.0 y del Festival Ex Nihilo.

Rorschach combina instrumentos acústicos, computadoras, sensores de movimientos y objetos cotidianos para crear música electroacústica en tiempo real. Experimentan la sonoridad y el uso de tecnologías digitales. Además de estar continuamente presente en el Cervantino, han dado conciertos en otros eventos como: Callejón del Ruido y Transitio_mx. Sus integrantes imparten conciertos didácticos y talleres sobre composición y programación musical.

Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster y en la taquilla instalada en Casa Emma Godoy, así como en el sur de la ciudad, en Plaza Alaïa.

Resuenan las composiciones musicales de mujeres con el arte barroco de la Capella Guanajuatensis en el 53 FIC

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.– En el marco de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, la Capella Guanajuatensis presenta el programa Mujeres creadoras del barroco, un proyecto que rescata la obra de compositoras y escritoras cuya voz ha permanecido oculta tras los grandes nombres de la historia.

La presentación se llevará a cabo el jueves 23 de octubre a las 13:30 horas en el Templo del Señor Santiago Apóstol de Marfil. Con esta presentación, el ensamble guanajuatense reivindica el legado de compositoras y escritoras históricamente invisibilizadas, en un concierto que revela la belleza y profundidad del barroco femenino.

A través de un repertorio cuidadosamente curado, el público podrá disfrutar de obras de Elisabeth Jacquet de la Guerre, Anna Isabella Leonarda, Barbara Strozzi, Anna Lucia Bon y Maria Margherita Grimani, entrelazadas con la poesía de sor Juana Inés de la Cruz, tejiendo un diálogo entre música y palabra que reivindica la presencia femenina en el arte barroco.

Lejos de ser excepciones, estas creadoras fueron figuras centrales en su tiempo, aunque relegadas por narrativas históricas que no supieron reconocer su aportación. El programa busca no solo rescatar música de alta calidad, sino también ampliar la mirada sobre la historia del arte sonoro: escuchar estas obras hoy es un acto de justicia y de memoria.

El proyecto Mujeres creadoras del barroco parte de una convicción clara: la ausencia de mujeres en las historias oficiales de la música no responde a su inexistencia en el pasado, sino a una omisión de las preguntas y miradas de quienes narraron ese pasado. Este programa, a cargo de la Capella Guanajuatensis, invita a repensar el canon musical y reconocer el talento femenino que ha dado forma a nuestra herencia artística.

Fundada en 1992, tras un profundo proceso de investigación sobre el repertorio de los siglos XVII y XVIII, la Capella Guanajuatensis se ha distinguido por su interpretación históricamente informada del barroco, utilizando instrumentos originales o réplicas fieles y recreando el lenguaje y la retórica musical de la época.

En su trayectoria, el ensamble ha mantenido una intensa actividad artística en templos, capillas y salas de concierto dentro y fuera del estado. Destacan sus participaciones en el Festival Internacional Cervantino, el Encuentro Internacional de Música Antigua del CNA, el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí y otros escenarios de relevancia nacional.

La Capella Guanajuatensis ha contado con el respaldo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato (FOCULTA). En 2017 recibió el reconocimiento “Orgullo Guanajuato FIC” y la presea Eugenio Trueba Olivares por su destacada labor artística, consolidándose como uno de los proyectos más sólidos y representativos de la música antigua en México.

Llega la Octava Antología de Escritoras Mexicanas a la Biblioteca Central Estatal

León, Guanajuato a 22 de octubre de 2025. La literatura escrita por mujeres continúa trazando caminos poderosos dentro de las letras mexicanas contemporáneas. La Octava Antología de Escritoras Mexicanas reúne miradas, emociones y realidades de autoras que, desde distintos lugares del país, reafirman su voz y su presencia en el panorama literario nacional, ofreciendo historias que son sinceras, valientes y profundamente humanas.

Fruto del certamen nacional de cuento organizado por EscritorasMx y Bitácora 52, esta publicación se ha consolidado como un referente de la narrativa femenina actual, al tiempo que refleja los desafíos, búsquedas y vivencias que configuran la experiencia de ser mujer en México.

En palabras de la escritora Rayo Guzmán, los textos que integran esta edición “reafirman que la creatividad femenina fecunda historias sinceras, genuinas, divertidas y valientes. Universos engendrados en el idilio entre escritora y página en blanco”.

En la presentación participarán Julia Cuéllar, escritora y gestora cultural con más de dos décadas de experiencia en la docencia, creadora de Bitácora52 y de VANLIA, tierra de libros, junto con Vanessa Cárdenas; y Cristina Liceaga, autora y fundadora del proyecto Escritoras Mexicanas, que difunde la literatura escrita por mujeres y promueve la equidad de género en el ámbito literario.

La presentación editorial de la Octava Antología de Escritoras Mexicanas se realizará el sábado 25 de octubre a las 16:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, con entrada libre para todo el público interesado.

Esta actividad forma parte de la programación cultural que la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, impulsa para fortalecer el acceso a la lectura y la difusión de la literatura contemporánea escrita por mujeres.

Guanajuato. Potencia Cultural

Ernesto Piedras charlará sobre economía y creatividad en la Biblioteca Central Estatal

León, Guanajuato a 20 de octubre de 2025. En un mundo donde los contenidos se crean, comparten y consumen a gran velocidad, surge una pregunta urgente: ¿cuánto vale la cultura en la era digital? La inmediatez, la sobreproducción y el libre acceso a la información han transformado la forma en que se genera y se valora la creación artística.

Con el propósito de reflexionar sobre estos cambios, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a la conferencia Economía y creatividad: la digitalización desmonetiza la cultura, a cargo del reconocido economista Ernesto Piedras, quien ofrecerá una mirada crítica sobre los efectos de la digitalización en las industrias creativas y su impacto en el valor económico del arte y la producción cultural.

Especialista en el análisis del mercado y de las industrias de la creatividad, Piedras ha dedicado su trayectoria al estudio de la economía cultural y de los derechos de autor en México. Su perspectiva propone comprender los desafíos que enfrentan los creadores, las instituciones y el público frente a las nuevas dinámicas tecnológicas, en las que el acceso inmediato convive con la pérdida del valor económico de la obra creativa.

Ernesto Piedras es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en Economía por la Escuela de Ciencias Económicas de Londres, Reino Unido. Se desempeña como CEO y director general de The Competitive Intelligence Unit, firma especializada en telecomunicaciones y economía digital.

Entre sus obras destaca ¿Cuánto vale la cultura?, referente fundamental para entender la aportación económica de las industrias culturales en México. Es además autor de la columna Inteligencia Competitiva en El Economista y colaborador en El Financiero-Bloomberg y Foro TV.

La conferencia Economía y creatividad: la digitalización desmonetiza la cultura se llevará a cabo el sábado 25 de octubre, a las 12:00 horas, en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada es  libre.

Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso a la reflexión, la profesionalización y el fortalecimiento del sector cultural, promoviendo espacios de encuentro entre especialistas, creadores y ciudadanía para reconocer el valor de la cultura como motor de desarrollo y transformación social.

Guanajuato. Potencia Cultural

Cuestiona Laboratorio de Danza Arcaica las etiquetas y normas en FIC

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2025.- “De lo invisible a lo imposible”, es la propuesta dancística que presentará el Laboratorio de Danza Arcaica, dirigido por Dehesa Gasca, el 21 de octubre, a las 17:00 horas, en el Teatro Cervantes.

La coreografía cuestiona: ¿Alguna vez te has preguntado qué tan libre es tu cuerpo en un mundo lleno de etiquetas y normas? ¿Es una esencia realmente nuestra? Lo que consideramos la esencia de un individuo es, en realidad, una construcción sociocultural que asigna diferentes y crea jerarquías de poder.

Esta pieza invita a escuchar y reconocer el cuerpo en el espacio, reflejándose en lo demás y reafirmándonos a través de ello. En esta experiencia colectiva, buscamos trascender el cuerpo impuesto por la sociedad y simplemente ser cuerpos en su forma más natural. Invitamos al espectador a cuestionar cómo habita los espacios colectivos y hasta qué punto se deja influenciar por lo invisible y lo imposible, siempre presentes.

Bajo la dirección, Dehesa Gasca, creadora escénica que encontró en la danza su forma natural de expresión. Su búsqueda artística y creativa se centra en los procesos orgánicos en los cuerpos, manifestándose con una memoria viva que trasciende el tiempo.

En 2012 fundó el Laboratorio de Danza Arcaica con el objetivo de profundizar en su esencia creativa, estableciendo un lenguaje propio que desafía las fronteras del espacio y el tiempo. Su trabajo ha sido reconocido con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) a través del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico.

Desde su creación, el Laboratorio de Danza Arcaica ha desarrollado su lenguaje propio que se vincula con la memoria, lo ancestral y la disidencia corporal. Su objetivo es fomentar una escucha atenta del cuerpo como territorio de reflexión y creación, reconociendo la expresión corporal como una vía esencial para la imaginación, la improvisación y la creatividad.

La venta de boletos se realiza a través de Ticketmaster y en las taquillas establecidas en Casa Emma Godoy, y en Plaza Alaïa.

La Biblioteca Central Estatal celebra la Semana de la Ciencia

León Gto. a 17 de octubre de 2025.-  La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, invita a niñas, niños, adolescentes y público general a participar en la Semana de la Ciencia, que se realizará del martes 21 al viernes 24 de octubre en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Esta actividad está diseñada para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en todas las edades, combinando charlas, talleres, conferencias, experiencias interactivas y muestras bibliográficas.

Durante esta semana, niñas, niños, adolescentes y público general podrán acercarse a temas como la biodiversidad, la física, la química, la astronomía y el cambio climático, a través de actividades dinámicas e innovadoras. Entre las propuestas destacan charlas sobre la vida y la biodiversidad impartidas por el Dr. Yann René Ramos de la Universidad de Guanajuato, así como talleres de sostenibilidad y ciencia para jóvenes a cargo de la UNAM-León.

Asimismo, se ofrecerán experiencias prácticas de física, como la construcción y lanzamiento de cohetes espaciales, y exploraciones astronómicas guiadas con planetario virtual y telescopios.

El programa contempla también actividades lúdicas y sensoriales que buscan hacer la ciencia cercana y divertida. Los asistentes podrán disfrutar de conferencias musicales y degustaciones, como “Las huellas del café” con León de Marco, así como presentaciones editoriales enfocadas en el cosmos, como el lanzamiento del libro ¡Kaboom! Explorando los misterios del universo, a cargo de Astrofísicos en acción.

Las actividades de astronomía permitirán observar el cielo estrellado y conocer fenómenos como las fases de la Luna y la minería espacial, de la mano de especialistas de la Universidad de Guanajuato y del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).

Este evento  se consolida como un espacio de aprendizaje y convivencia familiar, donde la curiosidad y el conocimiento se combinan con la creatividad, el juego y la reflexión sobre nuestro entorno.

La Semana de la Ciencia se llevará a cabo del martes 21 al viernes 24 de octubre, en horario de 10:00 a 19:00 horas. Las actividades son gratuitas y están abiertas a todo el público, con sesiones adaptadas según la edad y el interés de los participantes.

Todas las actividades  se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Presenta Duplum innovación sonora y colaboración internacional en el 53° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2025.- El dúo Duplum, conformado por
Iván Manzanilla (percusión) y Fernando Domínguez (clarinete), se presentará
este viernes 17 en el Templo de la Compañía de Jesús en el 53° Festival
Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales más importantes de
México y América Latina.

Duplum se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras en
la música contemporánea mexicana. Desde su fundación, el dúo ha explorado
la combinación instrumental de clarinete y percusión, incorporando elementos
de electrónica, improvisación y teatro musical. Su trayectoria incluye
presentaciones en México, Estados Unidos, Europa y Centroamérica, con una
propuesta que combina rigor técnico y experimentación sonora.

En esta edición del festival, Duplum se une al Ensamble de Percusiones de la
Universidad de Guanajuato y a Caballito Negro para ofrecer un programa
interdisciplinario que incluye las piezas Birds, Bees, Electric Fish de Juri Seo:
versión para flautas, clarinetes y percusión, Seven Miniatures for Double Duet
de Javier Compeán: estreno mundial y 30 – The Third Decade de Mark
Applebaum: exploración sonora entre clarinete y percusión.

Este programa invita al público a experimentar nuevas formas de percepción
sonora, acercándose a la forma en la que los seres como aves, abejas y peces
eléctricos viven el mundo a través del sonido, promoviendo reflexión y empatía.

La presentación de Duplum forma parte de la proyección internacional del
Festival Internacional Cervantino, que busca acercar a la comunidad
guanajuatense y mexicana en el mundo al talento de su tierra.

Esta presentación, que tendrá lugar a las 17:00 horas, invita al público a
disfrutar de una experiencia única donde la música se convierte en puente
entre culturas, generaciones y formas de percepción sonora.

Florecen nuevas voces en el Proyecto Ruelas, teatro que transforma comunidades en el Cervantino

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2025.- En su edición 53, el Festival Internacional Cervantino presenta una nueva entrega del Proyecto Ruelas, iniciativa que acerca el teatro a comunidades del estado y, por primera vez, a un centro penitenciario, visibilizando el poder del arte en espacios de resiliencia y transformación social.

Bajo la dirección de creadores guanajuatenses, cada grupo ha hecho del teatro un espejo donde se reflejan los sueños, las luchas y las historias colectivas, sumando nuevas voces, miradas y esperanzas.

Desde Juan Xidó de Abajo (Cabras), San Miguel de Allende, el director Roberto Avendaño guía al grupo local en una versión comunitaria de ‘Fuente Ovejuna’ de Lope de Vega. Una historia de resistencia, justicia y dignidad que cobra nuevo sentido en la voz de un pueblo que reclama palabra y memoria. Se presentan el jueves 16 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque

En Nuevo Valle de Moreno, León, la comunidad dirigida por Antonio Alvear reinterpreta El eterno femenino, de Rosario Castellanos. Desde su contexto rural y generacional, hombres y mujeres reflexionan sobre identidad y estereotipos, transformando el escenario en un espacio de diálogo intergeneracional y reivindicación de lo femenino. La función tendrá lugar el viernes 17 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque

San Ignacio, San Luis de la Paz, participa de la mano de la directora Lorena Kasper, quien acompaña a un grupo de niñas y niños que desde hace cuatro años hallan en el teatro un espacio para imaginar y crecer. Su obra Cierra los ojos y solo entonces… imagina, inspirada en Alicia en el país de las maravillas, celebra la infancia como un territorio de creatividad y libertad. La cita es el sábado 18 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque.

Por primera vez, el Proyecto Ruelas llega a un Centro de Prevención y Reinserción Social. En el CEPRESO de León, personas privadas de la libertad presentan El otro Otelo, creación colectiva que nace del deseo de reencontrarse con uno mismo y con los demás. El teatro se convierte aquí en un espacio de reconciliación y esperanza, donde el arte abre caminos hacia la libertad interior. La trasmisión tendrá lugar el jueves 16 y viernes 17 de octubre a las 18:00 h a través de la plataforma virtual FIC: (Web, YouTube y Facebook).

El Proyecto Ruelas 2025 reafirma que el arte no solo se presenta: se comparte, se construye y se vive. Desde las montañas del noreste hasta los espacios de reclusión, el teatro vuelve a encender el espíritu cervantino que une a Guanajuato: la certeza de que la cultura pertenece a todos, y que en ella caben todas las voces.

El arte como encuentro, memoria y transformación

Nacido en 2013 como una semilla del Festival Internacional Cervantino, el Proyecto Ruelas tiene un propósito claro: acercar el arte a todos los rincones y construir comunidad a través del teatro. Lo que inició como un experimento de participación ciudadana es hoy una experiencia viva de transformación social que ha cambiado la historia de muchas personas y comunidades guanajuatenses.

El proyecto honra el legado de Enrique Ruelas, aquel maestro visionario que, con los Entremeses Cervantinos y el Teatro Universitario de Guanajuato, sembró la raíz de la gran fiesta cultural del país. Inspirado en su espíritu, el Proyecto Ruelas recupera el origen más puro del Cervantino: el teatro como acto colectivo, encuentro y libertad.

A lo largo de más de una década, se han consolidado compañías comunitarias guiadas por profesionales como Sara Pinedo, Raquel Araujo, Luis Martín Solís, Javier Sánchez Urbina y Juliana Faesler, quienes se han sumergido en las comunidades para construir, desde la escena, un lenguaje común hecho de confianza, emoción y esperanza. Algunos grupos se transformaron o concluyeron, otros permanecen creando con fuerza. Cada proceso, cada obra, cada historia, es testimonio del poder del arte para unir, sanar y transformar.

Desde hace tres ediciones, el Proyecto Ruelas cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado de Guanajuato, reafirmando así su compromiso con el arte comunitario y el derecho de todas las personas a acceder a la cultura.

Mily Bros “enciende” el 53.º Festival Internacional Cervantino con su energía juvenil

  • Desde Santa Cruz de Juventino Rosas, Mily Bros aportará al Cervantino su fusión de pop, rock y sonidos alternativos.
  • Propuesta fresca y dinámica pensada para acercar nuevas generaciones al escenario cultural.
  • Concierto el miércoles 15 de octubre a las 19:00 h, en el Escenario de la gente ubicado en la Plaza de San Roque con entrada libre.

León, Guanajuato, 15 de octubre de 2025. Como parte de la programación de la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino, se presentará la agrupación guanajuatense Mily Bros, originaria de Santa Cruz de Juventino Rosas. Este proyecto familiar ha ido ganando reconocimiento gracias a una propuesta musical que fusiona géneros modernos —pop, rock, alternativas— con una energía escénica pensada para conectar con los públicos jóvenes.

Mily Bros surge como un ejemplo de expresión cultural local que trasciende fronteras. En diversos formatos interpretan tanto canciones propias como versiones con arreglos frescos, destacando su versatilidad sonora. Es una agrupación cuyo origen familiar refuerza el valor del trabajo artístico de raíz comunitaria.

La cita es el miércoles 15 de octubre, a las 19:00 h, en el marco del Festival, y la entrada es libre para todo el público. Su presentación simboliza el compromiso del Cervantino por dar espacio al talento regional, integrando voces emergentes con tradición musical local.

Con la participación de Mily Bros, la Secretaría de Cultura reafirma la apuesta por una programación plural, inclusiva y que fortalece el tejido cultural de Guanajuato.v