León, Guanajuato a 15 de febrero de 2018. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia, en coordinación con la Asociación México Japonesa A.C., y en el marco de la exposición temporal de IROHA. Diálogos en el Arte Japón – México, organiza el Nihon Matsuri – Festival Japonés, curado por el Dr. Daniel Masayoshi Ardila. El Festival tiene como objetivo acercar a los guanajuatenses la tradición, historia, costumbres, danza, pintura y gastronomía que se desarrollan en los típicos festivales japoneses, destacando varias presentaciones de ceremonias del té, impartidas por importantes maestros de trayectoria internacional.
El Nihon Matsuri es la actividad con la que culmina dicha exposición, presentada en la Sala Luis García Guerrero, convencidos de que el intercambio cultural propicia un futuro diverso, plural y duradero, mediante la comprensión de otras culturas; se llevará a cabo los días 16 y 17, 23, 24 y 25 de febrero de 2018.
El festival iniciará con la realización de ceremonias del té dentro de la Sala Luis García Guerrero en las que cinco maestros internacionales demostrarán y prepararán esta bebida de una manera interactiva con el público, explicando los utensilios que se usan en la ceremonia, así como sus orígenes y significados. Los especialistas encargados de la realización de las ceremonias serán John MacGee, uno de los grandes en el mundo del té, traductor de japonés a inglés del más grande maestro de Urasenke, acompañado de su compañero – otro gran maestro – Alexandre Avdulov, ambos de Canadá; participarán también Héctor Balas y Norma Rodríguez, junto con Roberto Behar, maestros y pioneros mexicanos en el tema.
Con la finalidad de que el público se involucre de una manera más lúdica, se presentarán también distintos talleres como el de Pintura japonesa impartido por el Sensei Midori Susuki en el que los participantes podrán experimentar pintando y profundizando sobre el uso del pincel y la tinta, así como sus técnicas y tipo de trazos. Caligrafía japonesa, impartido por Sensei Iida se presentará como conferencia/taller sobre la escritura japonesa en tinta, donde se demuestran los significados filosóficos y los principios correlacionados con el pensamiento.
El investigador Sergio Hernández Galindo ofrecerá la conferencia titulada Historia de la migración japonesa a México y el Dr. Daniel Masayoshi Ardila hablará del tema La katana y el samurái. Sobre las Costumbres japonesas compartirá una charla el escritor especialista en el tema Alejandro Takeda.
En el ámbito de las artes escénicas, se ha preparado un Desfile de Kimonos, presentación de la Danza del Tigre (a cargo del grupo de estudiantes de japonés de la maestra Takahashi Miyuki) y la Danza folclórica japonesa por las maestras Kawabe Tamiko y Nahoko Kihara.
Finalmente y como parte del festival, se llevará a cabo el evento de clausura de la exposición temporal Iroha: Diálogos en el arte Japón-México el próximo 24 de febrero, a las 19:00 horas en el vestíbulo superior del Museo, contando con la participación del Sr. Nobutaka Wakui, Presidente de la Asociación México Japonesa A.C., del Sr. Osamu Houkida, Cónsul General del Japón en León, así como autoridades del Forum Cultural Guanajuato, del Gobierno del Estado de Guanajuato y del Municipio de León.
Se anexa agenda con fechas y horarios. Esperamos contar con su presencia.
Ceremonia del té
Viernes 16, sábado 17, sábado 24 y domingo 25
13:00 y 17:00 horas
Taller Pintura japonesa (SUMI E, 墨絵)
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado.
Mayores de 11 años.
Taller Caligrafía japonesa (SHODO, 書道)
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado
Mayores de 11 años.
Conferencia Historia de la migración japonesa a México
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23, 17:00 horas
Conferencia La katana y el samurái
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23, 18:00 horas
Conferencia Costumbres japonesas
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 18:00 horas
Desfile de kimonos (着物ショー)
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 12:00 horas
TORA MAI
Danza del folclor japonés, danza del Tigre.
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 14:00 horas
NIHON BUYO
Vestíbulo, planta alta
Domingo 25, 17:00 horas
Guanajuato, Gto., a 15 de febrero de 2018.- Como homenaje a la trayectoria académica de Aurora Jáuregui de Cervantes, el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana y en vinculación con la Universidad de Guanajuato, presentaron el libro titulado “Relato histórico de Guanajuato y otros textos”.
Esta es la primera edición del libro, aunque ya se habían publicado los relatos históricos de Guanajuato que abarca desde la Independencia hasta el porfiriato (1821-1876), sin embargo es la primera vez que en una edición incluyen otros textos que fueron publicados en su mayoría en la Colmena universitaria, revista de la Universidad de Guanajuato, alma máter en la que Jáuregui compartió sus conocimientos con los estudiantes.
El encargado de hacer la compilación y selección de los textos, fue el historiador Luis Ernesto Camarillo Ramírez, presidente del Colegio de Historiadores A.C., quien también se encargo de su presentación que fue realizada con la presencia del actual cronista de la ciudad, el Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga y el director editorial de Ediciones la Rana, el mtro. Juan José de Giovannini.
En la presentación, que se realizó el pasado miércoles 14 de febrero, a las 18:00 horas, en el patio del Palacio de los Poderes, se destacó su trabajo académico de Aurora Jáuregui, así como el histórico que hizo en el tiempo en que estuvo como cronista de la ciudad a finales de la década de los ochenta del siglo pasado.
Cabe destacar que en total se imprimieron 500 ejemplares que se encuentran disponibles tanto en las librerías de Ediciones la Rana como en las de la Universidad de Guanajuato, con un costo de $190.00 (ciento noventa pesos).
Al evento acudió familia, amigos de la maestra Aurora Jáuregui de Cervantes, así como público en general que tuvo la oportunidad de conocer más de cerca el trabajo de la maestra Aurora Jáuregui de Cervantes.
Guanajuato, Gto., a 15 de febrero de 2018.- La Cultura llega a toda la entidad a través de Cultura en Movimiento, programa que realiza y desarrolla el Instituto Estatal de la Cultura IEC), en los 46 municipios de la entidad.
Este programa surgió con la finalidad de llevar la cultura a todos los rincones de la entidad, y desde su inicio ha atendido un total de 1 millón 172 mil 697 de personas con la participación de 4 mil 300 artistas guanajuatenses.
EL IEC ha consolidado el proyecto de Cultura en Movimiento con las Caravanas Culturales, que son espectáculos artísticos al alcance de todos, ya que son programas totalmente gratuitos.
El proyecto consiste en visitar determinado municipio durante tres días, mismos en los que se presenta una nutrida programación de eventos artísticos culturales de pequeño, mediano y gran formato, en los que más del 80% de la programación son artistas guanajuatenses.
Las Caravanas Culturales van enfocadas a niños, jóvenes y adultos, con actividades como domos culturales, música infantil, presentaciones de danza, cuentacuentos, teatro, música para niños, proyecciones dentro del planetario, entre muchos más.
Es importante mencionar que este proyecto ha logrado reunir hasta más de 5 mil personas en una sola plaza y cada una de las actividades son completamente gratuitas, para que los asistentes de las diferentes edades puedan disfrutar de ellas.
León, Gto., a 14 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Juan Carlos Torres este 17 de febrero a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
En esta ocasión Juan Carlos presentará Cosquillas con las canciones. Una divertida presentación que pondrá a los asistentes a cantar y jugar al ritmo de la música.
Carlos Torres inició sus estudios musicales en la universidad de Guanajuato, donde estudió la carrera de profesor de Guitarra clásica. También estudió historia del arte, conjuntos corales y pedagogía.
Ha participado en talleres de estrategias específicas para la enseñanza de la musical a nivel infantil con el enfoque dalcroze, posterior mente tomo el curso de “el cantar tiene sentido”, con la Argentina Marina Rosenfeld quien es miembro fundador de GIPEM que es una organización que se dedica a estudio y a la investigación de la enseñanza musical, además es miembro del MOCYLIC movimiento de la canción Infantil Latinoamericana y del Caribe de Música Infantil.
Escribe letras de diversos temas para niños, hasta el momento tiene escrito un cuento para niños donde aborda el tema de la música de una manera divertida.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 13 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, te invitan a disfrutar del espectáculo escénico Amrapali: el mango, el deseo y el espíritu, en dos presentaciones a realizarse este próximo jueves 15 y viernes 16 de febrero, a las 18:00 horas.
Amrapali: el mango, el deseo y el espíritu, es una obra interdisciplinaria de marionetas de sombra creada por la compañía Mohiniyattam Parichaaya (danza clásica de la India) dirigida por Abril Gandhi, en colaboración con la compañía Banyan de marionetas, dirigida por Diego Ugalde; ambas con sólida trayectoria nacional e internacional. A este trabajo se suma un equipo de creativos y asesores en diversas especialidades.
Esta obra está inspirada en la vida de Amrapali (amra: mango), a quien también se le describe en los textos Budistas como arhant: quien ha obtenido el conocimiento más profundo de la existencia, esta cortesana es contemporánea de Gautama Buda, que encuentra la iluminación y el gozo a través del cuerpo en movimiento.
Esta obra artística ofrece a cada espectador una lectura individual, es una invitación a la reflexión en los temas equidad de género, libertad, cultura de paz y cultura ambiental, sin imponer una mirada concreta. El acceso será gratuito y el cupo limitado.
Producida por la compañía de artes escénicas PHI producción y escena, esta obra recomendada para adolescentes y adultos, es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que gracias al Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, se presentará en el Centro de las Artes de Guanajuato, en la ciudad de Salamanca.
La técnica de danza utilizada en AMRAPALI es una versión libre inspirada en las 108 posturas o karanas del antiguo tratado de Arte Escénico de la India, Natya Shastra, de acuerdo a la investigación de la Dra. Padma Subramanyan, y a la tradición escultórica de bailarinas en templos de la India.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
León, Guanajuato a 13 de febrero de 2018. El próximo sábado 17 de febrero, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará a la Orquesta Sinfónica Nacional con el programa musical para niños titulado: De liebres, tortugas y bemoles, de la mano del reconocido actor y cuentacuentos Mario Iván Martínez.
Bajo la batuta del joven violonchelista y director de orquesta venezolano Raúl Delgado, el concierto ofrecerá a los más pequeños, un desfile inusitado de animales que cobrarán vida y color a través de la música de dos magníficos compositores norteamericanos: Aaron Copland (1900-1990) con piezas como La danza del caballo bronco y de Leroy Anderson (1908-1975) con bellas obras como El vals del gato, Gallinas bailarinas y La tortuga y la liebre, esta última con adaptación de Mario Iván Martínez sobre la fábula clásica de Esopo (600 a. C. – 564 a. C.), en el contexto de música compuesta por Anderson.
La Orquesta Sinfónica Nacional es sin duda, la agrupación musical más representativa de nuestro país. La han encabezado, entre otros, renombrados directores como José Pablo Moncayo, Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Mata, Sergio Cárdenas, José Guadalupe Flores, Francisco Savín y Enrique Arturo Diemecke. Otras figuras legendarias que la han dirigido cuentan a Pierre Monteux, Paul Hindemith, Darius Milhaud, Igor Stravinski, Leonard Bernstein, Georg Solti, Aaron Copland, Krzysztof Penderecki, Otto Klemperer, Sergiu Celibidache, Heitor Villa-Lobos y Charles Dutoit.
El maestro Raúl Delgado, encargado en esta ocasión de dirigir a la OSN, se desempeña desde el 2009 como Director Musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Antonio de los Altos y, al mismo tiempo, es director itinerante de El sistema en el ámbito nacional venezolano. Entre sus presentaciones más elogiadas y recientes, destacan la dirección de la Cantata criolla, de Antonio Estévez, al frente de la Sinfónica Juvenil de Aragua y los coros de ese estado. Durante la temporada 2012, fue uno de los directores invitados al Festival de Jóvenes Directores e, igualmente, participó en el Festival de Orquestas Juveniles e Infantiles de la Gran Caracas, ambos eventos organizados por la Fundación Musical Simón Bolívar.
Mario Iván Martínez por su parte es ampliamente reconocido por su trabajo como actor y narrador quien ha producido conciertos familiares con música de célebres compositores: desde Shostakovich, Mendelssohn y Mozart, hasta Kleinsinger y Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, de cuya obra es embajador desde 2007.
En 2016, compartió con la Orquesta Sinfónica Nacional su espectáculo ¿Conoces a Wolfi?, sobre el célebre niño prodigio de la historia, Wolfgang Amadeus Mozart. En 2017 produjo, exitosamente con esta misma orquesta, Leyendas del México antiguo y Pequeños grandes valientes, con música de Gamboa, Ravel, Debussy, Schumann, Shostakovich y Prokofiev. En 2018, Mario Iván cumple 20 años de colaborar como narrador y productor de los conciertos didácticos que ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional, la máxima agrupación musical de México.
Programa
Aaron Copland La danza del caballo bronco (Hoedown del ballet Rodeo)
(1900-1990)
Leroy Anderson El vals del gato (The Waltzing Cat)
(1908-1975)
Gallinas bailarinas (Chicken Reel)
La tortuga y la liebre
Adaptación de Mario Iván Martínez sobre la fábula clásica de Esopo (600 a. C. – 564 a. C.), en el contexto de música compuesta por Leroy Anderson
I. Obertura (Plink, Plank, Plunk)
II. El baile anual (Song of the Bells)
III. La carrera (Fiddle, Faddle)
IV. Celeste, la tortuga (Summer Skies, primer fragmento)
V. La liebre presumida (Jazz Legato)
VI. Celeste persevera (Summer Skies, segundo fragmento)
VII. La victoria (Promenade)
Duración aproximada: 50 minutos
Forum Cultural Guanajuato
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sábado 17 de febrero / 11:00 y 13:00 horas
Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), ha impulsado la participación de los artistas guanajuatenses en el Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales más importantes a nivel Latinoamérica.
Tan solo el año pasado, en su cuadragésima quinta edición, participaron mil 022 artistas guanajuatenses, lo equivalente al 43% de los todos los artistas nacionales e internacionales que se presentaron.
Durante cinco años ha brillado la presencia de los artistas guanajuatenses, dando como resultado la participación de 6 mil 341 artistas en el festival, que ha dado muestra del talento que nace, crece y se desarrolla en la entidad.
Además, el Instituto Estatal de la Cultura reconoce su trayectoria otorgándoles la presea “Eugenio Trueba Olivares”, que instauró el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura en 2014.
Han sido acreedores de este reconocimiento el ensamble de música antigua “Los Tiempos Pasados”, el reconocido pianista Rodolfo Ponce Montero, el destacado pintor Jesús Gallardo y el ensamble de música barroca “Capella Guanajuatensis”.
Esto se realiza en el evento denominado “Orgullo Guanajuato FIC”, que se lleva a cabo en el majestuoso Teatro Juárez, a unos días antes de iniciar este evento cultural masivo conocido también como la fiesta del espíritu, que muestra las diferentes expresiones artísticas en la capital del Estado.
Cabe señalar que el Instituto Estatal de la Cultura lanza una convocatoria donde los artistas presentan proyectos, lo que los impulsa a desarrollarse en su área, al presentar nuevas propuestas que tienen la oportunidad de disfrutar públicos de diferentes edades.
s
Por mencionar la amplitud de la convocatoria, en 2016 participaron mil 082 artistas, y en 2015 se contó con la presencia de mil 200, entre los que se destacan universitarios y de diferentes municipios de la entidad.
Guanajuato, Gto., a 12 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), promueve el fomento a la lectura con actividades y talleres de comprensión lectora a través de Biblioteca en tu plaza.
Biblioteca en tu plaza, es un programa en la que niños, jóvenes y adultos tienen la oportunidad de conocer diferentes libros de su interés que se encuentran en una biblioteca móvil, misma que se instala en diferentes plazas de los municipios durante varios días.
Hasta ahora se han realizado 6 mil 961 actividades, y 2 mil talleres de comprensión lectora, en la que fueron beneficiados 798 mil 279 usuarios.
La misma función ocurre en las bibliotecas públicas, donde se han atendido 8 millones 311 mil 329 consultas, de esta manera personas de todas las edades despejan sus dudas sobre el tema de su interés; esto con la ayuda de los bibliotecarios que son personas profesionalmente preparadas para brindarles la mejor atención y guiarlos por este mundo de los conocimientos.
En el mismo tenor, la Red Estatal de Bibliotecas ha brindado atención a 2 millones 471 mil 624 usuarios. Además de que desarrolla diferentes actividades, a la fecha 168 mil 792, todas dirigidas a fomento a la lectura en los 46 municipios.
Para hacer más enriquecedora la experiencia al público infantil, están equipadas 14 salas de lectura infantil en los municipio de Acámbaro, Apaseo el Alto, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro, Uriangato y Cortazar.
Para seguir con la promoción y ampliar el gusto por la lectura mil 831 docentes de nivel básico realizaron 90 talleres de narración oral y comprensión lectora, en coordinación con la SEG.
Con estas actividades, el Instituto Estatal de la Cultura siembra la semilla para generar más lectores, cuya imaginación se desborda cada que un libro llega a sus manos.
León, Gto, a 10 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a sus cursos y talleres que inician en el mes de febrero y se desarrollarán durante todo el año.
Para los jóvenes existe “Diálogo con las letras” donde podrán leer, analizar y propiciar el diálogo sobre diversas obras literarias. Todos los martes a las 18:00 hrs.
Los adultos mayores también tienen su espacio en la biblioteca y para ellos se ha creado “El veliz del abuelo” en el cual se les apoyará en el uso de recursos y herramientas lectoras adecuadas a sus necesidades. La cita es todos los jueves a las 18:00 hrs.
Para disfrutar de la oralidad, del juego y la construcción de contextos e imaginarios estimulados por la dramaturgia de diferentes autores se creó el “Taller de lectura en voz alta: Radio drama”. Todos los viernes a las 18:00 hrs y podrá participar el público en general.
Si vas iniciando en la aventura de la escritura asiste al “Taller de escritura creativa”. En el podrás adaptar tu novela o cuento favorito; el único límite es tu imaginación. Todos los miércoles del mes a las 18:00 hrs. Dirigido al público en general
También podrás encontrar el “Taller de Ajedrez” para principiantes e intermedios, esto es el primer jueves de mes a las 17:00 hrs. en la Sala General.
Si quieres aprender las diferentes técnicas de reparación de material bibliográfico asiste al “Taller de Reparación de libros”. En febrero de martes a viernes del 13 al 23 a las 17:00 hrs. Cupo máximo 8 personas. Sólo mayores de 18 años.
Si quieres perfeccionar tu técnica de escritura, la biblioteca cuenta con el taller de creación literaria “La media luna” impartido por el maestro Roberto H. Dueñas. Todos los viernes de 17:00 a 20:00 hrs.
Por último, se estará ofreciendo el “Taller para padres y maestros cuentacuentos” todos los penúltimos miércoles del mes a las 17:00 hrs.
Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 09 de febrero del 2018.- Con una inversión de más de 366 mil pesos, fue inaugurado el mural de tesela de vidrio bajo el titulo “Acciones para la familia”, en el edificio de la Secretaria de Obra Pública; el cual se realizó en el “Curso Taller de Pintura Mural”, que el Instituto Estatal de la Cultura organiza desde el 2009.
Este mural fue elaborado por un total de 24 jóvenes artistas, quienes estuvieron dirigidos por el maestro Eliseo Mijangos de Jesús, quienes trabajaron en un muro de 28.62 m2 y con una duración de siete meses.
Durante la inauguración de este mural, el director general del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, señaló que es muy importante este tipo de trabajos, ya que se distingue el talento de estos jóvenes, bajo la cultura humanista entorno al tema de la familia.
Es importante mencionar que a lo largo de 9 años, han participado más de 225 alumnos en estos cursos, obteniendo como resultado final, de cada curso, murales ejecutados con técnicas diversas.
De los cuales 6 se encuentran en Guanajuato, 3 en el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, 2 en el Teatro Cervantes, 1 en el Museo Casa Diego Rivera, 1 en el Parque Lineal de Celaya, Gto; y 1 en el vestíbulo de la Secretaria de Obra Pública.
Es importante destacar la donación que realizó el Gobierno del Estado de Guanajuato a la ciudad de Quito, Ecuador, de un mural de 6 x 3 metros denominado “Alegoría de México” , que se encuentra ubicado en el Parque México, de esa ciudad capital.