Secretaria de Cultura

Participarán 28 personas en Seminarios de Creación Literaria

Guanajuato, Gto., a 18 de mayo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura mediante el programa Fondo para las Letras Guanajuatenses, ha dado a conocer a las personas que integrarán los seminarios en creación literaria en su cuarta generación.

En esta ocasión serán 28 participantes oriundos de los municipios de Irapuato, Moroleón, Guanajuato, León, Salamanca, Celaya y San Luis de la Paz, los que podrán acudir a los seminarios.

SEMINARIO DE CUENTO EFRÉN HERNÁNDEZ

Nombre Título Procedencia
José Antonio Banda Crónicas provincianas Irapuato
Norma Leticia López Castro Cuentos encuerados León
Patricia Bermúdez Esperanza fallida León
Celia Estela Mojica Cervantes Tendido de letras León
Jesús Daniel Pineda Robles Penumbra. Relatos de noche. León
Samgar Caleb de Sadoc Solórzano Salas Cielo y otros cuentos León
Ana Isabel González Calvillo Diablo blanco León
Gilberto Jesús García García Rulfo Moroleón
Miguel Tolentiino Escayola El drama del paraíso Guanajuato
Rodolfo Herrera P. El moro Guanajuato

SEMINARIO DE NOVELA JORGE IBARGÜENGOITIA

Nombre Título Procedencia
Noemí del Toro Ireta Amores invisibles León
Arturo Flores Martínez Topiltzín Ocelotl Salamanca
Gloria Edith Tavarez Tavares Perdida en el tiempo León
Mónica Berenice Jiménez Gómez Tercera llamada León
José Juan Antonio Arellano Arredondo Alón (Un lúgubre comienzo) Celaya
Manuel Corona Flores Protegido de la barbarie León
Julio Edgar Méndez Soto Vimana Celaya

SEMINARIO DE POESÌA EFRAÍN HUERTA

Nombre Título Procedencia
Elías Candelario Francisco Barrón Conejo Poemas de media tarde Irapuato
Pedro Omar Rivera Montero Bitácora León
María Elena Jazmín Hernández Gordillo Ícor León
Sergio Martínez Espitia Cordero de Dios, carnero alado Celaya
Montserrath Campos Sánchez Dos infancias Celaya
Alicia Ivonne J. Salum González Carnívora León
Cruz Iván Ramírez Mata El amor platónico de mi jefa es Maluma y otros poemas Guanajuato
Aleqs Garrigóz La intranquilidad luceferina Guanajuato
Zauriel Alejandro Martínez Hernández Un acto hacia afuera San Luis de la Paz
Alec Misael Sánchez Montero Bichos Insómnes Guanajuato
Juan Miguel Ramírez Casillas Estreno para un sismo estoy durmiendo Celaya

En próximas fechas se dará a conocer el cronograma de sesiones así como a los asesores titulares de cada uno de los seminarios. Cualquier información pueden dirigirse al siguiente número telefónico: 01473-1022700 ext. 145.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA RECIBE A LA ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES, INTERPRETANDO LA SINFONÍA NO. 7 DE BEETHOVEN

 

  • Bajo la dirección del maestro José Areán, la OSA tocará además la obertura de la ópera Las bodas de Fígaro y Una pequeña serenata nocturna, 525, de Wolfgang Amadeus Mozart.
  • La OSA, con una larga y enraizada tradición, es un organismo en constante movimiento y cercano al público.
  • Único concierto, viernes 25 de mayo, 20:00 horas.

León, Guanajuato a 18 de mayo de 2018. El próximo viernes 25 de mayo, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), bajo la conducción del maestro José Areán, regresa al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña para presentar un programa que incluye tres obras que se han posicionado ante el público como un clásico y que todos hemos escuchado alguna vez: la obertura de la ópera Las bodas de Fígaro y Una pequeña serenata nocturna, K. 525, de Wolfgang Amadeus Mozart; así como la Sinfonía no. 7 en La mayor, Op. 92, de Ludwig van Beethoven.

La Obertura de Las bodas de Fígaro forma parte de la ópera bufa en cuatro actos, con música de Wolfgang Amadeus Mozart, la cual fue estrenada en Viena el 1° de mayo de 1786, bajo la dirección del mismo compositor. Esta ópera representa una denuncia y critica al orden social y político de esa época, por lo que se le dio un talante más festivo que dramático para poder ser presentada. Por su parte, Una pequeña serenata nocturna fue escrita en el verano de 1787, en Viena, mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su ópera Don Giovanni; lo cierto es que, a la fecha, esta pieza sigue siendo un enigma, pues no se sabe por qué se compuso ni para quién estaba dirigida.

La Sinfonía no. 7 en La mayor, pieza de una exuberante sonoridad, se estrenó el 8 de diciembre de 1813 en Viena y, a la fecha, sigue haciendo las delicias de los amantes de la música, a pesar de que en su estreno algunos críticos cuestionaron la salud mental ante la mezcla de momentos y emociones que esta sinfonía representa.

El maestro José Areán es uno de los más reconocidos directores mexicanos, ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales; la ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses.  Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza a orquestas como la Filarmónica de Tokio, la Sinfónica de Jerusalén, la Orquesta Estatal de Brunswick, la Sinfónica de Dresde, la Filarmónica George Enescu, la Filarmónica de Bacau, la Filarmónica Estatal de Sibiu, la Filarmónica Ibérica, la Sinfónica de Limburgo, la Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, la Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Puglia, entre otras. Se ha presentado en la sala de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, la Takemitsu Memorial Hall de Tokio, el Staatstheater Braunschweig y el Teatro de Manaos, entre otras salas. Solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, Jorge Achúcarro y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta. Desde el mes de julio del 2017, ostenta el nombramiento como director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA).

La OSA, con una larga y enraizada tradición, es un organismo en constante movimiento y cercano al público, ya sea por medio de conciertos navideños en las parroquias de la capital o durante la Feria Nacional de San Marcos – donde se presenta los domingos en el Palacio de Gobierno – y, al mismo tiempo, lleva a cabo conciertos populares y funciones de ballet, cuyas líneas de acción se han establecido de manera muy puntual en el Instituto Cultural de Aguascalientes para atender a la población hidrocálida. El creciente número de asistentes a los conciertos y la constante presencia social de la orquesta en la comunidad aguascalentense, significan retos que fortalecerán todavía más la vocación de servicio de uno de los mejores conjuntos orquestales de México.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA)

José Areán, director artístico

Viernes 25 de mayo / 20:00 horas

Acceso a partir de 7 años

Duración: 85 minutos con intermedio

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

http://teatrodelbicentenario.com/osa/

EL MAHG CELEBRARÁ ESTE FIN DE SEMANA EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

 

 

  • Una fecha que desde 1977 se celebra en todo el mundo para concientizar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y es coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
  • Para el 2018, el tema es: Museos hiperconectados, enfoques nuevos, públicos nuevos.
  • El MAHG presentará los días 18, 19 y 20 de mayo, mesas de reflexión, conferencias, el Carrusel del Arte y teatro de calle.

 

 

León, Guanajuato a 17 de mayo de 2018. Este fin de semana, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato realizará la jornada por el Día Internacional de los Museos, una fecha que desde 1977 se celebra en todo el mundo para concientizar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y es coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM); para el 2018, el tema es: Museos hiperconectados, enfoques nuevos, públicos nuevos.

Resulta imposible entender el rol de los museos sin tener en cuenta todas las conexiones que estos establecen. Son parte inherente de sus comunidades locales, de su paisaje cultural y de su entorno natural. La tecnología permite a los museos llegar más allá́ de su audiencia habitual y encontrar nuevos públicos con la adopción de enfoques diferentes respecto a sus colecciones: puede ser a través de la digitalización de las mismas, al añadir elementos multimedia a la exposición o con algo tan sencillo como un hashtag para que los visitantes compartan su experiencia en las redes sociales.

En el Museo de Arte e Historia de Guanajuato este concepto de hiperconectividad se cristaliza en eventos que más que ir hacia el público, encuentran a la gente de todas las edades, condición social o necesidades de expresión para abrir un diálogo de integración y apertura. Así, realizamos las Jornadas por el Día Internacional de los Museos que incluyen mesas de reflexión, conferencias, el Carrusel del Arte y teatro de calle.

Las mesas de reflexión involucran a pequeños de primaria y secundaria, así como a docentes y directores en temas como ¿Qué papel juega el museo en tu comunidad desde la escuela, casa y amigos?; La actitud determina la experiencia significativa en el museo. (aprender y participar activamente); Presencia de la cultura contemporánea en el campo de la innovación social; Las expectativas de la experiencia museística de los visitantes. El museo, impacto cultural en nuestra comunidad e Importancia de reestructura en planes de estudio con enfoque en la cultura contemporánea.

Es importante transmitir a las nuevas generaciones el concepto de museo vivo y además concebirlo, más que como testigo de la historia y la evolución, como agente de comprensión y cambio en todos los aspectos.

En esta misma tesitura se inserta la conferencia ¿Hacia un museo hiperconectado?, a cargo de la Doctora Yani Herreman, especialista en museología y miembro del Consejo Internacional de Museos.

“El museo ha entendido que tiene que ser más atractivo, que tiene que ser más socializante y más sencillo en su aproximación con el ciudadano. El museo sigue siendo -y es una característica que siempre debe cumplir-, un lugar para albergar una colección, ya sea de arte o de otros objetos de memoria y estudio”.

La doctora Herreman considera que papel de los museos en las sociedades latinoamericanas es muy importante: Tanto que, en todos nuestros países, uno de los primeros actos que se llevaron a cabo cuando se dio la independencia de la corona española, fue crear un museo nacional. Este hecho, afirma, varía un poco en cada país, pero fue general. En México, como en Colombia, en Brasil o en Perú, significó una forma de reforzar la identidad nacional.

También, la Doctora estima que los museos son formadores de ciudadanos: “En primer lugar, son un espacio donde se guarda, se conserva y se estudia el patrimonio. Y no solamente se almacena, sino que se pone en contacto con el ciudadano, para que tenga acceso a estos objetos que son simbólicos y significativos, para su identidad cultural y para la historia de la humanidad.

“Además, los museos son espacios sumamente importantes desde el punto de vista educativo, porque la educación no se da solo desde una escuela, a los museos puede ir la gente a aprender, y es una educación mucho más libre, mucho más flexible, y, creo yo, mucho más divertida”

En el mismo concepto y también para conmemorar el Día Internacional de los Museos, se encuentran el Carrusel del Arte y el Teatro de calle.   El primero es un paseo divertido por las Artes Plásticas donde chicos y grandes conocen algunas técnicas y realizan trabajos con diferentes materiales para así tener un acercamiento a disciplinas como la litografía, la escultura y el collage.

En el Teatro de Calle, la Compañía Factotum Escena nos comparte la historia de un ser descarnado que tiene rostro de mujer y relata extraordinarios cuentos en tiempo de guerra, donde la Fe, ha sufrido severos daños y el tiempo se agota:  La Siempreviva, que, a través de la música, la danza y el canto, transforma su cuerpo de aparente decadencia en los diversos rostros de la humanidad.

 

Todas las actividades son sin costo.

 

Más información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/jornadas-por-el-dia-internacional-de-los-museos/

 

 

 

 

 

 

 

 

Llega la Caravana Cultural a Jerécuaro Gto.

Guanajuato, Gto., a 17 de mayo del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que asistas este 18 de mayo a la Caravana Cultural de Jerécuaro Gto.

La cual se llevará a cabo en el jardín principal, en donde se presentarán espectáculos para chicos y grandes como es el taller de mascaras, biblioteca en tu plaza, títiri-tátara, taller de valores DIF, taller de zonas arqueológicas con rompecabezas y memorama arqueológico, las cuales iniciaran desde las 11:00 hrs.

Asimismo no puede faltar la comparsa que recorrerá las calles principales de este municipio con su fiesta llena de colorido y alegría en la que se integran arlequines, batucada, caballos y estatuas vivientes, entre otros personajes.

Como plato fuerte de esta caravana cultural se presentará la Banda Águilas, originaria de Valle de Santiago y dirigida por Víctor Aguilar, quien es hijo del maestro Baltasar Aguilar fundador de “La Orquesta Valle de Santiago”.

Este proyecto musical inicia en 2008, con sus hijos Víctor, Juan Manuel y Mauricio, junto con un grupo de jóvenes entusiastas, todos ellos originarios del mismo municipio, que dieron forma a esta agrupación.

Banda Águilas se ha caracterizado, por su toque musical alegre bien interpretado, versatilidad y disciplina, han sido las bases de la aceptación del público. Actualmente, han pisado escenarios de varios estados de la república y desde luego, todos los municipios de nuestro estado, llevando su música y conquistando corazones.

Conmemora IEC Día Internacional del Museo con charlas y visitas de las exposiciones

Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2018.- En la semana que se conmemora el Día Internacional del Museo, el Instituto Estatal de la Cultura llevó a cabo la charla y visita guiada de las muestras “José María Velasco y sus contemporáneos” y “Luis Nishizawa, homenaje – centenario natal”, a cargo de Lourdes Malagón, curadora de la obra.

Ambas actividades se llevaron a cabo en el Museo Conde Rul, edificio histórico que desde el mes de marzo resguarda la obra temporal de notables artistas mexiquenses del siglo XIX y XX.

Con respecto a la exposición “José María Velasco y sus contemporáneos” platicó que la muestra se centra en el más importante paisajista de origen mexiquense y en la sala se encuentran óleos que retratan paisajes del Valle de México así como su autorretrato.

También se exhibe otra pieza de él, un paisaje que pertenece a Lasalle del Bajío. Además se muestran algunas piezas de sus contemporáneos en la que se destacan temas históricos, así como retratos, desnudos y arte religioso, entre los cuales hizo mención una pieza realizada por una mujer en una época en la que estaba prohibido pintar para ellas.

En la sala contigua se exhibe “Luis Nishizawa, homenaje – centenario natal”, que reúne una serie de paisajes realizadas por el maestro Nishizawa en diferentes técnicas como acuarela, temple y otras que aprendió en Japón.

Se destaca entre las obras algunas realizadas en Guanajuato de la zona rural conocida como Calderones, donde se reunía con su amigo el maestro José Chávez Morado, quien solía invitarlo a dar talleres durante pequeños periodos para los estudiantes de Artes Plásticas.

Además de ésta charla y visita guiada, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su red de museos invitan al público en general a disfrutar las demás actividades a realizarse a lo largo de la semana en los 7 museos que se encuentran bajo su resguardo.

Entre las actividades podemos destacar la presentación del libro “A la luz de la primera, anecdotario de una niña distraída”, de la artista Rocío Borobia, mismo que se presentará hoy a las 18:30 horas en el Museo Palacio de los Poderes.

Y el fin de semana una Expo-arte y exhibición de cortometrajes en el callejón de la Condesa en la que el visitante podría encontrar piezas de pintura, escultura, grabado, fotografía, dibujo, acuarela, arte objeto, arte conceptual, libros de artistas, instalación y arte digital.

Exitosa presentación de la obra de teatro “LA DIVINA ILUSIÓN” en el CEARG

Salamanca, Gto., a 15 de mayo de 2018 – Con gran éxito se presentó en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, la Obra de Teatro del dramaturgo Michel Marc Bouchard “La Divina Ilusión” dejando constancia ante el público el porqué fue ganadora del 2º período de los “Premios Cartelera 2018”

Con la traducción y dirección de Boris Schoemann, miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA 2016 y 11 actores en escena; Dali González, Mahalat Sánchez, Eugenio Rubio, Servando Ramos, Gabriela Guraieb, Olivia Lagunas, Constantino Morán, Carmen Ramos, Miguel Corral, Pilar Boliver y Miguel Conde, hicieron disfrutar a la nutrida asistencia que de pie, les premio con ovaciones y varios minutos de aplausos.

La comedia, el drama, la excelente dirección, actuación, vestuarios, producción y montaje, lograron sumergir al público durante 180 minutos en ese universo que solo tiene la magia del teatro, reafirmando al Centro de las Artes de Guanajuato, como uno de los espacios más importantes para disfrutar buen teatro.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA, RECIBE A MARIO IVÁN MARTÍNEZ CON UN HOMENAJE AL GRILLITO CANTOR, CRI-CRI.

 

  • Presentará Que dejen toditos los sueños abiertos con el que Mario Iván festeja 20 años como cuentacuentos, compartiendo en esta ocasión el escenario con dos jóvenes artistas: Jimena Parés y Pablo Rodríguez, bajo la dirección coreográfica de Pepe Posada.
  • Este espectáculo forma parte del programa Teatro Circuito Helénico, iniciativa de movilidad escénica a la que el teatro abre sus puertas y cuyo objetivo principal es alargar la vida artística de las obras a través de la vinculación con los estados.
  • Se ofrecerán dos funciones el próximo domingo 20 de mayo, a las 12:00 y 17:00 horas.

 

León, Guanajuato a 15 de mayo de 2018. Este fin de semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a Mario Iván Martínez con el espectáculo Que dejen toditos los sueños abiertos, actividad con la que celebra la colaboración interinstitucional entre el Centro Cultural Helénico y el Forum Cultural Guanajuato, a través del programa Teatro Circuito Helénico, iniciativa de movilidad escénica, que alarga la vida artística de las obras a través de la vinculación con los estados.

Que dejen toditos los sueños abiertos es una propuesta escénica de Mario Iván Martínez realizada en colaboración con la empresa GABSOL y Tiburcio Gabilondo, en conmemoración por los 10 años de Mario Iván Martínez como embajador de la obra de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri y 20 años como cuentacuentos; para este espectáculo, Mario Iván abandona el formato unipersonal para compartir escena con dos jóvenes artistas: Jimena Parés y Pablo Rodríguez, bajo la dirección coreográfica de Pepe Posada y en el que podremos escuchar canciones emblemáticas como El ratón vaquero y La marcha de las vocales.

Francisco Gabilondo Soler, honró la inteligencia de los niños con textos humorísticos y sorprendentes y actualmente bajo su nombre existen más de 226 composiciones, de las cuales solo 120 fueron grabadas; creó más de 500 personajes y escribió más de 3,500 páginas de textos y cuentos. Para crear el nombre de Cri Cri, Gabilondo Soler se inspiró en la palabra “cricket” (grillo, en francés), mismo que se convertiría en el principal protagonista de sus canciones.

Mario Iván Martínez realizó sus estudios de actuación y canto en la Academia de Música y Arte Dramático (LAMDA) en Londres, Inglaterra. En México sus mentores fueron Sergio Jiménez, Julio Castillo y Héctor Mendoza. Es actor desde los siete años, tiempo donde incursionó en múltiples series radiofónicas bajo la batuta del maestro Manuel Bauche Alcalde. Su primer papel protagónico en teatro fue a los 9 de edad interpretando a Pedro en un montaje escénico del clásico Pedro y el lobo de Prokofiev, con la Compañía Nacional de Teatro del INBA en el Centro de Convivencia Infantil del parque de Chapultepec.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la actuación de Mario Iván Martínez y su equipo, invita a los niños a imaginar, con música y letras, para crear futuros lectores, acompañados del Grillito Cantor.

 

TEATRO

Teatro Circuito Helénico

Que dejen toditos los sueños abiertos

Segundo homenaje a Francisco Gabilondo Soler Cri-Crí

Con Mario Iván Martínez

 

Viernes 20 de mayo de 2018

Sala Principal del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 12:00 y 17:00 horas

$150, $180 y $200

Recomendado a partir de 5 años

 

Duración: 60 minutos sin intermedio

 

http://teatrodelbicentenario.com/quedejentoditos/

 

 

 

 

 

 

Participarán 58 personas en el Madonnari “Los colores del mestizaje, México y sus tradiciones”

Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de su red de Museos dio a conocer los pseudónimos de los artistas madonnari, que participarán en la décima edición del festival a realizarse el 26 y 27 de mayo en Guanajuato capital.

Este año el eje temático, del evento que reúne a artistas de diferentes partes del país y del estado, será: “Los colores del mestizaje, México y sus tradiciones”, que se desarrollará principalmente en la Plaza de la Paz, calle Luis González Obregón, Pasaje Von Humboldt y a un costado del Templo de San Diego.

Madonnari, que también tiene sede en otros municipios de la entidad como Irapuato, Yuriria, Acámbaro, Pénjamo y San José Iturbide, recibirá a participantes que según su edad estarán en las tres categorías existentes que son: Adulto, jóvenes y niños.

Y en mención a los municipios citados, cabe destacar que los ganadores de éstos cinco lugares son acreedores a participar automáticamente en su edición que tendrá lugar en la capital del estado, la cual además se congratula con una serie de actividades artísticas para el disfrute de todo el público.

En su décima edición, se tendrá un total de 58 participantes de los cuales 37 participan en la categoría adulto, 12 juvenil y 9 infantil, de los que durante dos días se podrá conocer el proceso de creación de su obra con el eje temático citado anteriormente.

Los ganadores obtendrán premios que van desde los $35,000.00 (Treinta y cinco mil pesos) hasta de $1,000.00 (Mil pesos). Los premios se repartirán entre los tres primeros lugares de cada categoría y a los demás participantes se les entregará un reconocimiento por su destacada participación.

Además, habrá un taller de cartonería dirigido a niños que será instalado en el Jardín de la Unión, así como música por varios grupos guanajuatenses. No se pueden perder este evento donde la creatividad es representada a través de colores, formas y mucha dedicación.

Cabe mencionar que en las calas del Teatro Juárez se contará con la participación especial de artistas que ya han ganado este mismo de evento madonnari pero en otras partes del país, incluso en otros lugares del mundo.

Artistas madonnaros pintan de color las calles de Irapuato

Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2018.- Con gran éxito se llevó a cabo el Festival Madonnari en Irapuato bajo el tema “Sitios arquitectónicos emblemáticos de Irapuato”, que organiza y realiza el Instituto Estatal de la Cultura.

El acreedor al primer lugar fue para Manuel Antonio González Quintero, oriundo de Guanajuato capital, quien obtuvo $10,000.00 (diez mil pesos). Este joven dibujó la obra titulada “Historia de fe”, que muestra a una mujer de la tercera edad que en su regazo tiene dibujado un templo y en sus manos sostiene una canasta llena de fresas.

El segundo lugar fue para Javier Arredondo Escalante con la pieza “Recuerdos”, con la que fue acreedor a $6,000.00 (seis mil pesos) y el tercer lugar lo obtuvo Rafael Reyes Rivera, quien obtuvo como recompensa a su labor artística la cantidad de $4,000.00 (cuatro mil pesos).

En esta ocasión se presentaron 14 proyectos con la participación de 25 artistas oriundos de Irapuato, Salamanca, San Luis de la Paz, Guanajuato, Hidalgo y la Ciudad de México.

Cabe destacar que el ganador de esta edición pasa automáticamente a participar en su décima realización a realizarse en Guanajuato capital, cuyo tema será “Los colores del mestizaje, México y sus tradiciones”.

Además de ver este 26 y 27 de mayo a los artistas pintar en el suelo con tizas pastel de diferentes colores, los transeúntes más pequeños podrán integrarse al taller de cartonería que se instalará en el Jardín de la Unión. Además habrá música por varios grupos en las escalinatas del Teatro Juárez.

Cabe señalar que la tarde del domingo 27 se darán a conocer a los ganadores de las tres categorías en las que participan niños, jóvenes y adultos. Por ello, el Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a unirse a la fiesta multicolor que se dará desde la calle Sopeña hasta la Plaza de la Paz, considerado como el eje principal del centro histórico de la capital.

Con actividades el IEC celebra el Día Internacional del Museo

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura invita al público a disfrutar las actividades conmemorativas del Día Internacional del Museo que se llevarán a cabo del 16 al 19 de mayo en los 7 museos que están bajo su resguardo.

Desde 1977 se celebra en el mundo entero el Día Internacional de los Museos que se postuló que fuera cada 18 de mayo. El tema este año en la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura es: “Museos hiperconectados: Enfoques nuevos, públicos nuevos”.

El objetivo de su conmemoración, es sensibilizar al público sobre el hecho de que “Los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.

Por ello, el martes 15 de mayo, a las 18:00 horas, se presentará el catálogo del Museo del Pueblo de Guanajuato y del Museo José y Tomás Chávez Morado, que tendrá lugar en la capilla barroca.

Más tarde, en este mismo museo, se llevará a cabo la presentación de la aplicación de teléfonos móviles, que tiene como finalidad generar rutas culturales y creación de públicos para los recintos culturales.

En el mismo tenor, el Museo Conde Rul, que tiene bajo su cobijo la muestra “José María Velasco y sus contemporáneos”, tendrá el 16 de mayo una charla con Lourdes Malagón, curador de muestra y directora del Museo Taller Nishizawa. Continuará con una visita guiada de la exposición.

En el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado se realizará un recorrido por el museo y habrá una intervención multimedia en la fachada del mismo. Ambas actividades serán el miércoles 16 a partir de las 18:30 horas.

El público podrá conocer a fondo la obra de la artista Rocío Borobia con la presentación editorial “Ala luz de la palmera, anecdotario de una niña distraída”, que tendrá lugar el jueves 17 de mayo, a las 18:30 horas, con la participación de Alejandro Cravioto Lebrija, Manuel Grañen Porrúa y Yadira Vega.

Y el viernes 18 de mayo, a las 17 horas, el Museo Hermenegildo Bustos tendrá una presentación artística por el grupo de flamenco de la Universidad La Salle. El IEC se congratula con presentar el proyecto Extra Muros a presentarse el sábado 19 y domingo 20 de mayo de las 11:00 a las 18:30 horas. Y el sábado, en el Callejón de la Condesa se presenta el “Lab/Kinoroom en Guanajuato”, una serie de cortos que se proyectarán a las 20:00 horas.