Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2025.- La exposición “M.C. Escher”, que llegó al Museo Casa Diego Rivera como parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, amplía su estancia en este recinto hasta el 9 de marzo del presente año.
En este “Universo estructurado”, Escher nos muestra a escala humana cómo se organiza todo a nivel planetario aquí en la Tierra, llegando incluso hasta el nivel de los insectos. Aunque se especializó en gráfica sobre madera y litografías, sus grabados a media tinta han sido valorados también como obras maestras. Su trabajo incluye sellos postales, arreglos geométricos teselados y, más notablemente, un análisis acerca de la autorreferencia, la conciencia y paradojas lógicas y de perspectiva.
Sus estudios sobre animales e insectos que devienen unos en los otros, no son solo elegantes e ingeniosos arreglos geométricos, son también fascinantes muestras del trabajo de la mente al concebir la realidad desde distintas perspectivas a un mismo tiempo y sobre un plano que, de manera imposible, crea profundidad tridimensional: de igual forma como el yo se construye por reflejos e imágenes en especio y ecos cóncavos.
Maurits Cornelis Escher comenzó a estudiar en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, pero abandona las clases de arquitectura para centrarse en estudiar artes gráficas. Tras finalizar sus estudios viaja durante una larga temporada a Italia donde vive hasta 1935.
Durante su estancia en Italia, realiza bellas obras, también más realistas, como la litografía Castrovalva, en la que se aprecia ya su fascinación por la perspectiva: cercana, lejana, alta y baja. Lo mismo ocurre con la litografía Atrani, una pequeña ciudad de la costa de Amalfi en Italia, que realiza en 1931 y que vuelve a aparecer en sus obras maestras Metamorfosis I y II.
Es famoso sobre todo por sus llamados dibujos imposibles, como Ascendente y descendente y Relatividad, pero también por sus metamorfosis, como Metamorfosis I, II y III, Aire y agua I y Reptiles. A lo largo de su vida, Escher realizó 448 litografías, xilografías y grabados en madera y más de 2.000 dibujos y bocetos.
La muestra en el Museo Casa Diego Rivera, ubicado en calle Pósitos 47, en Guanajuato capital, reúne 39 grabados, así como 18 libros y 19 documentos que se encuentran en la sala Frida Kahlo, que se puede visitar con una entrada general de 30 pesos y preferencial de 15 pesos.
León, Guanajuato, 23 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a disfrutar de una experiencia única con “Las Bestias Danzan o el Sigiloso Conjuro de lo Salvaje”, un ritual festivo colectivo que combina danza, teatro y títulos experimentales en el espacio público. Este proyecto, presentado por La Liga Teatro Elástico con la dirección escénica de Iker Vicente, busca reconectar a las personas con la naturaleza y su entorno mediante una experiencia lúdica e interactiva que involucra a niños, niñas, jóvenes y adultos.
Proyecto ganador del Excellence in Performance Design Award en la Cuadrienial de Escenografía de Praga PQ 2019, la pieza invita a los asistentes a formar parte de un ritual que explora la relación entre lo humano y lo animal, reviviendo la antigua danza del cazador y la presa. A través de talleres creativos, niñas y niños construirán máscaras y títulos mientras descubren el papel del Canis Lupus Baileyi (lobo gris mexicano) en los ecosistemas de nuestro país. Con la guía de músicos y titiriteros profesionales, los participantes transformarán la cotidianidad en una vibrante fiesta animal.
El arranque de la gira de este montaje será en León el jueves 30 y viernes 31 de enero con talleres a las 16:00 horas en la Explanada del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con una duración aproximada de 2 horas y cupo limitado a 50 niños y jóvenes. Las funciones se iniciarán ambos días a las 18:00 horas, partiendo del acceso al Teatro sobre Prolongación Calzada y recorriendo la Calzada de las Artes, con una duración aproximada de una hora.
Además de las actividades en León, Guanajuato, “Las Bestias Danzan o el Sigiloso Conjuro de lo Salvaje” recorrerá otros espacios del estado con talleres y funciones en las siguientes fechas: sábado 1 de febrero en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital, con taller a las 12:00 horas y función a las 17:00 horas; domingo 2 de febrero en el Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón, con taller a las 12:00 horas y función a las 17:00 horas; lunes 3 de febrero en la Casa de la Cultura de Silao, con taller a las 13:00 horas y función a las 17:00 horas; y martes 4 de febrero en la Casa de la Cultura de Doctor Mora, con taller a las 13:00 horas y función a las 17:00 horas. Todas las actividades son sin costo para el público.
Iker Vicente
Desde niño le gusta todo lo que se mueve. Desde entonces trata de perseguirlo, construirlo y dibujarlo. Por ello es admirador de los animales, la pintura china, los juguetes viejos y los viajes. Hace títeres y máquinas, y anda en bicicleta. Es coleccionista de dibujos de sus dos hijos. Con Jacqueline Serafín formó una compañía para inventar espectáculos a la que llaman La Liga Teatro Elástico, y con la que ganaron un premio en la Cuadrienal de Diseño Escénico de Praga del año 2019. Escultor, miembro del Sistema Nacional de Creadores; actualmente está obsesionado con los burros y los taladros manuales.
Puedes ver el montaje en: https://vimeo.com/393946934
Guanajuato, Gto., a 23 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de su Coordinación Nacional de Teatro invita a los grupos de teatro del Estado a postular su propuesta de puesta en escena para ser susceptible a participar en el 17 Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes.
Se buscan propuestas que en sus narrativas consideren la diversidad, la multiculturalidad, que provoquen el pensamiento crítico, el asombro y el disfrute de las artes escénicas; que visibilicen el panorama cultural nacional, los derechos culturales de la niñez, el poder transformador del teatro y la importancia de cultivar la curiosidad, la imaginación, la conciencia estética y la capacidad de abarcar los diversos lenguajes de las artes, así como la necesidad de reconocerse en comunidad.
Los interesados deberán enviar su carpeta al siguiente correo electrónico: convocatoriascultura@guanajuato.gob.mx, con el título: “Postulación al 17° Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes”. Además de integrar la información en el siguiente enlace: https://forms.gle/fBzuPGdM2iVQ2zJRA
La fecha límite para el envío de propuestas será el jueves 30 de enero a las 23:59 horas, en fecha posterior, serán descartadas. La notificación de participación se hará llegar a la compañía seleccionada a más tardar el 7 de febrero de 2025.
La compañía elegida para participar en el Gran Maratón deberá tener disponibilidad para poder presentarse el 15 o 16 de marzo de 2025 en el horario y lugar que determine la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
La asignación del espacio la realiza la Secretaría de Cultura de Guanajuato de acuerdo con los requerimientos técnicos y características de la puesta en escena que sea programada en el 17° Gran Maratón Nacional de Teatro Para Niñas, Niños y Jóvenes en el estado de Guanajuato.
Para más información la convocatoria completa está disponible en cultura.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato, 15 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar de la transmisión en vivo de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, una de las obras más icónicas del repertorio operístico mundial, directamente desde el escenario del Metropolitan Opera de Nueva York. Este evento, que forma parte de la serie internacional The Met: Live in HD, se llevará a cabo el próximo sábado 25 de enero de 2025 a las 11:30 horas en el Auditorio Mateo Herrera.
En esta nueva producción dirigida por Michael Mayer, el público será transportado al antiguo Egipto a través de deslumbrantes proyecciones y animaciones que recrean pirámides imponentes y tumbas doradas. La dirección musical estará a cargo de Yannick Nézet-Séguin, mientras que el elenco de talla internacional incluye a la soprano Angel Blue en el papel de Aída, la mezzosoprano Judit Kutasi como Amneris y el tenor Piotr Beczała en el papel de Radamés. Completan el reparto Quinn Kelsey como Amonasro, Dmitry Belosselskiy como Ramfis y Morris Robinson como el Rey.
Gracias a la tecnología de transmisión en alta definición y al uso de 15 cámaras robóticas que capturan cada detalle desde perspectivas cinematográficas, el público podrá vivir una experiencia visual y sonora única, como si estuviera en el Met de Nueva York. Además, el evento emocionante incluye entrevistas y coberturas tras bambalinas con artistas, técnicos y creativos que enriquecen esta producción.
Previo a la función, los asistentes podrán disfrutar de una charla introductoria a cargo de Jaime Castro Pineda, Director del Coro del Teatro del Bicentenario, quien compartirá detalles sobre la obra y su relevancia histórica y artística.
Esta ópera, estrenada en 1871 en El Cairo, Egipto, combina el romanticismo italiano con la gran ópera francesa y narra una historia de amor trágico en el contexto de la guerra entre Egipto y Etiopía. La nueva producción del Met no solo rinde homenaje al legado de Verdi, sino que también presenta una innovadora propuesta escénica que promete cautivar a los espectadores.
La cita es el sábado 25 de enero de 2025 a las 11:30 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Los boletos tienen un costo de $220 y estarán disponibles próximamente en taquilla y Ticketmaster. No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia operística sin igual, que acerca lo mejor del Metropolitan Opera a México.
León, Guanajuato, 10 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta el mural “El Arte de la Gente” , un proyecto especial que se llevará a cabo durante la Feria Estatal de León 2025 para invitar a la comunidad a crear juntos una obra única que transforme el exterior del Forum Cultural. Este mural colectivo busca fomentar la participación activa, la creatividad y el orgullo guanajuatense, celebrando la diversidad cultural y posicionando al arte como un motor de transformación social.
Guiados por el talentoso ilustrador y artista plástico Fabián Ruiz, los visitantes podrán plasmar su talento en esta emocionante iniciativa. El mural estará disponible del 12 de enero al 5 de febrero de 2025, ubicado en el acceso de Calzada de las Artes del Forum Cultural, en horarios de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 horas y fines de semana de 11:00 a 18:00 horas.
Participar es muy sencillo. Al llegar, los asistentes podrán registrarse mediante un código QR, tomar un pincel y dejar su huella en el mural. Además, se les invitará a compartir su experiencia en redes sociales etiquetando a @culturagobgente con el hashtag #ElArtedelaGente como recuerdo de su contribución. Este proyecto busca que todos, sin importar su experiencia artística, puedan expresarse y formar parte de un encuentro comunitario lleno de creatividad y diversión.
El mural “El Arte de la Gente” es una oportunidad para que cada persona se convierta en artista por un día, dejando huella en una obra colectiva que resalte el poder del arte para unir y transformar. Los esperamos para soñar, crear y celebrar juntos en esta experiencia única durante la Feria Estatal de León 2025.
León, Guanajuato, 13 de diciembre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se enorgullece en presentar En Belén a Medianoche, un espectáculo que promete sumergir a los asistentes en la esencia de la Navidad, reviviendo 800 años de tradición a través de una representación única del nacimiento de Jesús. Este evento excepcional tendrá lugar el sábado 14 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro, con una duración aproximada de 50 minutos, sin intermedio. Dirigido por el reconocido director César Piña, el espectáculo combina música, narrativa y elementos visuales para llevar al público a un viaje inolvidable que resalta el verdadero significado de esta celebración.
Inspirado en la tradición de los villancicos populares navideños, En Belén a Medianoche presenta un recorrido musical y escénico que abarca desde la Anunciación a la Virgen María hasta la Adoración Final. El programa incluye piezas emblemáticas como “Por el Valle de Rosas” de Miguel Bernal Jiménez, “Gloria” de Antonio Vivaldi, “Alegría para el Mundo” de Georg Friedrich Haendel y el conmovedor “El Niño del Tambor” de Harry Simeone, entre otras. Cada interpretación ha sido cuidadosamente seleccionada para transmitir la emotividad y la magia de esta tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.
El elenco reúne un talento excepcional, con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, sección masculina, bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañado por la pianista Judith Campos Galeana. También se contará con los Coros del Valle de Señora, dirigidos por Patricia Flores, Carolina Ramírez y Arturo Salazar, junto con los pianistas Daniel Guzmán y Braulio Alcaraz. La música en vivo estará a cargo de la Orquesta de Cámara de León, liderada por el maestro Maksim Smakeev, cuyo desempeño promete deleitar al público con interpretaciones impecables.
La narrativa estará en manos del talentoso actor Ricardo Zárraga, quien dará vida a San Francisco de Asís, mientras que los títeres, creados por María Luisa Rivera, añadirán un componente visual mágico que enriquecerá la experiencia. El espectáculo busca no solo entretener, sino también conectar a las audiencias con la profundidad espiritual y el simbolismo de la Navidad.
La puesta en escena incluye a personajes entrañables como la Sagrada Familia, el Arcángel Gabriel, pastores, borregos, el burrito, los Tres Reyes Magos y el emblemático Niño del Tambor. Cada elemento ha sido cuidadosamente diseñado para reflejar la esencia de Judea y la simplicidad de la noche del 24 de diciembre, transportando al público al corazón de esta celebración.
En Belén a Medianoche es una oportunidad única para disfrutar en familia, revivir tradiciones y crear recuerdos imborrables. La entrada al evento es gratuita. No se pierdan esta celebración excepcional que une generaciones y revive el espíritu de amor, esperanza y tradición que caracteriza a la Navidad. ¡Les esperamos!
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Reconocido por su valiosa contribución al arte en Guanajuato, la obra del destacado pintor y grabador leonés Jesús Carrillo Gallardo estará expuesta en el Centro de las Artes de Salamanca hasta el 23 de febrero de 2025.
Bajo el título “Jesús Gallardo. Virtuosismo en la línea”, la exposición reúne una selección de grabados que exploran técnicas como el aguafuerte, la aguatinta y la mezzotinta, y reflejan su perspectiva humana sobre la naturaleza, la vida y la muerte, así como la geografía, lo urbano y la arquitectura. Además, aborda la existencia de los personajes de la cotidianidad con una visión única.
La muestra incluye una importante colección de piezas inspiradas en los paisajes locales. En colaboración con Ediciones La Rana y la Universidad de Guanajuato, se ha editado la carpeta “Guanajuato al aguafuerte”, que destaca la precisión técnica del maestro y su capacidad para capturar la esencia del paisaje guanajuatense.
Jesús Gallardo inició su desarrollo artístico en la década de 1950, destacándose en el grabado, la pintura y el dibujo. A lo largo de su trayectoria, se consolidó como uno de los creadores más importantes a nivel nacional e internacional, con el paisajismo guanajuatense como principal fuente de inspiración.
Fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato en 1953, Gallardo dirigió la institución durante tres décadas, impulsando talleres de pintura, grabado y fotografía que marcaron generaciones de artistas. Amigo y discípulo del pintor José Chávez Morado, dejó su huella en murales emblemáticos como los del Palacio Municipal de León y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Su obra trascendió fronteras con exposiciones en Japón, Estados Unidos y Colombia, y fue reconocida en 2014 cuando su pieza “Puente de Tepetapa” apareció en los billetes de la Lotería Nacional.
La exposición inaugural del Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato también estuvo dedicada a su obra, refrendando el legado invaluable del maestro. La muestra “Jesús Gallardo. Virtuosismo en la línea” permanecerá abierta al público hasta el 23 de febrero de 2025 en el Centro de las Artes de Salamanca, ubicado en Av. Revolución 204, Centro. El horario de visita es de 10:00 a 17:00 horas, con una cuota de admisión general de $30.00 y preferencial de $15.00. Los martes el acceso es gratuito.
*La sala reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país
*Las dos artistas guanajuatenses por adopción y elección dialogan a través de su obra con artistas como Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Saturnino Herrán, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Como parte de la Reunión Anual de Cultura (RNC), que se llevó a cabo el 9 y 10 de diciembre Aguascalientes; se inauguró en el Museo Espacio la exposición “México profundo, Herencias y futuros del arte mexicano”, entre cuyas piezas en exhibición se encuentran dos obras de Olga Costa y Vanessa Freitag, artistas guanajuatenses por adopción y elección.
La pieza “Flores de mi jardín”, es una de las más representativas de la trayectoria de Olga Costa, que muestra un fragmento de su adorado jardín, aquel que perteneció a su casa en Guanajuato. Por otra parte, “Pequeña topiaria”, de Vanessa Freitag aborda el jardín desde una perspectiva contemporánea partiendo del principio de la sustentabilidad de los materiales.
La muestra colectiva de la que forman parte temporalmente, reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país, como un esfuerzo por mostrar la riqueza y variedad del arte visual en México, desafiar estereotipos, que propone que el arte debe influir en la comprensión de la realidad y enriquecer el mundo con su autenticidad; refleja que “en cada rincón del México profundo resuena un eco de resistencia y creatividad que continúa moldeando nuestra historia artística”.
Las piezas dialogan como obras de Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Manuel Felguérez, Julio Ruelas, Ángel Zárraga, Saturnino Herrán, Elva Garma. Alfredo Zalce, Antonio López Sáenz, Gerardo Esquivel y Gerda Gruber, que se alinean desde el siglo XX hasta comienzos del siglo XXI.
De su trayectoria, cabe destacar que la artista Vanessa Freitag actualmente exhibe en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra “Un espacio habitado”, arte contemporáneo que reflexiona sobre los procesos identitarios, de tránsito y de construcción de sentidos de pertenencia, que formó parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Resalta de la artista de origen alemán, Olga Costa como fundadora del Salón de la Plástica Mexicana, en el cual participaron Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo y Francisco Dosamantes. Su cuadro “Puesto de frutas”, posteriormente conocido como “La vendedora de frutas” o “Frutas mexicanas”, es considerada como el mejor cuadro de este tema. También creó el Museo del Pueblo con su esposo el artista José Chávez Morado y posteriormente el de su casa que muestra su colección de arte popular, arte religioso y obras de su autoría.
La muestra estará en exhibición hasta el 6 de abril en el Museo Espacio, ubicado en Aguascalientes; en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
León, Gto a 13 de diciembre de 2024.- La Plaza Principal de Xichú, fue el escenario de Leer el cielo: Las historias que cuentan las estrellas, una jornada de astronomía organizada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de su Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura, en colaboración con el CIMAT y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato.
El evento ofreció actividades para todas las edades que combinaron ciencia, literatura y tradición. Destacó la conferencia Los cielos de invierno, impartida por el Dr. Juan Pablo Papaqui, que ofreció un recorrido mitológico y científico por las maravillas del cielo nocturno en invierno.
En los talleres impartidos por el personal de la Biblioteca Central Estatal los asistentes participaron en actividades como la construcción de móviles solares, cohetes espaciales, así como juegos de palabras y el rinconcito de lectura donde pudieron explorar los libros más atractivos de astronomía y literatura en general que habitan en la Biblioteca.
En el Taller de Astrofotografía, Amílcar Jiménez enseñó adolescentes y adultos a capturar imágenes del cielo nocturno utilizando sus teléfonos móviles y en el de Criaturas fantásticas del México prehispánico los participantes pudieron conectar la imaginación con el universo a través de la escritura creativa.
La jornada fue enriquecida con juegos científicos a cargo de CIMAT y con el Planetario donde los pequeños descubrieron El viaje de Kiara y su mascota Cuak en su exploración de un mundo diferente lleno de colores, sonidos y nuevos amigos.
La cereza del pastel fue la Observación Astronómica con telescopios de la Biblioteca Central Estatal que permitieron a los asistentes maravillarse con los secretos del cielo nocturno de Xichú.
Leer el cielo: Las historias que cuentan las estrellas es un evento que resalta la importancia del acceso a la ciencia y la cultura en todas las regiones del estado.
* Un pabellón que evocaba el interior del Teatro Juárez fue epicentro de un programa con 60 autores y 40 presentaciones editoriales.
* Adolfo Castañón, Carlos Martínez Assad, Alberto Ruy Sánchez y Jazzamoart protagonizan algunas de las presentaciones más significativas.
Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Luego de nueve intensivas jornadas que permitieron observar una panorámica de su actualidad literaria y editorial, Guanajuato cerró este domingo su participación en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Un llamativo pabellón, que evocaba el interior del Teatro Juárez cobijó la representación guanajuatense coordinada por la Secretaría de Cultura, a través de Ediciones La Rana. El espacio exhibió más de 600 títulos y recibió a 42 mil personas durante la FIL, además de 60 autores y especialistas, que dieron vida a un programa con 40 presentaciones editoriales.
La narrativa, la poesía y la no ficción dieron cuerpo a la mayor parte del programa presentado en el espacio de Guanajuato, que también exploró los territorios de la literatura infantil, la historia, el arte y el patrimonio cultural.
El foro instalado en el pabellón guanajuatense recibió lo mismo a talentos nóveles, como Ringo Yáñez o Alicia Mares; que a referentes de las letras mexicanas, como Adolfo Castañón, Carlos Martínez Assad y Alberto Ruy Sánchez; así como a algunos de los más experimentados autores de la entidad, como: Juan Manuel Ramírez Palomares, José Luis Lara Valdés y Augusto Nava Mora.
Entre las presentaciones más significativas estuvieron las de “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares; “Arcoíris de artes y artistas”, de Adolfo Castañón; “Los héroes no le temen al ridículo”, de Carlos Martínez Assad; “Una sociedad fracturada”, compilación coordinada por Graciela Bernal y “Jazzamoart. Pintar toreando”, la más reciente edición especial del artista guanajuatense.
Especialmente concurridas fueron las tertulias en torno a “Las trenzas de mi árbol”, libro infantil de Bernardo Govea; los textos ganadores de los Premios Nacionales de Literatura Guanajuato 2023: “La burocracia celeste”, de Pedro J. Acuña y “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra; y “El parlanchín extraviado”, del poeta cubano Orlando González Esteva, en la voz de Alberto Ruy Sánchez.
El programa literario confeccionado por la dirección editorial de la Secretaría de Cultura estimuló el diálogo entre creadores literarios guanajuatenses y algunos de sus pares nacionales de mayor aprecio en la actualidad, como Ave Barrera, Cecilia Eudave y Balam Rodrigo.
Además de la palabra, el pabellón guanajuatense se llenó de música y tradición durante la presentación del libro “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas, en la que se hizo escuchar una muestra de huapango y décimas campesinas.
Junto a los títulos de la más reciente producción de Ediciones La Rana, se presentaron publicaciones de sellos e instituciones del Fondo Editorial Guanajuato, como el Museo Iconográfico del Quijote, Universidad de Guanajuato, Orval, Alita de Mosca, Sindicato Sentimental, Sauvage Atelier, Mar de Nombres, Diezmo de Palabras y Editorial Ocelote.
El pabellón también sirvió como anfitrión para presentaciones del Instituto Estatal Electoral y sellos foráneos como: Miguel Ferro Herrera, Santillana, Ediciones Valparaíso, Estigma Ediciones y Ediciones Bon Art.