Guanajuato, Gto., a 20 de junio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), y la Universidad de Guanajuato te invitan a que asistas este 22 de junio al concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en punto de las 20:30 hrs; en el Teatro Juárez.
El cual estará dirigido por su director Roberto Beltrán Zavala, concierto en el que el IEC y la UG se unen para promover y difundir la música clásica de destacados compositores de todo el mundo, lo que brinda una amplitud de las emociones y sentimientos que solamente la música puede expresar.
Es importante mencionar que una hora antes del concierto, se llevará a cabo una charla introductoria en el foyer del Teatro Juárez con el objetivo de ampliar los conocimientos del público sobre las obras que se presentan.
Durante este concierto se interpretarán las Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin, Variaciones Rococó, Op. 33, Piotr Ilich Tchaikovsky
Danzas sinfónicas, Op. 45, Sergei Rachmaninov.
Este concierto promete una noche llena de emociones con grandes intérpretes de la música clásica
León, Guanajuato a 20 de junio 2018. Este fin de semana el pianista mexicano Jorge Viladoms y el chelista suizo Lionel Cottet, presentarán en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Cartas de Viaje, de América Latina a París, un concierto en donde recopilan obras de compositores latinos y franceses que vivieron en la Ciudad de las Luces durante los siglos XIX y XX y que forman parte de su más reciente disco From Latin America to Paris, del sello discográfico Sony Classical.
El recital tendrá un programa conformado por obras de Heitor Villa-Lobos, Camille Saint-Säens, Claude Debussy, Gabriel Fauré, Astor Piazzolla, Maurice Ravel, Alberto Ginastera y Manuel María Ponce con el propósito de llevar a la audiencia por un recorrido musical a la Ciudad de las Luces donde el folklor latino se mezcla con el romanticismo francés.
Nacido en Durango, México, en 1985, Jorge Viladoms comenzó sus estudios de piano a los 15 años, con clases privadas. Después de solamente tres años de estudio, fue aceptado en el Conservatorio de Lausana, en Suiza. Actualmente, se presenta en los grandes escenarios internacionales y tiene una carrera con múltiples facetas como concertista, como profesor de piano en el Conservatorio de Lausana y como director de la Fundación Crescendo con la Música.
Entre los concursos que ha ganado, destacan el Kiefer Hablitzel │Göhner Music Prize, en Berna; el premio Gabrielle Agostini y el Marguerite Meister. Obtuvo el Master of Arts in Performance con los elogios del jurado, en la prestigiosa clase de Homero Francesch, pedagogo y pianista de renombre internacional. También tiene un Master en Pedagogía, en el que igualmente obtuvo las felicitaciones del jurado y el premio al mejor examen.
Apasionado de la música de cámara, ha trabajado en la difusión de la misma, tocando en festivales internacionales como los de St Prex Classics; Château d’Annecy, Piano à St-Ursanne, Festival de Sion y en la Steinway Hall de la Suisse Romande, compartiendo el escenario con artistas como Gautier Capuçon, Philippe Cassard, Lionel Cottet, Fumiaki Miura, Charlie Siem y Camille Thomas, entre otros.
Nacido en Ginebra, en 1987, el joven violonchelista Lionel Cottet es aclamado por la prensa internacional por su virtuosismo y por la pureza de sus interpretaciones. Estudió en la Juilliard School de Nueva York; en el Mozarteum de Salzburgo; la Hochschule de Zúrich y en el Conservatorio Superior de Ginebra, bajo la tutela de Joel Krosnick, Clemens Hagen, Thomas Grossenbacher y François Guye. Galardonado con el premio Swiss Ambassador’s Award, se ha presentado en los más grandes escenarios internacionales tales como la Wigmore Hall de Londres; la Alice Tully Hall de Nueva York; la Philharmonie de Berlín; la Philharmonie de Varsovia; la Tonhalle de Zúrich y la Victoria Hall de Ginebra. Lionel Cottet toca un violonchelo Jean-Baptiste Vuillaume, que data de 1852.
MÚSICA
Cartas de viaje, de América Latina a París
Jorge Viladoms, piano
Lionel Cottet, violonchelo
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas
$90, $140, $260, $290, $360, $410, $460 y $490
Duración: 75 minutos sin intermedio.
http://teatrodelbicentenario.com/cartasdeviaje/
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2018.- El caso de la francesa Florence Cassez será relevado en la presentación del libro “Una novela criminal”, escrita por el Dr. Jorge Volpi, que será presentada el jueves 21 de junio, a las 18:00 horas, en el foyer del Teatro Juárez por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana.
Todo lo que se narra en esta novela ocurrió así, todos sus personajes son personas de carne y hueso, y la historia, desentrañada con maestría e iluminada hasta sus últimos recovecos por una ingente tarea de documentación, es real.
El 8 de diciembre de 2005, al sur de Ciudad de México, la policía federal detiene a Israel Vallarta y a Florence Cassez y los acusa de secuestro e integración en banda criminal. Al día siguiente, a las 06:47 de la mañana, los canales de televisión Televisa y TV Azteca emiten en directo la entrada de los agentes federales en el rancho Las Chinitas, la liberación de tres rehenes y la detención de Israel y Florence.
En los días siguientes, los detenidos sufrirán torturas, se les negarán sus derechos y la lista de acusaciones irá en aumento. Pero cuando los abogados defensores captan la inconsistencia entre los partes de detención, los vídeos de la emisión televisiva y la versión de sus defendidos, comienza una carrera contra el tiempo para sacar a la luz uno de los mayores montajes policiales de la historia de México, cuyo desarrollo hizo que se tambalearan los cimientos del gobierno de Felipe Calderón y culminó con un incidente diplomático entre México y Francia.
Lo que presenta el título es una narración despiadada a la hora de mostrar los entresijos del poder, las raíces más hondas de la corrupción y su alcance, así como los embotados mecanismos de la justicia, Una novela criminal es también una valiente denuncia del coste social de las políticas que declaran la guerra al crimen sin poner freno a sus causas.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana se complace en presentar esta obra del Dr. Jorge Volpi, quien además ya había presentado hace dos años, -en este mismo lugar-, el libro “Examen de mi padre”, dedicado a su progenitor.
Descubre lo que hay tras este controversial caso escrito por uno de los escritores más influyentes del siglo XX, quién para tan especial ocasión contará con la participación del Director del Instituto Estatal de la Cultura.
Cabe destacar que esta actividad que inculca y promueve el fomento literario, es sin ningún costo.
León, Guanajuato a 18 de junio de 2018. Con el objetivo de contar con más espacios y programas que faciliten tanto la difusión del trabajo de los artistas del estado de Guanajuato, como el acercamiento del público a este, el próximo viernes 22 de junio, arrancará el programa Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural, una serie de unipersonales que tendrán como escenario, la fuente redonda hundida de la Calzada de la Artes, un espacio que de manera permanente y casual recibe a público de todas las edades y que ahora, será también un foro para la expresión teatral.
En las cuatro citas que veremos durante el verano, apreciaremos el trabajo de jóvenes y talentosos actores: Celia Garza, Roberto Mosqueda, Jesús Serrano y Karla María Blanco quienes harán de la fuente y de sus 360 grados de visibilidad, un reto escénico para cada uno de sus montajes.
El viernes 22 de junio, iniciaremos con ¡Ay Mamita! a cargo de la Compañía Moebius Entretenimiento en la que Celia Garza, haciendo uso del clown, encarna a una mujer agobiada por su trabajo y sus múltiples ocupaciones que, al llegar al final del día a su casa, enfrenta a toda serie de situaciones cómicas. Una reflexión sobre la importancia de la organización y la autoestima.
El viernes 29 de junio veremos Moliere por ella misma con la Compañía Factotum Escena, monólogo escrito por Françoise Thyrion, en el cual una mujer (Karla María Blanco) relata la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro: Jean-Baptiste Poquelin (París, 1622-73).
Para el viernes 20 de julio, será Jaime Serrano y su compañía La Carpa invisible quien interactuará con el público con el espectáculo para toda la familia Puff, que a través del arte circense y del arte del payaso mostrará a un inocente protagonista que se dispone a realizar una atropellada rutina matinal para así poder visitar a su enamorada.
Para cerrar con esta primera temporada de montajes, tendremos el viernes 27 de julio a Roberto Mosqueda con Esto no es sobre discriminación, puesta en escena multidisciplinaria que combina danza, teatro, video, iluminación y transmedia en la que vemos a un estudiante extranjero que al realizar su estadía de doctorado en México, es entrevistado para la realización de un documental; el resultado de sus más recientes investigaciones en torno al fenómeno de la discriminación da pauta al planteamiento de múltiples preguntas en búsqueda de una explicación sobre el comportamiento humano.
¡Bienvenidos todos a este nuevo espacio para la difusión el arte, pensado para el diálogo, la expresión y la participación activa!
ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL
Fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes
¡Ay mamita!
Moebius entretenimiento
Viernes 22 de junio, 19:00 horas
¡Moliere por ella misma!
Factotum escena
Viernes 29 de junio, 19:00 horas
Puff
La carpa invisible
Viernes 20 de julio, 19:00 horas
Esto no es sobre discriminación
Viernes 27 de julio, 20:00 horas
Sin costo
Salamanca, Gto., a 18 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), y la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Irapuato invitan al XVII Concurso-Muestra “La Fresa en la Cocina Guanajuatense” a efectuarse el próximo jueves 12 de julio.
Podrán participar todos los habitantes de comunidades y cabeceras municipales de Guanajuato, cuyo principal ingrediente del platillo a presentar sea la fresa. Se pueden presentar entradas, botanas, ensaladas, dulces, sopas, guisados, postres, bebidas y licores, así como los diferentes usos de la fresa en la cocina guanajuatense.
La convocatoria indica que el platillo tendrá que ser presentado por quien lo elaboró, acompañado por la receta por escrito y sólo podrán participar tres platillos por persona. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán de 10:00 a 13:30 hrs., en Casa de la Cultura (centro) de Irapuato. La muestra y premiación, serán a las 4 de la tarde el día jueves 12 de julio.
Con el propósito de fortalecer las prácticas culinarias tradicionales con esta fruta representativa de la zona centro del estado de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, realizarán el concurso en la Casa de la Cultura del centro de la ciudad de Irapuato.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, (Ex convento Agustino de Salamanca) Av. Revolución # 204 Zona Centro, o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105 y 106.
León, Guanajuato a 15 de junio de 2018 El próximo jueves 21 de junio, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala, interpretando un programa de música rusa que estará compuesto por Danzas Polovtsianas de Alexander Borodin – en la que participará el Coro del Teatro del Bicentenario y una selección de voces infantiles de los Coros del Valle de Señora – Variaciones Rococó, Op. 33 de Piotr Ilich Tchaikovsky y finalizando con las Danzas Sinfónicas de Sergei Rachmaninoff.
Aleksandr Porfírievich Borodin (1833-1887) fue un compositor, doctor y químico, destacado dentro del nacionalismo ruso. Borodin es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda En las estepas de Asia Central y su ópera El Príncipe Ígor. Fue un prominente defensor de los derechos de las mujeres, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de Medicina para mujeres en San Petersburgo. Su obra, Danzas Polovtsianas es la pieza más conocida de su ópera El Príncipe Ígor, que, por cierto, fue concluida por Rimsky-Korsakov y Glazunov porque Borodin murió de un ataque cardíaco antes de terminarla.
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), fue un compositor ruso del período del Romanticismo; autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets: El lago de los cisnes, La bella durmiente y El Cascanueces, asi como por su famosa obertura 1812, la obertura fantasía Romeo y Julieta, el primer concierto para piano, el concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y la ópera Eugenio Oneguin. Piotr Ilich Tchaikovsky compuso Variaciones sobre un tema Rococó en 1876 y constituye un homenaje a Mozart, en ella se aprecian elegancia y ligereza en donde la ejecución del solista envuelve una gran complejidad. Para esta interpretación participará el violonchelista americano Brinton Averil Smith a quien la crítica lo ha considerado como un “virtuoso violonchelista como pocos” quien se describe como el proponente de la vieja escuela de cuerdas, tocando como Piatigorsky y Heifetz. Su debut lo realizó grabando el concierto de Miklós Rózsa’s con la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda y ganó una aclamación internacional con Gramophone, alabando a Smith como enorme elocuente, apasionado solista, mientras que la American Record Guide describió su actuación en la grabación de la música de cámara de Fauré con Gil Shaham como increíblemente hermosa.
Finalmente, escucharemos Danzas sinfónicas, Op. 45, escritas en 1940, en Orchard Point, Long Island y dedicadas a la Orquesta de Filadelfia y a Eugene Ormandy, quienes las estrenaron el 3 de enero de 1941, las Danzas sinfónicas, Op. 45, fueron la última partitura de Rachmaninoff. En su origen el título que iban a llevar era el de Danzas fantásticas, como se desprende de la carta escrita por el compositor a Ormandy el 21 de agosto de 1940: La semana pasada concluí una nueva pieza sinfónica que naturalmente me gustaría ofrecer primero a usted y su orquesta. Se llama Danzas fantásticas.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es dirigida por el Maestro Roberto Beltrán Zavala, quien ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel por su gran calidad y experiencia, que lo han llevado a presentarse en los más importantes escenarios en el mundo. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta y Francia.
MÚSICA
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Jueves 21 de junio, 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
$50, $60, $100, $120, $150, $180 y $200
Duración: 115 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 5 años
http://teatrodelbicentenario.com/osug21junio/
Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de ediciones la Rana presentó el libro y el catálogo “La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato; en el foyer del Teatro Juárez.
La publicación fue presentada por el director del Instituto Estatal de la Cultura, los arqueólogos Héctor Álvarez Santiago y Francisco Mendiola Galván, y Carlos Viramontes Anzures, uno de los dos autores de la obra.
Al evento asistieron personas interesadas en conocer el pasado prehispánico de la entidad, de la cual en unas décadas no había mucha referencia, puesto que se creía que únicamente en éstos andares del bajío habían sido ocupados por grupos chichimecas.
Sin embargo, con los últimos hallazgos, -en cuanto a zonas arqueológicas se refiere-, Guanajuato comenzó a ocupar un importante lugar en la investigación, esto lo destacó el director del Instituto Estatal de la Cultura, donde además hizo alusión que para su difusión se editaron cuatro cómics de las primeras cuatro zonas arqueológicas abiertas al público: Cañada de la Virgen, Peralta, Plazuelas y El Cóporo.
El pasado 25 de marzo, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura y con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia abrió al público la quinta zona arqueológica de la entidad llamada Arroyo Seco, localizada en Victoria.
Dicha zona se destaca por ser la segunda de pintura rupestre abierta al público en el país, que detalló el arqueólogo Héctor Álvarez Santiago en el texto en el que además comentó de su importante uso como centro ceremonial.
Por su parte, el autor mencionó que desde el siglo XVI ya se tenía conocimiento de este sitio y que en la década de los setenta del siglo pasado, varios investigadores guanajuatenses vieron el potencial rupestre que tenía Arroyo Seco, lo que sirvió para la realización de un proyecto.
Destacó que indudablemente la cuenca del río Victoria cuenta con el catálogo más completo de pintura rupestre y también reconoció que dado el acercamiento que tuvieron con los lugareños, la publicación del libro es un homenaje para todos ellos.
El libro se encuentra disponible en las librerías de Ediciones la Rana a un costo de $700.00 (setecientos pesos), material que sin duda fortalecerá los conocimientos sobre este sitio prehispánico de gran interés.
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2018.- Este viernes 15 de junio no te puedes perder en el Teatro Juárez, la presentación de 33 aniversario del guitarrista Ramiro Martínez Piña, quien tocará una guitarra de diez cuerdas del constructor mexicano Abel García.
El guitarrista se ha presentado en festivales internacionales de música dentro y fuera del país como el Festival Internazionale di Giovanni Musicisti, en Nápoles Italia en 1991; 7 th International Guitar Festival Switzerland; IX Festival Internacional de Guitarra de Villa de Aranda, Burgos, España; el Festival Internacional de Gyöngyös en Hungría; entre otros.
En Latinoamérica se ha presentado en el XII Festival Guitarras del Mundo y en la IV edición del Festival Guitarras del sur de Argentina; el Festival Internacional de Guitarra “Entre Cuerdas” de Chile 2013; el Festival Internacional y Seminario de las Guitarras Latinas Paraguay 2015; el Festival Internacional de la Guitarra Académica de Venezuela; XIX Festival Internacional de Guitarra Lima, Perú; Heart of Chicago Festival St. Paul ´97 y Miami International Guitar Festival 2008.
Además se ha presentado en los festivales más importantes de música y de guitarra de México incluyendo el ciclo “La Guitarra Hoy”, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en repetidas ediciones en el Museo Nacional de Arte.
Ha tocado en diferentes instituciones como: The University of Miami, The Cherwood Conservatory (Columbia Collage of Chicago), Art Museum of Arizona University, University of Miskolc, Bartók Bela Music Institute of Hungary, Instituto Cervantes de Budapest, Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Lima, Perú; Accademia Musicale Pescarese, Italia; Conservatorio de las Rosas de Morelia, Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Veracruz, entre otras.
Ha tocado como solista con la Sinfónica de Guanajuato, la Filarmónica del Bajío, la Filarmónica de Querétaro, el grupo Capella Guanajuatensis, la Orquesta Sinfónica de Pescara, Italia; la Orquesta Sinfónica de la Región del Maule en Chile, la Orquesta de la Universidad Central de Venezuela y con el Cuarteto Latinoamericano.
Actualmente dirige el Ensamble de Guitarras y el Centro de Música Antigua de la Universidad Autónoma de Querétaro a través de la Secretaría de Extensión Universitaria. Además toca a dúo con el violinista Martín Valdeschack y se presenta con Ernesto Martínez tocando música electrónica y el grupo de danza contemporánea Aletheia que dirige Bárbara Alvarado.
Salamanca, Gto., a 12 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de Cultura y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Región Centro Occidente han recibido una excelente respuesta en la recepción de obra para el Segundo Premio Centro-Occidente de Escultura, Pintura y Grabado “José y Tomás Chávez Morado.
Hasta el momento, el Centro de las Artes de Salamanca ha recibido 12 pinturas, 2 esculturas y 4 grabados de artistas de Aguascalientes, Querétaro y Jalisco, mientras que de Guanajuato, se recibió obra de León y Guanajuato capital.
Dicha convocatoria se hace con la finalidad de estimular, fomentar y apoyar la creación artística pictórica, escultórica y gráfica, así como contribuir a incrementar el patrimonio cultural de México y de la región, Centro-Occidente, El IEC y el CEARG, a partir de hoy abrieron la recepción de obra, misma que vencerá el sábado 16 de junio.
Podrán participar todos los artistas plásticos y/o visuales, mayores de 18 años, nacidos o residentes de los estados de Guanajuato, Zacatecas, Colima, Jalisco, Querétaro, Nayarit, Aguascalientes, Michoacán y San Luis Potosí, en las disciplinas de grabado, pintura (óleo, acrílico, temple, acuarela, etcétera) y escultura (tallas en cantera, mármol, madera, técnicas de modelado, terracota, vaciados en bronce y resina, etcétera).
Para mayores informes, en Centro de las Artes de Guanajuato, Ex Convento de Fray Juan de Sahagún, Revolución 204, esq. Vasco de Quiroga, Salamanca, Gto., Tel. 01.464.64.1.66.12 y 1.66.13., Ext. 103 y 107, mail: premiochavezmorado@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2018.- Con la presentación de la obra “Mujeres de arena” este miércoles 13 de junio en el Teatro Juárez, el Grupo de Actuación dirigida por el primer actor Alonso Echánove celebra su vigésimo aniversario, a la vez que se le rinde un homenaje a su director por su amplia trayectoria artística.
Mujeres de arena, escrita por Humberto Robles retrata los acontecimientos sucedidos en Ciudad Juárez. “Nuestro objetivo y nuestra responsabilidad es transmitir al público lo que en su momento sintieron las víctimas y sus respectivas familias…
“Es un reto importante para nuestro grupo, pero también es una responsabilidad social luchar contra la injusticia, para que ésta algún día se paralice en nuestro país”.
La obra cuenta con la actuación de Ana Cristina Aguilera Terán, Gabriela Sánchez Álvarez, Christopher Jaramillo y Luis Ricardo Guerrero Luna, y está musicalizada por Ubaldo Miranda Félix.
Con respecto al director de la obra, el actor Alonso Echánove ha participado en proyectos de televisión, teatro y cine, en ésta última ha realizado más de 90 películas. Además ha obtenido innumerables galardones y nominaciones por su trabajo actoral.
En este homenaje, el actor Alonso Echánove contará con la presencia de algunas de sus amistades, entre los artistas que figuran se encuentran los actores Luis Felipe Tovar y Juan Ignacio Aranda, así como talentosa hermana, la cantante María del Sol.
El Grupo de Actuación nació en la Coordinación de Grupos Artísticos de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato. A lo largo de su trayectoria ha presentado diversas puestas en escena que abarcan diferentes géneros dramáticos.
Con el Instituto Estatal de la Cultura han realizado giras en diferentes municipios de la entidad como parte de Cultura en Movimiento. Es un honor contar con una de las figuras representativas del cine nacional como lo es el actor Alonso Echánove.