Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- El Cóporo es una de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en el Estado de Guanajuato, que se encuentra cerca del municipio de Ocampo y de la comunidad de San José de Torreón.
Cerca de la zona se encuentra el Centro de Atención a Visitantes, que cuenta con una exposición permanente sobre los hallazgos realizados por los arqueólogos durante la investigación y excavación de la misma.
El Cóporo tiene en la parte baja el conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas así como talleres, aquí se encuentran cimientos de lo que fueron las casas tradicionales de los habitantes. Durante la excavación se encontraron fogones de la cocina y se hallaron restos de maíz, calabaza, amaranto y frijol.
En esta parte de la ciudad vivían los campesinos, artesanos y comerciantes; mientras que en las laderas del centro estaban lo espacios cívicos y las plazas ceremoniales y las residencias de las élites.
Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también existe una zona residencial.
El Conjunto Puerto del Aire con su camino empedrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar. Por lo tanto, el Conjunto Cóporo, ubicado en la cima del cerro, es la zona ceremonial donde residía la clase dirigente.
El Conjunto Caracol vuelve a parecer un área residencial y elementos restrictivos como las albarradas. Finalmente en un cerro contiguo, se encuentra el Conjunto Pilar donde aparece una plaza cívica.
Su construcción, fue una decisión estratégica debido a que cerca hay manantiales lo que sustentaba que la población tuviera cerca agua para cubrir sus necesidades básicas.
A esta región cultural se le nombró Tunal Grande que retoma al nombre que los españoles le dieron en el siglo XVI y XVII cuando se referían a los territorios de los chichimecas del norte.
Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- Visita el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado donde se encuentran las cenizas de los maestros en una siempre viva, planta que se encuentra en el jardín de la que fuese su casa los últimos años de su vida.
El ahora Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado es un espacio cultural que reúne, conserva y difunde la obra de estos artistas y su aporte a la cultura guanajuatense y al arte mexicano del siglo XX.
Mediante la exhibición permanente de una importante colección de antigüedades reunidas por ellos, el visitante puede recrear el ambiente íntimo donde vivió esta pareja de artistas durante su estancia en Guanajuato, desde la década de 1960 hasta su muerte, y conocer la producción artística de ambos gracias a la colección de pinturas que se resguardan y exhiben en las salas de este recinto.
Esta casa fue construida en lo que originalmente era la torre de la noria que alimentaba la entonces Hacienda de Guadalupe, hacienda de beneficio cuyo auge se ubica durante el siglo XVIII y que fue clausurada durante la guerra de independencia.
La torre de la noria fue levantada al margen del arroyo Pastita, del cual captaba agua para ser utilizada en la molienda de la plata, según el sistema de beneficio del metal vigente durante esa época, llamado de patio. Conserva el primer arco del acueducto de 12 x 12 metros.
En 1966 este predio fue adquirido por el matrimonio Chávez Morado. Se restauró la torre y se acondicionó, anexándosele algunas habitaciones y destinando el resto a la instalación de un gran jardín, para hacerlo habitable y convertirlo en lo que fue su casa y estudio por más de treinta años.
Lo que fuera la sala y comedor de la casa funge ahora como sala principal del museo. En ella se exhiben cerca de trescientos objetos de cerámica, muebles y antigüedades que los Chávez Morado adquirieron y atesoraron durante sus viajes por México y el extranjero, así como en sus correrías por bazares, mercados de pulgas y tiendas de antigüedades.
Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. Dispuestas sobre los muebles, muros y vitrinas, la sala contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera, elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa. Sobresalen las jarras pulqueras elaboradas en cerámica vidriada y los platos con temas nacionalistas realizados para celebrar el centenario de la Independencia de México.
También se exhiben trabajos de bordado que representan escenas con animales y bodegones, así como un vestido de niño Dios elaborado en seda con bordados en hilo de oro y aplicaciones, así como un kilim turco y el tapiz chino de doble vista.
Una serie de esculturas de temática religiosa que se distinguen por su fuerza expresiva, como son las cruces con base y vidrio, cabezas de santos y un niño Jesús en postura sedente.
La colección Mano con Mano, consta de 34 obras pictóricas de diversas épocas y estilos de los pintores, la selección de obras fue titulada por decisión de ambos artistas y forman parte de una colección pictórica que reunieron a lo largo de los años con la idea de formar un legado y tener una presencia dentro del pueblo guanajuatense.
En 2006 se inauguró la sala de Exposiciones Temporales del Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado en lo que fue el último taller del maestro, construcción que se puede considerar como la primera sala de exposiciones construida ex profeso en la ciudad, equipada con las condiciones y recursos adecuados para albergar casi cualquier tipo de exposición.
León, Guanajuato a 20 de julio de 2018. En marzo de 2017, el Teatro del Bicentenario publicó una convocatoria dirigida a actores, actrices y estudiantes de artes escénicas, con la finalidad de exhortarlos a formar parte de un Taller de Formación Teatral, proyecto de colaboración entre el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Teatro El Milagro, bajo la tutoría de los reconocidos maestros en el quehacer teatral David Olguín y Gabriel Pascal. La culminación de este Taller de Formación Teatral será apreciada de nueva cuenta la próxima semana con el montaje y puesta en escena de la obra El inspector, original del dramaturgo ruso Nikolai Gógol, con adaptación y dirección escénica de David Olguín, así como la escenografía e iluminación de Gabriel Pascal.
Esta iniciativa del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, cuyo principal propósito consistió en proporcionar herramientas para la formación y perfeccionamiento de actrices, actores y creadores escénicos de la región, con el fin de incentivar su profesionalización a partir del estudio de un caso práctico, contó con la valiosa colaboración del Teatro El Milagro, uno de los foros independientes más importantes del quehacer teatral en el país, gracias a la tutoría de dos especialistas reconocidos en la actividad teatral.
Una vez realizado el proceso de audición en abril de 2017 -el cual fue atendido por 34 actores y actrices de las ciudades de León y Guanajuato, principalmente-, se seleccionó a los artistas que integran el elenco de El inspector, todos ellos con diversas experiencias en el ámbito teatral propio de esta región: Jesús Villegas, Juan García, Enrique Antillón, Susana Zamora, Luz Elena Espinosa, Carlos Barragán, Natyeli Guevara, Germán Jiménez, Indira Rivera, Juan Manuel Belmonte y Miguel Ángel Vera.
Esta puesta en escena presentó cuatro funciones en este Teatro Estudio y, cuatro más, en el Teatro El Milagro, en la Ciudad de México, durante septiembre de 2017. Asimismo, fue convocada para presentarse como obra invitada en la edición 38° de la MNT (Muestra Nacional de Teatro), celebrada durante en noviembre de 2017 y cuya sede resultó ser la ciudad de León, Guanajuato.
Nikolai Gógol nació el 31 de marzo de 1809 en Sorochintsi, provincia de Poltava, otrora el Imperio Ruso y, actualmente, Ucrania, escribió El Inspector en 1836 que narra la historia de un pequeño pueblo de la Rusia zarista a finales del siglo XIX, que se ve involucrado en una cómica confusión: el rumor sobre la visita de un inspector de San Petersburgo viene a alterar su orden social. El alcalde, el supervisor de escuelas, el director del hospital y una serie de hilarantes personajes intentarán parecer los funcionarios más honrados y eficientes del pueblo. Este mosaico teatral de la comedia combina la sátira social, la denuncia y la desgracia.
Alfred Schnittke, uno de los más relevantes compositores rusos de la segunda mitad del siglo y referente del mundo musical contemporáneo compuso la música para el Inspector, engrandeciendo la puesta en escena.
TEATRO
El inspector
Jueves 26 /20:00 horas
Sábado 28/ 19:00 horas
Domingo 29/ 18:00 horas
$100 entrada general
140 minutos con intermedio
Acceso a partir de los 15 años
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
http://teatrodelbicentenario.com/el-inspector-2/
León, Guanajuato a 19 de julio de 2018. Este próximo viernes 20 de julio, continuaremos con el programa Artistas Guanajuatenses en el Forum Cultural con el montaje titulado Puff a cargo de la compañía La carpa invisible, un espectáculo clown interpretado por el actor Jesús Serrano que se presentará sin costo en la fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes.
Puff es un joven payaso que se alista para encontrarse con Mimí. Pero como en todo, se topa con un cúmulo de contratiempos que pudieron hablarle echado a perder su día, de no ser porque esgrimió una actitud positiva, simpática y de apertura que lo llevó a salir adelante. Y es así como se esboza la propuesta de La Carpa Invisible, que es una compañía en busca de la profesionalización del arte del circo y el clown, pero, además, desarrolla el proyecto de Circo Social, en el que se ocupa de difundir sus conocimientos al público.
En entrevista, Jesús nos permitió atisbar en el mundo interior de un ser que en breves minutos nos deja una vida entera de enseñanza. En apariencia sencillo y de fondo repleto, como lo son quienes ejecutan el oficio y profesión de contagiar a los demás la alegría desde su alma, nos platica pasajes de vida y transmite filosofía de existencia.
Desde el principio, el artista nos dice que su propuesta va sobre dejar claro que la vida está llena de cosas bellas y que en todo lo malo siempre hay un lado brillante y para agradecer. Los tropiezos no tienen por qué ser trágicos. Siempre hay un ángulo amable y debemos ver la vida en perspectiva, nos dice convencido.
Desde hace varios años, Jesús Serrano, pasea en monociclo, camina en zancos, malabarea fruta en el mercado, salta bardas, se quema un poquito las cejas escupiendo fuego y le encanta ‘payasear’. Para Jesús, el Circo es un “hogar”, no solo desde el punto de vista de los artistas, sino también para el público, una especie de ‘refugio’ y un aliado de la alegría, pero también lo concibe como una herramienta de cohesión social cuya repercusión es el bienestar entre las personas. El público es la estrella del espectáculo y hace que el artista crezca y se emocione, la gente es un reflejo lo que el artista hace. El ánimo en ella es primordial en el éxito de una obra.
En esta mágica retroalimentación transcurre el tiempo de Puff con nosotros, minutos que tejen un espectáculo cien por ciento familiar, de humor blanco, universal porque inspira sentimientos comunes a través del lenguaje cotidiano que es la risa y en donde según las palabras de Jesús su creador, no hay texto ni diálogo y sí mucha interacción, malabares, pirotecnia. Justo es la risa, que, si bien no derriba las barreras del lenguaje, si las ‘torea’ con buen éxito, quien habla en la obra, de principio a fin.
Y la risa es el alma del ‘Clown’, la reacción que provoca quien nos hace reflexionar con su visón del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Del payaso, como llama Jesús a la figura que muestra su vulnerabilidad sin tapujos para concebirse humano y cercano.
Para nuestro entrevistado, el circo es un elemento transformador y la formación de un payaso en el circo, puede darse por las vías autodidacta y académica. En el circo de carpa o tradicional, la educación es más lírica, por tradición y herencia, en familia y por inquietud personal. Primero hay un tronco común, donde se aprenden los conocimientos básicos. Después van las ramas especializadas como acrobacia, danza o la expresión y producción escénica. En ambos casos, después llega la etapa de creación en donde ponemos nuestro sello y siempre, la preparación constante.
Jesús Serrano estudió en la Escuela de Circo de Quebéc, donde recibió una formación general en arte circense y descubrió el mundo del payaso. Después continuó su aprendizaje con figuras del clown como Sigfrido Aguilar, Francine Cote y Jeff Jhonson.
El actor está convencido de que el circo es un elemento transformador y por ello fundó la Carpa invisible, que busca la profesionalización del arte del circo y el clown. También desarrolla el proyecto de Circo Social, en el que se ocupa de difundir sus conocimientos con los jóvenes.
Jesús afirma que en este ámbito del arte no hay límites y reitera que más le ocupa es promover al circo como una herramienta de socialización, convivencia y encuentro. Sobre la decisión de algunos jóvenes, encuentra lamentable que padres y educadores desalienten el deseo o vocación de los hijos por carrera circense: Es válido querer darles una formación tradicional o una carrera profesional, pero también debemos revalorizar al circo, informarnos sobre su esencia y perspectivas, no prejuzgar ni devaluar el arte escénico y conceder a las nuevas generaciones ‘beneficio de la duda’ y, ante todo, contagiar a los demás el gusto por el circo.
Vale la pena atestiguar las andanzas de Puff y La carpa Invisible, que través de Jesús Serrano, nos regala un cúmulo de sentimientos y simpáticas experiencias por medio de la risa y la alegría, con apertura de alma y la certeza de que la vida es bella, a pesar de los tropiezos.
Jesús Serrano es algo más que Puff! y La Carpa Invisible. Él es propuesta, cercanía, compañía, gestor social, un poco la crítica y en gran medida, empatía y calidez. Es por cincuenta minutos el relato de la preparación a un encuentro amoroso y sus peripecias y contratiempos, que algo nos quieren decir. El resto del tiempo, el artista por sí mismo es mensaje, enseñanza, reflexión y el buen sabor de alma que nos deja la aventura de un personaje lleno de ternura.
TEATRO
Puff
La Carpa Invisible
Viernes 20 de julio / 19:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos
Sin costo
Fuente Redonda Hundida en la Calzada de las Artes
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan al concierto de Gala del Verano Musical 2018, con la participación de la Orquesta Sinfónica Orgullo Musical Guanajuato, integrada por los Directores – Instructores del programa.
El concierto tendrá la dirección musical de los participantes del curso de Dirección Orquestal de la Semana Pedagógica, impartida por el maestro David Hernández Bretón y contará con la participación de las sopranos Iveth Ortiz Barroso y Paulina Huitzil, y el tenor Felipe Martínez Silva.
Así mismo, el IEC y el CEARG informan que la entrada es gratuita y se llevará a cabo el viernes 20 de julio a las 18:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato (Ex Convento Agustino de Salamanca, Guanajuato).
Un repertorio selecto integrado por obras clásicas como la obertura a la ópera “La flauta mágica”, de Wolfgang Amadeus Mozart; el concierto Grosso Óp. 6 Nº 1, de Georg Friedrich Haendel; el concierto de Brandemburgo Nº 3, de Johann Sebastian Bach; así como del maestro G. Bizet escucharemos una selección de oberturas y arias de la ópera Carmen, además de las selecciones de la música acuática de Haendel y la primera sinfonía en Do mayor de L.V. Beethoven.
Este concierto es el número 15 de las actividades del Verano Musical 2018, en dónde se han tenido conciertos, encuentros y clases muestra por parte de las Orquestas Sinfónicas de los municipios de: San José Iturbide, Jaral del Progreso, Acámbaro, Cortázar, Uriangato, León, Purísima del Rincón e Irapuato.
Así como de las Bandas Sinfónicas de: Juventino Rosas, Jerécuaro y Valle de Santiago, además de la Camerata de San Francisco del Rincón y de la participación especial del Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, quienes en las presentaciones han abarrotado presidencias, salones de fiestas, templos, patios, ex conventos, casas de cultura, auditorios y jardines municipales con una numeraría de impacto a 4,975 asistentes.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, reiteran su invitación a que éste viernes 20 de julio a las 18:00 hrs., asistas con toda la familia a disfrutar en el Centro de las Artes (Ex Convento Agustino de Salamanca), este Concierto de Gala con la Orquesta Sinfónica de Directores – Instructores del programa Orgullo Musical Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2018.- Hermenegildo Bustos fue un extraordinario artista que sorprendió por su formación autodidacta, cuya ausencia académica no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico.
Nacido en Purísima del Rincón, desde edad muy temprana dio extraordinarias muestras de su talento como retratista sorprendiendo por la calidad de su detalle y la evidente destreza de su pincel, pero sobre todo, por la poderosa carga psicológica que caracteriza a sus espléndidos retratos.
El inmueble que ocupa ahora el Museo Hermenegildo Bustos ubicado en Purísima del Rincón, fue construido por iniciativa del Lic. Manuel Doblado en 1862, su uso inicial fue el de panteón. Posteriormente durante la década de 1930 y 1940, la escuela se complementó con nuevos espacios hasta alcanzar la distribución que actualmente conocemos, que por años fungió como la escuela “Dr. Agustín Medrano”, benefactor el pueblo.
Por ello, el eje fundamental del museo es reconocer el trabajo artístico que legó a los purisimenses, a Guanajuato y a todo el mundo con su obra pictórica, así como en mostrar las máscaras de la Judea, tradición cultural que surge también a iniciativa del mismo artista.
Este recinto, vendrá a ser un importante detonante en materia cultural y turística para esta zona, además que complementa los rasgos culturales de este municipio y de manera integral consolida atractivos como son el pueblo mágico de Jalpa de Cánovas y la propia Judea.
De su obra del artista se destaca “Retrato de familia”, en ella el genial pintor retrata con absoluta destreza y dominio del pincel a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.
“Retrato de familia” es una obra de pequeño formato realizada en óleo sobre tela donde como siempre, sorprende por la fineza del dibujo y su maestría en el uso del color, teniendo como fondo el uso de tonos neutros, recurso que también fue muy frecuente en su obra.
Guanajuato, Gto., a 18 de julio de 2018.- Cañada de la Virgen sobresale por su monumentalidad arquitectónica, su complejidad constructiva y la aplicación de un mismo concepto del espacio social.
Un asentamiento prehispánico, enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, es la primera sede en el país que recibe dicha muestra que permite dimensionar la importancia del legado de los Mexicas.
De esta zona arqueológica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo, podemos agregar que su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
El Complejo B se le asignó el nombre de La Casa de la noche más larga porque su ubicación, en el contexto ceremonial, sugiere una relación con el solsticio de invierno (21 de diciembre), cuando el sol se encuentra en su mayor desplazamiento hacia el sur y ocurre la noche más larga.
Hallazgos significativos son los entierros asociados a dos espacios ritualizados. El primero localizado en el desagüe pluvial de la plataforma sur del complejo. La osamenta es femenina y corresponde a una niña de siete años de edad, depositada al centro de un círculo de piedras y acompañada por una ofrenda de cerámica de cajetes y planos.
La niña de lluvia, -como se llamó a este entierro-, portaba en su cuello un pequeño collar de cuentas que incluye una cuenta en forma de mariposa en la forma central del collar. El segundo hallazgo fue El decapitado. Los análisis forenses indicaron evidencias de enfermedades, así como una decapitación aparentemente postmorten.
El Templo Rojo situado en la cúspide del basamento piramidal, se liberó la pared oeste de la sección sur del templo, que es el soporte del mural. Este está manufacturado con diseños geométricos en rojo, negro, blanco y ocre, que según el estudio están compuestos de óxido de hierro y carbono.
Otro entierro que reveló la excavación arqueológica fue en la que el personaje fue envuelto, según el estudio forense: “Se registraron los restos de un petate de tejido fino que aparentemente envolvió el cuerpo, así como lo que parecía ser una litera o armazón formada con varas de madera, la cual podría haber contenido al bulto de petate de una forma sumamente similar a la que se aprecia en códices oaxaqueños.
Guanajuato, Gto., a 18 de julio de 2018.- El Museo del Pueblo, -sitio custodiado por el Instituto Estatal de la Cultura-, se ubica en una bellísima casona barroca del siglo XVII perteneciente a la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, quienes fueran grandes promotores del cambio social en Guanajuato.
El Primer Marqués de Rayas, Don Vicente Manuel de Sardaneta y Legaspi obtuvo el título nobiliario por sus pagos a la corona; entre sus obras destacan la aportación de la mitad del presupuesto para concluir la construcción de la cortina de la Presa de la Olla, la construcción del Mesón de San Antonio y la donación de la peana de plata de la virgen de Guanajuato.
En su interior del antiguo inmueble se encuentra la Capilla Barroca construida en 1775 por el primer Marqués de Rayas, Vicente Manuel de Sardaneta y Legaspi es indudablemente uno de los mayores tesoros de este conjunto arquitectónico ya que ostenta una bellísima portada barroca labrada en cantera rosa atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, con una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia Sardaneta y Legaspi.
Originalmente, la capilla ostentaba un bellísimo retablo estofado construido también por Felipe de Ureña; Actualmente en su interior se encuentra un espléndido mural realizado por el Maestro José Chávez Morado titulado “Tríptico guanajuatense” que recrea pasajes del virreinato y del México independiente.
En la sala de enfrente se aprecia obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX desatacando una bellísima “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos” que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica y que de una manera contundente resume el sincretismo religioso surgido del mestizaje.
La sala Hermegildo Bustos aborda la obra del pintor purimense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”. Hermenegildo Bustos destaca y sorprende por su formación autodidacta, cuya ausencia de academia no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico
Resalta “Retrato de familia”, en ella el genial pintor retrata con absoluta destreza y dominio del pincel a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.
Destaca dentro del acervo contemporáneo de este recinto, la magnífica obra escultórica y de caballete de su fundador, José Chávez Morado; ilustre guanajuatense nacido el 3 de enero de 1909 por lo que perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución mexicana.
Y en sus salas temporales se exhibe diversa obra de artistas de talla internacional que además forman parte del Circuito Estatal de Exposiciones, que se realiza tres veces al año durante los periodos vacaciones para ofrecer a los visitantes una amplía y diversa variedad de arte.
Guanajuato, Gto., a 17 de julio de 2018.- En la calle Positos, en la casa marcada con el número 47, nació el reconocido pintor muralista Diego Rivera, en cuyas paredes alberga parte de su obra artística, así como destacadas obras contemporáneas.
En el primer piso de este antiguo edificio, se exhibe mobiliario de principios del siglo XX, que da muestra de cómo pudo haber sido la vida del pequeño Diego y su hermano gemelo Carlos María, quien lamentablemente falleció al año y medio de nacido.
Se muestra en esta parte del inmueble una habitación con una cama de latón acompañada de un pequeño cunero. También hay un comedor y un pequeño librero que tiene acervo que perteneció al padre del pintor.
Cabe destacar que este museo fue inaugurado en septiembre de 1975. Antes de su creación, Diego Rivera visitó la ciudad para volver a ver aquel lugar donde vio la luz por primera vez en su vida.
Actualmente el museo cuenta con 18 salas, entre las cuales se encuentran 102 obras del artista entre bocetos, ilustraciones, proyectos y pinturas de las diversas etapas creativas de Diego Rivera. Seis de las salas están activadas para exposiciones temporales, que cambian particularmente cada cuatro meses para el Circuito Estatal de Exposiciones.
Cabe señalar que hace algunos años, se amplió el inmueble con la adquisición de la casa contigua, que permitió enriquecer su acervo con la del propio artista y por supuesto con la de otros artistas contemporáneos que han tenido la oportunidad de mostrar su obra.
Además, este edificio cuenta con una sala de lectura infantil, así como una librería que reúne la mayoría de los textos publicados por autores guanajuatenses, así como un pequeño auditorio donde se realizan diferentes actividades artísticas. También se imparten talleres para niños y se dan visitas guiadas a grupos de diferentes edades.
En su casa natal se puede conocer a detalle a los personajes que aparecen en su obra mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, la cual es una de las más conocidas a nivel mundial por mostrar las caras más representativas de la historia del país.
Salamanca, Gto., a 17 de julio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, dan apertura a los talleres y laboratorios de la Semana Pedagógica, dirigido a los Directores-Instructores de las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Ensambles Corales y Cameratas del Programa Orgullo Musical Guanajuato.
La Semana Pedagógica son cinco días de intensos trabajos con talleres y laboratorios de Dirección Orquesta y Coral, con el propósito de dotar de formación especializada en los aspectos musicales específicos (análisis, lectura y comprensión de partituras; técnicas de construcción de arreglos corales y orquestaciones; conocimiento de formas musicales y estilos interpretativos; técnicas de dirección y ensayo, técnicas de acompañamiento instrumental y vocal, control de emociones en el escenario, etc.
Los Directores-Instructores de Orgullo Musical Guanajuato, son los encargados de impartir las clases de música (solfeo, comprensión, técnicas de interpretación, abordaje de lectura en partitura y unificación grupal y social) a los 3,200 niños, niñas y jóvenes, que convergen 4 días a la semana en las distintas agrupaciones sinfónicas, en 32 municipios del Estado.
Es por ello, de la importancia de la Semana Pedagógica para los Directores-Instructores, ya que con Maestros Especializados, se les dota de las competencias necesarias para la dirección y la gestión de agrupaciones musicales. La misma, contempla el manejo de problemáticas sociales propias de la población actual guanajuatense.
Para las actividades Corales, se cuenta con la gran experiencia del Licenciado en Educación, Maestro Agustín A. Rivera Sotillo, profesor de Dirección Coral de la Universidad de Los Andes, especialista en Etnomusicología y Folklore (Fundef-Universidad central de Venezuela) y de Dirección Coral en el Departamento de Dirección Coral de la Escuela de Música, Facultad de Artes de la ULA y Estudios de Maestría en Dirección Coral, Universidad Simón Bolívar y actualmente Director del Coro Sinfónico Juvenil del Estado Mérida de Venezuela.
Con una gran experiencia laboral profesional:
• Director del Coro de Niños Universidad de Los Andes (ULA). 1985
• Director del Orfeón ULA. 1985
• Cantoría infantil del Estado Mérida (1990).
• Coordinador de la Escuela de Música ULA (1991).
• Coordinador Estatal del Programa Coral del Sistema Nacional de Orquestas (Fundamusical Simón Bolívar 2008).
• Profesor de la especialidad de Tallerista (facilitador) del Programa Voces Andinas a Coro, Schola Cantorum de Venezuela. Ha dictado cursos en Quito, Guayaquil, Bogotá y Medellín, además de dictar los Cursos Nacionales de Capacitación de la Orquesta Simón Bolívar de la Ciudad de Caracas.
Y para la capacitación de las Orquestas, se cuenta con la experiencia del Director de Orquestas, David Hernández Bretón, director con un rango importante de estilos que abarca desde el barroco hasta la vanguardia de nuestro tiempo, ha sido finalista de dos importantes concursos de dirección de orquesta el “Danubio Azul” de Viena y el gran premio de dirección de Opera del “Mar Negro” en Rumanía.
Inicia su carrera en la Orquesta de la Opera de Massy, y a partir de ahí, ha dirigido más de cuarenta importantes orquestas y ensambles tanto en nuestro país como en Europa, Asia y Estados Unidos, entre los que se cuenta la Sinfónica Nacional de México, Orquesta del Instituto Politécnico Nacional, Solistas Ensamble de Bellas Artes, Sinfónica de Durango, Sonora, Orquestas de Cámara y Sinfónica de Michoacán, Puebla y Jalisco, Cámara de Bellas Artes, Sinfónica Nacional del Perú, Cuba, Dominicana, Colombia, Salta en Argentina, Orquesta de Vorpomenen y Wolsburg en Alemania, La Camerata de Freuburg, La orquesta de la Ópera Estatal de Rumania, Ópera de Russe en Bulgaria, Portugal, Singapur y China.
Ha tenido oportunidad de acompañar a importantes cantantes como el tenor Placido Domingo, Ana María Martínez, Oscar de la Torre, Eva Santana, Neivi Martínez, pianistas como: Alexander Pashkov, Alejandro Corona, Boshidar Noev, entre muchos otros.
Orgullo Musical Guanajuato, un programa que hoy esta más vivo que nunca y que con esta acciones se posesiona como el programa musical más importante del país.