Secretaria de Cultura

HISTORIA DE LA LUCHA DE LAS MUJERES POR SUS DERECHOS EN MÉXICO, CURSO QUE LA PRÓXIMA SEMANA SE TRANSMITIRÁ EN LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA.

 

  • Esto será posible gracias a la vinculación con la ENES – UNAM León y el programa de extensión Grandes Maestros UNAM que tiene como objetivo poner al alcance de nuevos públicos lo mejor de la producción académica y de investigación.
  • En esta ocasión, se transmitirá el curso Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México impartido por la Dra. Patricia Galeana. El formato del curso es presencial, previa inscripción, sin costo y se otorga constancia de participación por la UNAM León y el Forum Cultural Guanajuato.
  • Este curso se llevará a cabo el 6, 7, 13 y 14 de agosto de 18:00 a 20:00 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera.

 

León, Guanajuato a 3 de agosto de 2018 La próxima semana comenzará el curso Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato a través del programa de extensión Grandes Maestros UNAM que busca poner al alcance de nuevos públicos lo mejor de la producción académica y de investigación. Esta transmisión de los cursos en vivo es gracias a la colaboración entre  El Gobierno del Estado de Guanajuato, El Forum Cultural Guanajuato y La Escuela Nacional de Estudios Superiores León UNAM.

El proyecto Grandes Maestros UNAM busca, desde 2010, difundir a la comunidad universitaria y nuevos públicos cursos de alto nivel académico en colaboración con figuras destacadas de la comunidad científica de la máxima casa de estudios. Los cursos cubren distintas áreas del conocimiento y temas de relevancia social. En el 2017, la Escuela Nacional de Estudios Superiores de León, UNAM y el Forum Cultural Guanajuato se sumaron a la red nacional e internacional de sedes que transmiten los cursos en vivo y en tiempo real del Programa Académico Grandes Maestros.

Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México será impartido por la Dra. Patricia Galeana. El objetivo del curso es estudiar la historia de las mujeres desde sus antecedentes prehispánicos y novohispanos, hasta el México contemporáneo, para conocer su participación en los diversos procesos constitutivos de la nación mexicana.

Este curso consta de cuatro sesiones, abarcando temas como; equidad, principio universal de armonía, antecedentes prehispánicos y novohispanos, las mujeres insurgentes, libertad y educación, de maestras a revolucionarias, la ciudadanía de las mujeres y situación actual de la mujer.

En esta ocasión la ponente es la Dra. Patricia Galena, experta en el tema de Historia de la Mujeres, es Licenciada en Historia, Maestra en Historia de México y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha sido investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas y catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, donde estableció la clase de Historia de las mujeres en México. Es autora de 15 libros; coautora y coordinadora de 34 obras; coautora de 54 volúmenes y ha coordinado y compilado 127 publicaciones de Historia política, diplomática y de género. Fue secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos humanos.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal la eligió Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cargo que desempeñó de 2002 a 2013. Es presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias A.C. y Curadora y fundadora del Museo de la Mujer, integrante de la Mesa Directiva de la Asociación Internacional de Museos de la Mujer (IAWM) con sede en Merano, Italia; fundadora y coordinadora del programa de radio Mujeres a la Tribuna del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y actualmente Directora General de Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y preside la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

 

El curso tiene un cupo limitado a la capacidad de aforo del recinto, por lo que se requiere comunicarse para el registro a los correos electrónicos: vinculacionfcg@guanajuato.gob.mx o difusión.cultural@enes.unam.mx o al teléfono 4771041105 ext. 119.

 

 

CURSO

Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México

6, 7, 13 y 14 de agosto de 18:00 a 20:00 horas

Dirigido a todo público interesado en el tema

Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato

Cupo limitado

Sin costo

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA EL MERCADER DE VENECIA, DE WILLIAM SHAKESPEARE

 

  • Esta puesta en escena ha sido interpretada por diversas compañías desde la publicación de la obra en 1596 y plantea temas como la intolerancia, el racismo y la doble moral en la sociedad.
  • La propuesta que veremos será una producción contemporánea de Teatro El Milagro que se presentó exitosamente el año pasado en la Ciudad de México.
  • Dos funciones: viernes 10 de agosto, 20:00 horas y sábado 11 de agosto, 19:00 horas.

 

León, Guanajuato a 3 de agosto de 2018. Los próximos viernes 10 y sábado 11 de agosto se presentará en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario El Mercader de Venecia, de William Shakespeare producida por Teatro El Milagro. La compañía escénica, dirigida por David Olguín, es una asociación cultural independiente con más de 20 años de experiencia dedicada a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. Su producción de El Mercader de Venecia, de William Shakespeare, se estrenó en abril del 2017 en la Ciudad de México con reseñas positivas.

Esta adaptación shakesperiana narra la sorprendente historia de Antonio, el mercader de Venecia, y Shylock un judío; el primero le solicita dinero para que un buen amigo de él corteje a una dama, el segundo acepta, pero dado el abuso verbal antisemita y las prácticas comerciales del mercader, le pone como condición que, de no pagar en la fecha acordada se cobrará con una libra de carne, éste confiado en que pronto llegarán sus barcos acepta, lo que no sabe es que la dama en cuestión es asediada por pretendientes más ricos y que sus barcos no llegarán a puerto.

Con renovados contenidos, ubicada en una Venecia contemporánea, que podría ser el centro bancario de la hipermodernidad, su atractivo es el contraste intenso de colores de piel, ambiciones económicas, venganza, amores prohibidos, pasiones que arrastran diferencias de clase social y la historia desmedida de la famosa libra de carne que debe pagarse para cubrir una fianza en plena quiebra económica. Tener o no tener es la pregunta de nuestros días. La desigualdad, como nunca antes en la historia, es la clave para entender al mundo contemporáneo. En un monólogo interior sin tregua, muchas personas replican hasta el cansancio la frase de uno de los personajes del mercader: ¿a mi edad quién va a contratarme?

El Mercader de Venecia cuenta con la actuación de Mauricio Davison (Shylock), Yenizel Crespo (Porcia), Fernando Álvarez Rebeil (Basanio), Simona Chirinos (Nerissa), Marisol Castillo (Jéssica) y (Príncipe de Marruecos); Emmanuel Varela (Salarino), Iván Zambrano Chacón (Antonio) y Romanni Villicaña (Lorenzo) y (Carcelero).

Para David Olguín, esta es una oportunidad de llevar a escena temas necesarios en un momento aciago para México. El Mercader de Venecia habla sobre la intolerancia, el racismo, la doble moral, la manera en que de pronto levantamos el dedo con gran facilidad para señalar al otro. En la adaptación que hizo el dramaturgo mexicano, también se subraya una realidad contemporánea, con personajes inmersos en un mundo cuyos dueños son los bancos, los capitales, los mercados y la bolsa de Valores.

 

TEATRO

EL MERCADER DE VENECIA

David Olguín, Dirección Escénica.

Gabriel Pascal, Escenografía E Iluminación.

Estela Fagoaga, Vestuario.

Raúl Zambrano, Diseño Sonoro.

 

Viernes 10 de agosto / 20:00 horas y sábado 11 de agosto/ 19:00 horas

Acceso a partir de 15 años

Duración: 125 minutos sin intermedio

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 

http://teatrodelbicentenario.com/elmercaderdevenecia/

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA TEATRO PARA BEBÉS CON EL MONTAJE EL DÍA DE AMY.

 

  • El día de Amy es un espectáculo de teatro y música creado para bebés de 1 a 3 años de edad con el objetivo de estimularlos cognitivamente.
  • Bajo la dirección de Susana Romo, y con la participación de Cristina Martínez y Sergio Arriola, la puesta en escena es de la compañía Latiendo Teatro.
  • Dos funciones el jueves 9 de agosto, a las 16:00 y 18:00 horas. Cupo limitado.

León, Guanajuato a 2 de agosto de 2018. El próximo jueves 9 de agosto, el Forum Cultural Guanajuato presentará teatro para bebés con el montaje El día de Amy, espectáculo que se realizará en el Jardín de las Jacarandas con el objetivo de estimular cognitivamente las mentes de los bebés a través de una obra de teatro que incluye ritmos divertidos y objetos familiares.

Bajo la dirección de Susana Romo, y con la participación de Cristina Martínez y Sergio Arriola, la puesta en escena es de la compañía Latiendo Teatro con un importante propósito: voltear la vista hacia los bebés para despertar la conciencia en los adultos y darles la consideración que se merecen como seres humanos integrales. El día de Amy nos presenta a una actriz y su maleta que nos transportarán por medio de bellas y rítmicas canciones a la rutina cotidiana que le sucede a Amy: su despertar, escuchar a mamá, la hora de la comida, su paseo por el parque, el baño, etc. La obra busca ser placentera con diálogos sencillos para que los bebés puedan comprender la línea narrativa y música de ritmos latinoamericanos como bossa nova y reggae que sirven como hilo conductor.

Susana Romo comparte: Los bebés nos hacen regresar y ver el mundo despacito, otorgar el peso y valor a cada cosa, disfrutar de un amanecer, un abrazo, una estrella, un animal o una planta; olvidarnos de la velocidad y automatismo con que vivimos los adultos. Se trata de generar el encuentro familiar desde el amor y el servicio.  Los niños se dan cuenta, lo sienten y se produce una retroalimentación.

La música, los pasajes y los elementos que aparecen en escena fueron diseñados pensando en la edad cognoscitiva de cada etapa del bebé. El proceso incluyó leer varios libros y ver documentales, entender qué cosas les llama la atención y cuál es el lapso de captura: todo eso antes de iniciar el montaje.

El día de Amy también documenta en tiempo cronológico los momentos más importantes de la jornada y, en tiempo psicológico, describe la magia y la belleza que se despiertan a cada instante del día en la vida de los niños pequeños y sus padres: minutos de amor y comunión intensos.

Sin duda, el proyectar nuestros recuerdos y nuestras propias vivencias como padres o acompañantes de bebés, llenos de curiosidad en sus miradas y de ternura en sus primeros movimientos, logrará transportarnos en espacio y tiempo. Los bebés y sus familiares que han participado en El día de Amy en Guadalajara y en la Teatrería de Ciudad de México, han tenido una experiencia lúdica y divertida, recomendada para todo público.

 

TEATRO PARA BEBÉS

El día de Amy

Susana Romo, dirección

Compañía Latiendo Teatro

 

Jueves 9 de agosto a las 16:00 y 18:00 horas

Jardín de las Jacarandas                                                                                                                              Duración aproximada: 50 minutos sin intermedio                                                                                        Sin costo                                                                                                                                                    IMPORTANTE: Espectáculo con cupo limitado.

 

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/el-dia-de-amy/

 

Llegan “Las Hijas de la Guayaba y los Garambulleros” al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 01 de agosto del 2018.- Este 02 de agosto, el Instituto Estatal de la Cultura te invita a que asistas al Teatro Juárez para que disfrutes del espectáculo de “Las Hijas de la Guayaba y los Garambulleros”, que se llevará a cabo en punto de las 20:00 hrs.

Agrupación que surge de la tradición hacia la contemporaneidad, sus canciones y música completamente originales y de creación propia componen un amplio repertorio que refleja el entorno en el que se vive actualmente.
Los ritmos son reconocibles, pero al mismo tiempo que nos llevan a lo inesperado, hacen que el oyente disfrute con interés constante esta propuesta. Las letras de las canciones nos hablan de algo familiar a nuestra cultura, algo que todos conocemos y con lo que podemos identificarnos, pero además tienen ese contenido que abre diferentes posibilidades de entendimiento, lejos de acartonamientos y academicismos.
La instrumentación característica de esta agrupación la hace una propuesta distinta, creativa e ingeniosa.
La música está compuesta especialmente para instrumentos de cuerda tradicionales tales como distintos tipos de jaranas y guitarra grande, además de aprovechar timbres ya conocidos de otros instrumentos como el fagot, clarinete, Saxofón, trompeta, batería y una gama variada de percusiones.
Se construye así una amalgama de posibilidades infinitas, logrando matices tímbrico-rítmico-armónicos híbridos, los cuales muestran la peculiar línea en la que se desempeña el proyecto.
Con un estilo fresco y desenfadado, presentan su propuesta la cual podríamos definir como música original mexicana compuesta para instrumentos de tradición popular.
Para los interesados pueden adquirir los boletos en la taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs., con un costo general de $100.00, y estudiantes, residentes locales e INAPAM $50.00

Invita IEC a participar en la Expo Arte a realizarse en callejón de la Condesa

Guanajuato, Gto., a 01 de agosto de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de su Red de Museos invita a artistas, galeristas, artesanos a participar a la Expo de Arte en el callejón de la Condesa a realizarse el 11 y 12 de agosto de 10:00 a 18:30 horas.

Para su participación es necesario llenar un registro digital que se encuentra disponible en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura o también en el buscador de internet como: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc9Qwt79Nhq4lZ7LMm9rOkY5P8pKSERjHE24oslvnYtjU3LQ/viewform

Se aceptarán propuestas dentro de las siguientes técnicas de arte contemporáneo: pintura, escultura, grabado, collage, dibujo, acuarela, arte objeto, arte conceptual, libro de artista, arte digital, instalación y fotografía.

En la página de registro se solicita el nombre completo del representante, seudónimo o nombre de la galería o colectivo, descripción de la técnica y disciplina de las obras a expones, dirección del artista, de la galería o titular del colectivo; número de teléfono fijo y correo electrónico.

Podrán participar todos los artistas independientes que radiquen en la ciudad de Guanajuato. Para hacer válido su registro enviar antes del 5 de agosto del presente al correo valmaguera@guanajuato.gob.mx la siguiente información: curriculum, semblanza del artista o galería, 2 fotografías en alta resolución de las piezas que estarán expuestas y una copia de la credencial de elector.

Cabe destacar que el registro para participar en la segunda edición de la Expo de Arte en callejón de la Condesa es completamente gratuito, pero si con cupo limitado.

La primera edición de la Expo de Arte se llevó a cabo mes de mayo, donde además de tener a los expositores, se presentaron varias actividades artísticas para el deleite de los visitantes y transeúntes, lo que sin duda hizo más enriquecedor el evento organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos.

ESTE PRÓXIMO DOMINGO, ES DE INTEGRARTE, EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO.

 

  • El programa IntegrArte, un museo para todos, del Museo de Historia y Arte de Guanajuato, dedica el último domingo del mes a sus públicos en situación de vulnerabilidad social.
  • En esta ocasión, se ha dedicado a las personas con discapacidad visual a través del proyecto Museo Incluyente.
  • Se realizarán actividades específicas del programa y para todo público, este domingo 29 de julio de 11:30 a 16:00 horas.

 

León, Guanajuato a 27 de julio de 2018, El próximo domingo 29 de julio, el programa IntegrArte, un museo para todos generará un día de actividades dedicadas a la sensibilización y concientización de nuestra sociedad con la inclusión de personas con discapacidad visual.  El Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha garantizado a través de este programa, el acceso a usuarios en situación de vulnerabilidad social en sus diversas exposiciones y actividades alternas.

Cuando se habla en general de discapacidad visual se refiere a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. De manera más específica, las personas con ceguera son aquellas que no ven nada o solamente tienen una ligera percepción de luz. Pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos.

Por otra parte, son personas con deficiencia visual aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero por lo general, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas. Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un poco de visión útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc).

Hoy en día, es necesario utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como material de apoyo a los servicios educativos, los cuales facilitan el acceso a contenidos para personas con debilidad visual. Basándonos en esta premisa, este domingo las personas con discapacidad visual podrán acudir a una charla sobre el arte y la cultura para la inclusión impartida por Juan Antonio Rojas Plancarte, Director de CYDEVI A.C. (Centro de Apoyo Psicopedagógico para Ciegos y Débiles Visuales), realizar una visita especial a los módulos que han sido adecuados para la atención a personas con discapacidad visual en la Sala de Cultural Regional y participar en el taller: Arte con las manos para realizar una columna estípite barroca empleando sólo el sentido del tacto.

 

Para finalizar, habrá cuentacuentos impartido por Laura Casillas donde en sus relatos se podrá apreciar el valor del respeto, la empatía y la solidaridad.

 

DOMINGO 29

INTEGRARTE • Un museo para todos

 

Este Domingo de IntegrArte • Un museo para todos, se ha dedicado a las personas con discapacidad visual a través de nuestro proyecto Museo Incluyente.

 

Charla: «Arte y cultura para la inclusión»

Toño Rojas, Director del CYDEVI, A.C. (Centro de Apoyo Psicopedagógico para Ciegos y Débiles Visuales, A.C.)

Vestíbulo, planta alta, 11:30 horas

 

Visita especial. Realicemos una visita a los módulos que han sido adecuados para la atención a personas con discapacidad visual en la Sala de Cultura Regional donde, por medio de ellos, apreciaremos algunos de los temas que comprenden la historia de Guanajuato.

 

Sala de Cultura Regional, 12:15 horas

 

Taller especial: Arte con las manos. Conoce alguna de las características de la columna estípite del arte barroco en la Sala de Cultura Regional y reproduce la tuya con pasta de sal en relieve empleando sólo el sentido del tacto.

Taller de Servicios Educativos, 13:15 horas

 

Cuentacuentos. Te invitamos a escuchar los divertidos e interesantes relatos que Laura Casillas nos ha preparado, en ellos apreciaremos el gran valor que hay en el respeto, empatía y solidaridad.

Vestíbulo, planta alta, 16:00 horas

 

Nota: actividades para todo público enfocadas a la sensibilización y concientización de nuestra sociedad con la inclusión de personas en estado de vulnerabilidad, incluyendo las personas con discapacidad, para lograr una mejor convivencia social.

 

 

 

ESTE VIERNES CONCLUYE LA PRIMERA ENTREGA DEL PROGRAMA ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL, CON EL MONTAJE ESTO NO ES SOBRE DISCRIMINACIÓN

 

  • Creada por el guanajuatense Roberto Mosqueda, la puesta en escena mezcla danza, teatro, video e iluminación mientras plantea reconocer estereotipos, abrir la conciencia y detectar en uno mismo actitudes discriminatorias.
  • La obra fue ganadora del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico: Jóvenes Creadores (2014-2016), seleccionada para la Muestra Estatal de Teatro de Guanajuato (2016) entre otros reconocimientos.
  • Única función, viernes 27 de julio, 20:00 horas. Fuente hundida de la Calzada de las Artes. Dirigida a adolescentes y adultos.

 

León, Guanajuato a 26 de julio de 2018. Este viernes 27 de julio, concluye en la fuente hundida de la Calzada de las Artes la primera entrega del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum Cultural, cuyo objetivo ha sido el de difundir el trabajo de los artistas del estado. El cierre será con el unipersonal Esto no es sobre discriminación creado por el artista guanajuatense Roberto Mosqueda.

Recomendada para adolescentes y adultos, esta puesta en escena presenta a un estudiante extranjero realizando su estadía de doctorado en México, quien es entrevistado para la realización de un documental. El resultado de sus más recientes investigaciones en torno al fenómeno de la discriminación da pauta al planteamiento de múltiples preguntas en búsqueda de una explicación sobre el comportamiento humano.

Para Roberto Mosqueda, Esto no es sobre discriminación, trata de cómo uno mismo al sentirse discriminado, discrimina a los demás y este fenómeno se convierte en un círculo en donde surgen juegos temporales, situaciones sociales de vida, muerte y micro discriminaciones por todos lados. Roberto considera que la discriminación es un asunto estructural y no se da en un solo sentido, sino que es multidireccional, como un gran rompecabezas.

En nuestra misma ciudad, León, hay una fuerte dosis de clasismo, considera Roberto.  El ser humano rechaza a quienes son diferentes a él, a lo largo y ancho  del planeta: bullying en la escuela por  el color de la piel o cabello, ser afeminado, gordo, flaco o lento,  el rechazo por tener capacidades diferentes, o tener espinillas; o no conseguir un trabajo por el hecho de ser mujer, son  escenarios que Esto no es sobre discriminación toca en una serie de cuadros abstractos y la expresión corporal de Roberto Mosqueda como el único personaje de la obra, que resultara  seleccionada para representar a Guanajuato en la 38º. Muestra Nacional de Teatro.

Sin embargo, Mosqueda también resaltó que hay un gran equipo tras bambalinas y en el staff de la obra: personas muy talentosas, como Janet Juárez, Jaime Sierra, Joel Falcón, Paola Arenas, Melissa Amor y Prisca Vargas, co-creadores de la obra, señala el actor.

Esto no es sobre discriminación propone reconocer estereotipos, abrir la conciencia y detectar en uno mismo actitudes discriminatorias, ser auto críticos y antes de buscar respuestas, preguntarnos: ¿Por qué rechazo a alguien? ¿Por qué discrimino? Y lo principal, hacer esto desde la familia y escuela.

Esto no es sobre discriminación fue ganadora del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico: Jóvenes Creadores (2014-2016), seleccionada para la Muestra Estatal de Teatro de Guanajuato (2016), ganadora del Programa de Apoyos a la Producción y Puesta en Escena (INBA-ICL) e incluida en la 38° Muestra Nacional de Teatro (2017) en la línea curatorial de cuerpo e identidad.

 

TEATRO

Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural

Esto no es sobre discriminación

Roberto Mosqueda

 

Viernes 27 de julio / 20:00 horas

Duración aproximada: 50 minutos sin intermedio

Sin costo

Fuente hundida en la Calzada de las Artes

 

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/esto-no-es-sobre-discriminacion/

 

 

 

 

El IEC y El Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a disfrutar el Verano Musical.

Salamanca, Gto., a 20 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan del 3 de julio al 31 de agosto, a disfrutar el Verano Musical 2018 a través de clases – muestra y conciertos que tendrán lugar en 21 municipios ejecutadas por las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Cameratas y Coros del programa Orgullo Musical Guanajuato, más de 348 obras musicales inundarán este verano el estado de Guanajuato.

A través de Casas de Cultura e Institutos municipales de Cultura, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, promueven estas actividades musicales de verano, para ofrecer avances y muestras del proceso que han tenido en el primer semestre de este año, además de provocar ese sano acercamiento de las agrupaciones de niños y jóvenes de Orgullo Musical Guanajuato, con padres de familia y público en general.

Esta semana, se llevarán a cabo 6 actividades, que iniciaron el martes 3 de julio en Presidencia Municipal de San José Iturbide, a las 19:30 hrs., con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Orgullo Musical Guanajuato” de San José Iturbide.

Hoy el concierto será en el salón de fiesta las Torres de Jaral del Progreso, se presentará a las 17:00 hrs., la Orquesta Sinfónica de ese municipio. La Orquesta Sinfónica de Acámbaro, el jueves 5 a las 18:00 hrs., en el templo de San Francisco, en Acámbaro.

La Orquesta de Cortázar, el viernes 6 a las 20:00 hrs., en el templo de la Virgen de Guadalupe del municipio de Cortázar.

El sábado 7, a las 18:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, tendrá la primera de sus tres presentaciones en este Verano Musical.

Y la Orquesta Sinfónica de Uriangato, cerrará la primer semana de actividades musicales el domingo 8 a las 15:00 hrs., en el Templo de San Miguel del municipio de Uriangato.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, anuncian que todos los conciertos del Verano Musical son gratuitos y ponen a disposición para consulta de programación, los teléfonos 01 (464) 64 166-12, 64 166-13, ext. 104, 01 (473) 10 2 27 00 ext. 109 y la página www.cultura.guanajuato.gob.mx

Palacio de los Poderes: un escenario de película, arte y política

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- Además de mostrar la belleza arquitectónica de su interior y exterior, el ahora Palacio de los Poderes que se encuentra en la Plaza de la Paz, ofrece al visitante una serie exposiciones temporales de artistas de talla internacional.

Este recinto, que ha sido capturado en el séptimo arte, nos muestra en sus aposentos la sala del consejo, que adentra a los visitantes al pasado de Guanajuato donde sesionaban los diputados.

También está el salón verde (salón José María Luis Mora), la cual cuenta con un perchero de madera, único en su tipo y embonado en sus partes internas. En el centro tiene una gran luna, y como símbolo de la orientación y el rumbo, el timón de un barco.

La escalera es de tipo imperial, en el centro se encuentra el escudo de armas de la ciudad y a los lados el escudo nacional, el cual está diseñado con mosaicos venecianos.

En una escena de la película “Bugambilia”, filmada en 1945 por Emilio Fernández, se puede observar a la actriz Dolores del Río descender por la escalera para encontrarse con su amado protagonizado por el actor Pedro Armendáriz.

Su encanto ha atrapado a más de un cineasta para contar una historia, pues también se grabaron algunas escenas de la cinta “Érase una vez en México”, en ésta aparece el Salón del Consejo que preserva sus inmuebles originales de principios del siglo XX.

Históricamente cabe señalar que anterior a este edificio se encontraba el Palacio Marquesal de San Clemente, que fue construido en 1753 por D. Francisco Matías de Busto y Moya, primer marqués de San Clemente.

En 1831, por medio de un decreto promulgado por el Congreso del Estado, el edificio fue declarado sede del Congreso, del Poder Judicial, del Consejo de Gobierno, de la Contaduría General y la de Diezmos del Ayuntamiento, y de la Secretaría.

Sin embargo, el edificio anterior fue demolido en 1897, y por iniciativa del gobernador Manuel Gómez de Linares, se inició la construcción de la actual edificación cuyos trabajos estuvieron bajo custodia del arquitecto inglés Cecilio Luis Long.

La obra tuvo un costo total de $150,403.41 pesos y se terminó de construir en 1900, aunque se inauguró tres años después, precisamente el 27 de octubre de 1903 con la presencia de Porfirio Díaz.

Entre los detalles del inmueble se puede observar en las ventas el rostro de una mujer tallado en piedra. En su interior cuenta con un patio en cuyo piso se uso por primera vez en Guanajuato la tesela de mármol con varios colores que da forma a grecas y figuras.

Los trabajos de carpintería del salón de sesiones, desde el piso de duela, curales y presídium, fueron realizados por el ebanista potosino Jorge Unna.

Plazuelas: una antigua ciudad llena de historia

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- La zona arqueológica de Plazuelas está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.

Cerca se encuentra su Centro de Atención a Visitantes donde están objetos de los hallazgos como las esculturas de serpientes emplumadas que se encontraron en la cancha del juego de pelota. También los caracoles y rayos de piedra que salieron de las pirámides, las cuales están relacionadas probablemente con el Dios de la lluvia: Tláloc.

Hay otros objetos como cuchillos, puntas de proyectil, trompetas de caracoles marinos, flautas, ocarinas, tejos, platos, ollas, cuentas de turquesa que traían del norte, figuritas de piedra verde del sur. Muchas piezas fueron encontradas por los lugareños cuando sembraban o escarbaban para hacer los cimientos de una casa.

La cancha para jugar a la pelota estaba dividida en cuadrantes y podían jugar dos, cuatro o más personas. Era un juego que requería destreza y entrenamiento, y aunque era un rito, los habitantes solían apostar.

Rodeando las barrancas, en las piedras que afloran por donde quiera, hay grabados. Algunos son simples líneas, a veces combinadas con hileras de puntos.

Hay un edificio conocido como Casas Tapadas, pues los viejitos de San Juan el Alto decían que aquí había unas casas que los indios taparon para que no las vieran los españoles.

Sobre tres laderas que separan dos barrancas –Los Cuijes al oeste y Agua Nacida al este–, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.

La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población. Plazuelas fue la primera zona arqueológica del estado abierta al público (2006).