Guanajuato, Gto., a 08 de mayo de 2019.- Con motivo del Día Internacional de los Museos que se celebra cada 18 de mayo a partir de 1977, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos tiene preparado una extensa programación del 14 al 19 del presente mes bajo el título “Semana de los museos”.
Miguel Ángel Garrido, Rafael Doniz, David García Aguirre, Norman Bardavid Nissim, Blanca Alpizar, Arnaldo Coen, Diego Martín Gaytán, serán cómplices de este festejo a través de diversas actividades enfocadas a la difusión de las artes plásticas.
El programa inicia con dos recorridos por las exposiciones “Luz adentro” y “Náyari- Cora”, las cuales están de manera temporal en el Museo del Pueblo y que se presentan como parte del Circuito Estatal de Exposiciones.
También se tiene previsto la realización de dos ponencias enfocadas a los siguientes temas: “Difusión, marketing y mediación de museos” y “Atando cabos, la museografía como elemento vinculante”. La primera tendrá lugar el miércoles y la segunda el sábado en un horario de 10:00 a 14:00 hrs.
El coleccionista, promotor cultura, fundador de la galería 10/10, Norman Bardavid Nissim y la coordinadora de la colección de la galería, Blanca Alpizar, presentarán la conferencia “Mecenazgo en el arte”, en torno a la exposición “Asombro ante lo intangible”, la cual se desarrollará el jueves a las 18:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera.
A esta serie de actividades se suma la charla “Leve espesor del aire” que ofrecerá el maestro Arnaldo Coen, destacado artista perteneciente a la generación de la ruptura que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, cuya trayectoria reúne una extensa lista de exposiciones individuales y colectivas en diferentes partes del país y el mundo.
El festejo concluirá el domingo a las 12:00 horas en el Museo Conde Rul, con un concierto que ofrecerá “Lirio azul”, grupo de son-fusión.
En 2019 el Día Internacional de los Museos (DIM 2019) girará en torno al tema: «Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición».
El papel de los museos en la sociedad cambia, antes eran consideradas instituciones estáticas; ahora se reinventan para ser más interactivos, centrados en la audiencia, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles. Actualmente los museos son ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar.
León, Guanajuato a 03 de mayo del 2019. En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se une a este espíritu festivo, por quinto año consecutivo, presentando una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, compañías y agrupaciones artísticas del estado de Guanajuato el próximo sábado 4 de mayo a las 18:00 horas.
La danza es una de las expresiones artísticas más utilizadas en el mundo, los movimientos corporales aunados a la música, dan voz a ideales sociales, religiosos y de identidad nacional. En 1982 el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro propuso ante la UNESCO la declaración de un día para conmemorar el Arte y la Cultura de la Danza, con el objetivo de que cada año se realizarán acciones que fomenten el crecimiento de la misma. Como respuesta la UNESCO declaró el 29 de abril Día Internacional de la Danza en honor al bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno. Cada año, una personalidad del mundo de la danza es invitada para dar un mensaje sobre la Danza, este año, la bailarina, coreógrafa y educadora Karima Mansour ha sido la responsable de compartir su visión de la danza.
La integración del programa se llevó a cabo a través de una convocatoria de la cual fueron seleccionadas 17 agrupaciones dancísticas del estado de Guanajuato, conformando así una muestra en la que presentamos diversos géneros dancísticos.
Este año participan en danza contemporánea: Fuzz Arts con “Heart Cry”; Colectivo 1.618, con “Cartografía del Respiro”; Espiral Danza Contemporánea de la Casa de la Cultura Diego Rivera con “El primero es Uno”; Danzarte presenta “Siete Días” y la Academia de Ilse Torres y Rocío Gallardo con “Trazando Cartas”.
En el estilo de danza oriental, belly dance o tribal se presentan: Oriental Glam, con “Vientos de oriente”; Midnight Tribu con “Tribal Belly Dance” y Kitzia Torres con alumnas de la Casa de la Cultura Diego Rivera presentando “¡Diosa Danza!”.
Tendremos también Danzas Polinesias con la participación de Te Here Academy, con “Meherio (Sirenas)”; Academia de danzas polinesias Kalãkaua con “Ori tahiti” y Te Mana O Te Here con “Mahohi Ori Rau”.
En Ballet estarán: Escuela de Danza Brisé presentando “Coppelia” y la Casa de la Cultura Diego Rivera con “Danza y Música Hermosa Amalgama”.
El género de Jazz y Lirico será representado por la academia Dance Makers, con “Cosmos” y el género del Flamenco por la academia de Flamenco Avanzadas de la Casa de la Cultura Diego Rivera con “Canto de la resignación”.
Por último, la Danza Folklórica estará representada por: Ballet Folklórico Masehualistli con “Carnaval de Mazatlán”; Ballet Folklórico Infantil de Irapuato Xiriquitzio presentando “Guanajuato de mis amores” y Folklórico Tlen Touaxca con “Al son del mariachi bailo”.
Es así como la celebración por el Día Internacional de la Danza muestra al público asistente una selección de distintas expresiones dancísticas, en un ambiente familiar y festivo, en la explana sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LA DANZA
Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Forum Cultural Guanajuato
Sábado 4 de mayo, a las 18:00 horas
Recomendado a partir de 7 años
Duración aproximada: 240 minutos
Sin costo
Nuevo inicio
León, Guanajuato a 02 de mayo del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con el objetivo de promover y difundir la danza en los diferentes sectores de la sociedad, presenta el Proyecto +45, un espectáculo escénico en el que participan bailarines profesionales y no profesionales, con una edad que oscila entre los 45 y 65 años.
Para la realización de éste espectáculo, se publicó una convocatoria dirigida a personas mayor de 45 años, con o sin experiencia en la danza para participar en el Taller +45, con duración de dos semanas, en donde aprendieron a usar su cuerpo para expresar emociones y sentimientos y al mismo tiempo, contar una historia.
En doce días de trabajo, los 43 seleccionados, hombres y mujeres de la ciudad de León, Guanajuato, con diferentes ocupaciones, y en su mayoría sin una formación oficial en la danza, desarrollaron los conceptos como: soporte, gravedad, dependencia/independencia y momentum; reflejos, registro de peso, cuerpo y espacio esférico, también mirada y percepción periférica. La primera semana de trabajo estuvo a cargo de la maestra Gabriela Roxana Barberio, bailarina, coreógrafa y actriz, cuya formación abarca diferentes técnicas de danza contemporánea, artes marciales, acrobacia, teatro, contact-improvisación, entre otras. Coreógrafa de numerosas obras de teatro en Argentina, fue integrante de la compañía argentina “El Desccueve” de 1990 a 2005, participando en numerosas giras y producciones nacionales e internacionales. Participó en el espectáculo “Villa-Villa”, el cual ha sido un éxito en diferentes países, colaborando también con la formación de sus elencos paralelos en New York y Londres. Como docente ha llevado sus talleres y workshops a Brasil, Chicago, España y Argentina.
El maestro Sebastián García Ferro, coreógrafo, bailarín, perfomer y compositor; dirigió la segunda semana de trabajo en el Taller +45, además de ser el director y coreógrafo de Proyecto +45, se ha desempeñado como director Artístico del Barcelona International Dance Exchange, Coreógrafo Asociado del Centro de Creación La Caldera/les Corts, Artista Colaborador del Auditori de Barcelona y Compositor Residente de la Fundación Phonos de la Universidad Pompeu Fabra.
Proyecto +45 es un mosaico coreográfico que mezcla danza, música, teatro físico y palabra, en donde se narra una serie de historias acerca de cuerpos crepusculares, pero vitales, que celebran la madurez, entre momentos de celebración, pero también de alusión al inexorable concepto de la muerte, los bailarines utilizan el movimiento para invitarnos a reflexionar sobre cómo vemos la vida, proponiéndonos perderle el miedo al paso del tiempo, y disfrutar plenamente del regalo que dejan los años: la experiencia.
Transitar por la madurez puede ser un arte, así lo cuentan los participantes del Proyecto +45 quienes disfrutan de un hermoso viaje; con una única función Proyecto +45 estará en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el domingo 05 de mayo a las 18:00 horas.
DANZA
Proyecto +45
Sebastián García Ferro, director y coreógrafo
“Los primeros cuarenta años de la vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario”. Arthur Schopenhauer
Domingo 5 de mayo / 18:00 horas
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Entrada general: $100.00
Acceso a partir de 7 años.
La compañía guanajuatense Circo de Sombras participará en la próxima edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (España), el más importante del mundo en su especialidad y que para este año tendrá a México como invitado de honor.
La presencia mexicana en el festival, que tendrá su 42ª emisión del 4 al 28 de julio, fue anunciada este jueves en el Centro Cultural de España en México por Juan Lopez-Dóriga Pérez, embajador de España en México; Ignacio García, director de la cita escénica y Pablo Raphael de la Madrid, director de Promoción y Festivales de la Secretaría de Cultura.
Originaria de Irapuato, Circo de Sombras es una agrupación iniciada en 2005 y dirigida por Carlos Rodríguez Hernández. Su línea de trabajo abarca el teatro en calle, actividades para personas con discapacidad y campañas de fomento a la lectura. Por más de una década organizó el Festival de Teatro Callejero Circos, Sombras y Leyendas.
Esta será la segunda participación del grupo en un festival español, pues en 2016 acudió al Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, presentando “El lado oscuro de Cervantes”, mismo montaje que compartirá en Almagro.
“El lado oscuro de Cervantes” es una adaptación al entremés “El retablo de las maravillas” concebida como teatro sensorial, pues lo espectadores permanecen toda la función con los ojos vendados, mientras los actores utilizan un arsenal de estímulos como objetos, aromas, texturas y sabores. El espectáculo fue concebido para permitir que lo apreciaran también personas con ceguera y discapacidad y visual.
Ignacio García, director del festival, señaló: “Este año se nos ha concedido el Premio Reina Leticia de Cultura Inclusiva, por ser la institución con el programa más ambicioso en la inclusión de artistas con discapacidad y accesibles a los espectadores con discapacidad visual. La presencia de Circo de Sombras es un aliado importante en este camino”.
Circo de Sombras acudirá a España con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. Adriana Camarena de Obeso, titular del organismo, expresó al respecto: “Una de las líneas de trabajo que estamos fortaleciendo en el IEC es la movilidad e internacionalización de los artistas guanajuatenses, pues la consideramos muy importante, tanto para contribuir a su desarrollo, como para difundir hacia el exterior la riqueza cultural y versatilidad de las expresiones artísticas de nuestro estado”.
Otro creativo guanajuatense que estará presente en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro será el director de escena Luis Martín Solís, aunque él lo hace al frente de la compañía La Bomba Teatro, de la Ciudad de México.
México se hace sentir en el festival desde la imagen oficial, con un cartel es protagonizado por un retrato de juventud de Sor Juana Inés de la Cruz, además de que uno de sus versos: “El mundo iluminado, y yo despierta” luce como el lema de la celebración escénica, que convoca a casi 70 compañías y más de 140 funciones, todas alrededor del teatro del Siglo de Oro.
Además de Circo de Sombras y La Bomba Teatro, acudirán al evento: la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Profesional de la Escuela Nacional de Arte Teatral, Teatro UNAM, Teatro de Babel, La Gorgona Teatro y Teatro Clásico MX.
Guanajuato, Gto., a 02 de mayo de 2019.- Por octavo año, las letras de la entidad se hacen presenten en la Feria Nacional del Libro de León a través de Fondo Guanajuato, plataforma de difusión del quehacer editorial guanajuatense
En esta edición el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de Fondo Guanajuato cuenta con un estand que alberga 14 editoriales independientes, la realización de 35 actividades y la oferta de 500 títulos, los cuales contribuyen a divulgar la labor editorial guanajuatense.
Este espacio tiene como eje temático las “librerías de barrio como espacios culturales” a los que es necesario apoyar, pues tienen una importancia fundamental para el fortalecimiento de la cultura del libro.
“En lo que va de Fenal, se ha notado una gran participación de los ciudadanos ya que han sido muchos los lectores de todas las edades que han llegado no sólo a visitar y curiosear en el estand de Fondo Guanajuato, sino que llegan con toda la intención de comprar”.
“Todo hace ver que este año habrá un repunte en los números de Fondo Guanajuato en la Fenal” comentó Juan José de Giovanini Zaldívar, director de Ediciones la Rana del IEC.
Asimismo, el funcionario invitó a todo el público a que participe a la mesa redonda denominada “La librería de barrio o como vender libros sin morir en el intento”.
En la que están invitadas cuatro mujeres muy activas en el ámbito de las librerías y los espacios culturales como: Elena Román, creadora de una plataforma digital que agrupa los espacios culturales independientes de la Ciudad de México; Verónica García, gerente de la Increíble Librería; Diana Espinosa, propietaria de La Librería, ubicada en la ciudad de Guanajuato y Elena Gordillo del Café Safronia de la ciudad de León, la cual se llevará a cabo el sábado 4 de mayo a las 18:00 hrs.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2019.- Como parte de las actividades artísticas que presenta el Instituto Estatal de la Cultura en el Teatro Juárez, llega la puesta en escena “Todavía… siempre” a cargo de Teatro de ciertos habitantes de Conchi León.
El 8 de mayo a las 20:00 horas, el público descubrirá la historia de dos amantes que tuvieron que separarse en la juventud. “Él ha partido, pero le ha hecho saber a ella que siempre estará a su lado. Mientras tanto el tiempo ha seguido su curso, los hijos se han ido y las arrugas han llegado. Después de muchos años, llega el día de su re-unión, en el que han de danzar juntos”.
Fundado en 1997, Teatro de Ciertos Habitantes tiene una singular trayectoria conformada por miles de horas de laboratorio y pocas producciones. En la búsqueda de la renovación, cada puesta en escena de este icónico colectivo se ha creado a partir de retos y procesos distintos.
En contraste con la variación en contenido y forma de cada obra, Teatro de Ciertos Habitantes ha mantenido un compromiso con su decir y su visión del arte como un servicio. Así mismo, ha sido constante la preeminencia del intérprete multidisciplinario – exigido al máximo de su capacidad- como eje principal de comunicación con el espectador.
A través de dos décadas, Teatro de Ciertos Habitantes ha abierto insospechadas rutas para el arte escénico mexicano y ha innovado formas de producción, que inspira y motiva a muchas otras compañías.
En el seno de esta compañía se han formado múltiples artistas, creativos productores y promotores -de todas nacionalidades- que llevan la experiencia adquirida a sus proyectos. Teatro de Ciertos Habitantes se ha presentado en más de 200 ciudades, en los más prestigiados festivales y teatros, así como en remotas poblaciones.
Complementariamente a su trabajo escénico, ha realizado filmes de ficción y documentales, programas televisivos, series radiofónicas, edición de libros, grabaciones discográficas, conferencias y talleres.
El acceso tiene un costo general de $100 pesos y local de $50 pesos en la taquilla del recinto, abierta en un horario de martes a domingo de 10:00 a 13:45 hrs. Y de 17:00 a 19:45 hrs.
León, Guanajuato a 29 de abril de 2019. En el marco de una alianza estratégica el Gobierno del estado de Guanajuato y Arte & Cultura Grupo Salinas nace la primera edición de Liber Festival, en el entendido que una de las premisas en materia cultural y artística debe ser la suma de esfuerzos para multiplicar resultados.
La primera edición de Liber Festival se llevará a cabo del miércoles 5 al domingo 9 de junio de 2019 y da cuenta de la posibilidad de gestionar proyectos propios con instituciones públicas y privadas, al presentarse en un lugar privilegiado, como lo es el Forum Cultural Guanajuato, un festival de gran relevancia que incluye cinco días de programación intensa integrada por ópera, música, teatro y exposiciones.
En la palabra Liber viene implícito el concepto de libertad. En latín, liber, libera, liberum significa: libre, que es de condición libre, que no es esclavo de nadie, que dice y hace lo que quiere; independiente. Liber, “el libre”, era también un dios de la mitología romana; asociado a otras dos deidades agrícolas, su esposa Libera y Ceres, era objeto de grandes festividades primaverales conocidas como las Liberalia, en que se celebraban la fertilidad, la viticultura y la libertad, en particular, la libertad de expresión
Liber Festival tiene como objetivo generar valor social y contribuir al desarrollo pleno y armonioso de la sociedad, acercando a la población a manifestaciones artísticas de alta calidad y promoviendo la cultura como un valor fundamental para el enaltecimiento del espíritu humano.
ACERCA DE ARTE & CULTURA GRUPO SALINAS
Área de Grupo Salinas dedicada a la promoción, difusión, vinculación y realización de proyectos artísticos de gran vitalidad, para generar valor social y contribuir al desarrollo integral de los mexicanos al acercarlos a las diversas manifestaciones artísticas y con ello, promover entre la población, los valores humanísticos, de responsabilidad social compartida, así como de orgullo e identidad cultural.
Arte & Cultura Grupo Salinas nace del interés y del compromiso de Ricardo B. Salinas Pliego por participar en el apoyo y la promoción de la cultura como valor fundamental de los mexicanos.
REDES SOCIALES:
#LiberFestival2019
Twitter e instagram: @liber_fest
Facebook: Liber Festival
www.liberfestival.org
Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2019.- Participar en diversos talleres, escuchar charlas, conocer constelaciones y observar los astros a través de un telescopio con la ayuda de profesionistas, es lo que ofrecen las dos observaciones astronómicas que se llevará a cabo el 3 y 31 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en la zonas arqueológicas de Arroyo Seco (Victoria) y El Cóporo (Ocampo) respectivamente.
Para hacer más grata la experiencia, ambos sitios estarán abiertos en su horario habitual de 10 de la mañana a 4 de la tarde, cuya entrada general para mayores de 12 años es de $39 pesos y para menores de $12 pesos.
A partir de las 17:00 horas las actividades serán gratuitas como los talleres para formar Icosaedros de los planetas, móviles de la tierra y la luna, y de marte y sus lunas. Además, los niños y sus padres podrán jugar baraja científica.
También se presentará la charla “Alcanzando el cielo: sesenta años de viajes espaciales” y habrá proyecciones en el domo planetario. Al caer los últimos rayos de sol, arrancará la observación astronómica que contará con el apoyo de 40 profesionistas que tendrán a disposición del público 15 telescopios.
Para la observación se recomienda llevar una linterna cubierta de celofán rojo, además de que la invitación se extiende a que lleven su propio telescopio.
Este programa enfocado a observar el cielo lo realiza el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Vinculación y Asuntos Arqueológicos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, el Grupo de Ingeniería Ambiental y el Centro de Investigaciones Matemáticas, así como los Ayuntamientos de los municipios participantes.
Para conocer las actividades que estos espacios prehispánicos que muestran el pasado de nuestra entidad, visita la página de Facebook: zonas arqueológicas Guanajuato, donde se informa de todas las actividades.
León, Guanajuato a 26 de abril de 2019. ¿Se imaginan escuchar lo que la tierra quiere decirnos a través de sus sonidos, en la interpretación de cinco músicos y un cuentacuentos y desde una óptica jovial sobre las obras de los grandes compositores clásicos? Este sábado 27 de abril a las 17:00 horas todos tendremos la oportunidad de atestiguarlo, en la presentación del Ensamble Arco & Lira Clásica y el cuentacuentos José Luis Vargas, Wichoen el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato, con el espectáculo Los sonidos de la tierra.
La presentación, pensada para toda la familia, combina música, teatro y títeres en una propuesta artística llena de emoción y de estampas sonoras, que pretende incentivar una actitud reflexiva sobre la importancia de preservar el equilibrio ecológico de nuestro planeta, pero además, el grupo se propone comprobar que sin el equilibrio natural en que los grandes compositores la historia vivieron como Camille Saint-Saëns, Nikolái Andréyevich Rimsky-Kosarkov, John Williams, John Lennon, Cri-Crí, Macedonio Alcalá, Rolf Lovian, A. Khachaturian o Prokofiev entre otros, no habrían obtenido la materia prima e inspiración necesaria para hacer realidad sus grandes obras. “El tema ecológico no es que esté de moda, sino que es una situación que, aunque no queramos, nos está tocando vivir con consecuencias”, dice Wicho.
El Ensamble Arco & Lira Clásica se integró en el 2005 con la idea de presentar a los niños los conciertos de los grandes compositores de música clásica, de manera lúdica, recreativa y diferente y no sólo en una actividad de música didáctica, sino multidisciplinario, en donde el pequeño público además de escuchar, conocer y aprender sobre este tipo de música, también se divierta y la pase bien, comenta Masha Nevelitchkaia, directora artística del Ensamble.
Actualmente tenemos más de 15 espectáculos multidisciplinarios, en un concierto ecológico, de música clásica, con Wicho, nuestro cuenta cuentos y los títeres, dijo la también violonchelista. Todos los compositores nos ayudan. La idea de la compañía es hacer esta bonita combinación, porque no podemos presentar sólo música suave para niños, ya que se nos dormirían, apunta Masha.
Bajo el principio de que la música clásica no está reñida con el gran público, el quinteto integrado por Petr Nevelitchkii, primer violín; Leonardo Chávez, segundo violín; Masha Nevelitchkaia en el violonchelo; Ulises Castillo, tocando el contrabajo y Héctor Ocampo en el piano, junto con el cuentacuentos José Luis Vargas, Wicho, se dio a la tarea de reunir algunas de las obras de los grandes compositores de renombre que se inspiraron en los sonidos de la naturaleza para darles vida; de este modo prepararon el espectáculo Los sonidos de la tierra, que ofrece la diversidad que caracteriza su repertorio musical y virtuosismo de cada uno de sus integrantes, con una propuesta innovadora y que rescata los valores artísticos para llevarla a estratos cada vez más amplios con conciertos que van desde la música barroca hasta el jazz.
SÁBADO 27 DE ABRIL
MÚSICA CLÁSICA, TÍTERES Y TEATRO
Los sonidos de la tierra
Ensamble Arco & Lira (México-Rusia)
Una historia musical para cuidar el medio ambiente
En el marco del Día del niño y de la niña
Jardín de Jacarandas, 17:00 horas.
Duración aproximada: 60 minutos.
Recomendado para toda la familia
Sin costo
León, Guanajuato a 25 de abril de 2019. Por cuarto año consecutivo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, del 25 al 27 de abril Ópera Picnic, un espacio donde podrás vivir el mundo de la ópera en un ambiente relajado y en los jardines del teatro, donde se proyectarán tres diferentes títulos, dos de producción propia y uno de una casa de ópera invitada.
El jueves 25 de abril, a las 20:00 horas el inicio será con la proyección de La Leyenda del Beso, de los compositores Reveriano Soutullo y el levantino Juan Vert, quienes trabajaron en colaboración en muchos títulos, destacando tres: El último romántico, La del soto del Parral y La leyenda del beso, cuyo intermedio se hizo muy popular.
Estrenada el 30 de septiembre de 2016 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, relata una apasionada historia: Mario vuelve con sus amigos de una cacería con la que celebra su inminente boda cuando una tribu de gitanos pide permiso para acampar en las inmediaciones, él accede, pues ha quedado impresionado por Amapola, jurando que por un beso de la joven sería capaz de la mayor locura. Ulita, la hechicera de la tribu, al advertir el interés del hacendado en la gitana, evoca la maldición que pesa sobre su belleza: la madre de Amapola renegó de su raza por amor hacia un noble. Pasada la perecedera belleza, fue humillada por el hombre y juró venganza, poniendo la muerte en los labios de la hija.
Con las interpretaciones de la soprano Violeta Dávalos, como Amapola y del barítono Amed Liévanos, como Mario, La Leyenda del Beso te atrapará desde el primer momento con una historia llena de magia y romance.
El viernes 26 de abril se proyectará Los puritanos de Vincenzo Bellini, una producción operística invitada del Teatro Real de Madrid, España, en coproducción con el Teatro Municipal de Santiago de Chile, que se presentó el 04 de julio de 2016, conocida como una de las joyas de romanticismo y protagonizada por Miklós Sebestyén, Nicolas Testé, Javier Camarena, Ludovic Tézier, Antonio Lozano y Diana Damrau.
Los puritanos es la última ópera de Bellini, el compositor siciliano optó por una obra histórica que, sobre el fondo de la guerra civil inglesa que enfrentó a Cromwell y los puritanos con los eduardianos, desarrollando una apasionada historia de amor salpicada por la pasión, la traición y la locura. La ópera se centra en una particular heroína romántica: Elvira Valton, hija del gobernador de Plymouth, quien pierde la cordura cuando, en mitad de la guerra entre puritanos y estuardianos, su enamorado, Arturo Talbo, huye con una mujer poco antes de la boda. La locura era una fórmula característica del romanticismo: la fragilidad física y la marginalidad social de los personajes eran un recurso para hacer más expresiva la fuerza incontenible de los sentimientos. En esta puesta en escena las intrigas, los celos, el espionaje y la pasión dan una vuelta de tuerca a los acontecimientos que estaban previstos para evidenciar que el corazón tiene armas que la razón no entiende.
Para cerrar con broche de oro, el sábado 27 de abril, veremos uno de los clásicos de Gioachino Rossini: El Barbero de Sevilla, una gran obra maestra y referente de la ópera bufa. Inspirada en la comedia Le barbier de Séville ou La précaution inutile, de Beaumarchais, narra cómo el Conde de Almaviva corteja a Rosina, quien está bajo la tutela del Dr. Bartolo, llevándole una serenata, a la que ella no responde, por lo que decepcionado decide irse; pero aparece Fígaro, prometiendo ayudarlo a ganar el corazón de Rosina, por una recompensa adecuada, pues trabaja para el doctor y conoce a la chica; la trama se complica cuando Bartolo interfiere en los planes de la pareja.
Estrenada el 15 de marzo de 2015 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, estuvo protagonizada por Josué Cerón como Fígaro; Matteo Macchioni interpretando al conde de Almaviva; Guadalupe Paz como Rosina y Rubén Amoretti en el papel de Don Basilio, todos bajo la dirección musical de Iván López Reynoso, prometen una proyección espectacular.
Con entrada libre y acorde al cupo establecido por función, la cita será en el Jardín Sur del Teatro y las puertas de acceso se abrirán una hora antes de cada proyección. En esta ocasión, se tendrá en la Calzada de las Artes la Caravana Marca Guanajuato en donde el público podrá adquirir productos hechos en nuestro estado.
ÓPERA PICNIC EN EL PARQUE METROPOLITANO
El próximo viernes 3 de mayo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará por primera vez este proyecto en una nueva sede y será en el Parque Metropolitano de León, la cita será a las 20:00 horas, la ópera que se proyectará se dará a conocer la próxima semana y se realizará en el marco de la segunda edición de Vinópera, proyecto impulsado por la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León de la mano con diversos hoteles boutique de la ciudad.