León, Guanajuato a 26 de abril de 2019. ¿Se imaginan escuchar lo que la tierra quiere decirnos a través de sus sonidos, en la interpretación de cinco músicos y un cuentacuentos y desde una óptica jovial sobre las obras de los grandes compositores clásicos? Este sábado 27 de abril a las 17:00 horas todos tendremos la oportunidad de atestiguarlo, en la presentación del Ensamble Arco & Lira Clásica y el cuentacuentos José Luis Vargas, Wichoen el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato, con el espectáculo Los sonidos de la tierra.
La presentación, pensada para toda la familia, combina música, teatro y títeres en una propuesta artística llena de emoción y de estampas sonoras, que pretende incentivar una actitud reflexiva sobre la importancia de preservar el equilibrio ecológico de nuestro planeta, pero además, el grupo se propone comprobar que sin el equilibrio natural en que los grandes compositores la historia vivieron como Camille Saint-Saëns, Nikolái Andréyevich Rimsky-Kosarkov, John Williams, John Lennon, Cri-Crí, Macedonio Alcalá, Rolf Lovian, A. Khachaturian o Prokofiev entre otros, no habrían obtenido la materia prima e inspiración necesaria para hacer realidad sus grandes obras. “El tema ecológico no es que esté de moda, sino que es una situación que, aunque no queramos, nos está tocando vivir con consecuencias”, dice Wicho.
El Ensamble Arco & Lira Clásica se integró en el 2005 con la idea de presentar a los niños los conciertos de los grandes compositores de música clásica, de manera lúdica, recreativa y diferente y no sólo en una actividad de música didáctica, sino multidisciplinario, en donde el pequeño público además de escuchar, conocer y aprender sobre este tipo de música, también se divierta y la pase bien, comenta Masha Nevelitchkaia, directora artística del Ensamble.
Actualmente tenemos más de 15 espectáculos multidisciplinarios, en un concierto ecológico, de música clásica, con Wicho, nuestro cuenta cuentos y los títeres, dijo la también violonchelista. Todos los compositores nos ayudan. La idea de la compañía es hacer esta bonita combinación, porque no podemos presentar sólo música suave para niños, ya que se nos dormirían, apunta Masha.
Bajo el principio de que la música clásica no está reñida con el gran público, el quinteto integrado por Petr Nevelitchkii, primer violín; Leonardo Chávez, segundo violín; Masha Nevelitchkaia en el violonchelo; Ulises Castillo, tocando el contrabajo y Héctor Ocampo en el piano, junto con el cuentacuentos José Luis Vargas, Wicho, se dio a la tarea de reunir algunas de las obras de los grandes compositores de renombre que se inspiraron en los sonidos de la naturaleza para darles vida; de este modo prepararon el espectáculo Los sonidos de la tierra, que ofrece la diversidad que caracteriza su repertorio musical y virtuosismo de cada uno de sus integrantes, con una propuesta innovadora y que rescata los valores artísticos para llevarla a estratos cada vez más amplios con conciertos que van desde la música barroca hasta el jazz.
SÁBADO 27 DE ABRIL
MÚSICA CLÁSICA, TÍTERES Y TEATRO
Los sonidos de la tierra
Ensamble Arco & Lira (México-Rusia)
Una historia musical para cuidar el medio ambiente
En el marco del Día del niño y de la niña
Jardín de Jacarandas, 17:00 horas.
Duración aproximada: 60 minutos.
Recomendado para toda la familia
Sin costo
León, Guanajuato a 25 de abril de 2019. Por cuarto año consecutivo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, del 25 al 27 de abril Ópera Picnic, un espacio donde podrás vivir el mundo de la ópera en un ambiente relajado y en los jardines del teatro, donde se proyectarán tres diferentes títulos, dos de producción propia y uno de una casa de ópera invitada.
El jueves 25 de abril, a las 20:00 horas el inicio será con la proyección de La Leyenda del Beso, de los compositores Reveriano Soutullo y el levantino Juan Vert, quienes trabajaron en colaboración en muchos títulos, destacando tres: El último romántico, La del soto del Parral y La leyenda del beso, cuyo intermedio se hizo muy popular.
Estrenada el 30 de septiembre de 2016 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, relata una apasionada historia: Mario vuelve con sus amigos de una cacería con la que celebra su inminente boda cuando una tribu de gitanos pide permiso para acampar en las inmediaciones, él accede, pues ha quedado impresionado por Amapola, jurando que por un beso de la joven sería capaz de la mayor locura. Ulita, la hechicera de la tribu, al advertir el interés del hacendado en la gitana, evoca la maldición que pesa sobre su belleza: la madre de Amapola renegó de su raza por amor hacia un noble. Pasada la perecedera belleza, fue humillada por el hombre y juró venganza, poniendo la muerte en los labios de la hija.
Con las interpretaciones de la soprano Violeta Dávalos, como Amapola y del barítono Amed Liévanos, como Mario, La Leyenda del Beso te atrapará desde el primer momento con una historia llena de magia y romance.
El viernes 26 de abril se proyectará Los puritanos de Vincenzo Bellini, una producción operística invitada del Teatro Real de Madrid, España, en coproducción con el Teatro Municipal de Santiago de Chile, que se presentó el 04 de julio de 2016, conocida como una de las joyas de romanticismo y protagonizada por Miklós Sebestyén, Nicolas Testé, Javier Camarena, Ludovic Tézier, Antonio Lozano y Diana Damrau.
Los puritanos es la última ópera de Bellini, el compositor siciliano optó por una obra histórica que, sobre el fondo de la guerra civil inglesa que enfrentó a Cromwell y los puritanos con los eduardianos, desarrollando una apasionada historia de amor salpicada por la pasión, la traición y la locura. La ópera se centra en una particular heroína romántica: Elvira Valton, hija del gobernador de Plymouth, quien pierde la cordura cuando, en mitad de la guerra entre puritanos y estuardianos, su enamorado, Arturo Talbo, huye con una mujer poco antes de la boda. La locura era una fórmula característica del romanticismo: la fragilidad física y la marginalidad social de los personajes eran un recurso para hacer más expresiva la fuerza incontenible de los sentimientos. En esta puesta en escena las intrigas, los celos, el espionaje y la pasión dan una vuelta de tuerca a los acontecimientos que estaban previstos para evidenciar que el corazón tiene armas que la razón no entiende.
Para cerrar con broche de oro, el sábado 27 de abril, veremos uno de los clásicos de Gioachino Rossini: El Barbero de Sevilla, una gran obra maestra y referente de la ópera bufa. Inspirada en la comedia Le barbier de Séville ou La précaution inutile, de Beaumarchais, narra cómo el Conde de Almaviva corteja a Rosina, quien está bajo la tutela del Dr. Bartolo, llevándole una serenata, a la que ella no responde, por lo que decepcionado decide irse; pero aparece Fígaro, prometiendo ayudarlo a ganar el corazón de Rosina, por una recompensa adecuada, pues trabaja para el doctor y conoce a la chica; la trama se complica cuando Bartolo interfiere en los planes de la pareja.
Estrenada el 15 de marzo de 2015 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, estuvo protagonizada por Josué Cerón como Fígaro; Matteo Macchioni interpretando al conde de Almaviva; Guadalupe Paz como Rosina y Rubén Amoretti en el papel de Don Basilio, todos bajo la dirección musical de Iván López Reynoso, prometen una proyección espectacular.
Con entrada libre y acorde al cupo establecido por función, la cita será en el Jardín Sur del Teatro y las puertas de acceso se abrirán una hora antes de cada proyección. En esta ocasión, se tendrá en la Calzada de las Artes la Caravana Marca Guanajuato en donde el público podrá adquirir productos hechos en nuestro estado.
ÓPERA PICNIC EN EL PARQUE METROPOLITANO
El próximo viernes 3 de mayo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará por primera vez este proyecto en una nueva sede y será en el Parque Metropolitano de León, la cita será a las 20:00 horas, la ópera que se proyectará se dará a conocer la próxima semana y se realizará en el marco de la segunda edición de Vinópera, proyecto impulsado por la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León de la mano con diversos hoteles boutique de la ciudad.
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- Con el objetivo de fortalecer el trabajo en danza urbanas en el estado, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los jóvenes a participar en el Diplomado en Danzas Urbanas.
El cual tiene el propósito de fomentar el estudio de la danza urbana, formal y profesionalmente, por medio de clases teórico-prácticas en las que se conocerán los estilos que integran el “Street dance” y su contexto histórico, permitiéndoles un crecimiento artístico profesional para ampliar su expresión creativa y lenguaje corporal, así como fortalecer elementos esenciales en la formación escénica urbana.
El curso está dirigido a bailarines, intérpretes, coreógrafos, docentes y estudiantes en formación, de nivel intermedio y avanzado.
Estará impartido por 14 instructores como: Margarita Tortajada, Efraín Arce “Efro”, Noé M. Vega, “Mr. Madness”, Jorge Martínez “Input”, Juan Manuel Chávez “Buba” y Carlos Pacheco “White lion” entre otros.
El contenido de la actividad estará basado en la “Historia de la danza, popping , Breaksics y Breaking Calisthenic, Break Conciencia ,Krump, Dance Hall y Hip Hop Dance y será de de viernes de 16:00 a 20:00 hrs.; sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 hrs.
Para los interesados es importante tener conocimientos de la danza urbana o afines, tener de 10 y 29 años cumplidos, que radiquen en el Estado de Guanajuato, presentar curriculum vitae y carta de intención de motivos.
Entregar ficha de registro, carta compromiso, carta responsiva, acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, copia de credencial de elector por ambos lados en físico y en digital, al correo: klauscastilg@gmail.com, cada alumno deberá presentarse con ropa cómoda de trabajo. El diplomado cuenta con un total de 160 horas y no tiene costo.
Durante la semana de Pascua, los teatros Juárez y Cervantes en Guanajuato pueden formar parte del itinerario vacacional, pues el Instituto Estatal de la Cultura presentará un trío de propuestas escénicas para disfrutarse en familia, e incluso con bebés.
Al contrario de años anteriores, en que estos teatros permanecían cerrados durante la temporada vacacional, en esta ocasión tendrán como huéspedes a la Banda de Música del Estado y Ópera Guanajuato, el colectivo leonés Mínimo Cuerpo y la compañía jalisciense A la Deriva Teatro.
La cartelera la abre la Banda de Música del Estado y Ópera Guanajuato, que el martes 23 presentarán un programa doble en el Teatro Juárez, con el cuento sinfónico “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev y la suite “Peer Gynt”, de Edvard Grieg; obras en las que se darán la mano la música y la narración en escena para contar un par de historias fantásticas.
Al día siguiente, pero en el Teatro Cervantes, llegará a escena Colectivo Mínimo Cuerpo, agrupación dirigida por Nora Salgado, que presentará “Ombligos brillantes”; obra original de Marcela Castillo que aborda con ternura el proceso de duelo.
Los protagonistas de “Ombligos brillantes” son Mariana y su gato, quienes conversan todo el tiempo sobre la vida, los recuerdos, los sentimientos y las personas que les rodean, especialmente la abuela, quien ya sólo se aparece en sueños. Su ausencia es algo que a lo largo de la obra aprenderán a asimilar.
Finalmente, el sábado 27, el Cervantes recibirá “Piecitos”; montaje de la agrupación A la Deriva Teatro, concebido como una experiencia multisensorial especialmente dirigida a bebés de 0 a 3 años de edad.
Original de Susana Romo, “Piecitos” es un espectáculo diseñado para que los bebés y sus progenitores participen de una dinámica lúdica sobre un viaje, que les permitirá explorar movimientos, ritmos y sensaciones, en una invitación para aprender, reconocer y soñar.
Los boletos y pases para estos tres espectáculos estarán disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 hrs. Mayores informes están disponibles en el teléfono (473) 732 2521.
En breve
Pedro y el lobo / Peer Gynt
Banda de Música del Estado / Ópera Guanajuato
Teatro Juárez
Martes 23 de abril / 18:00 hrs.
Admisión gratuita (Con pase de cortesía disponible en taquilla)
Ombligos brillantes
Colectivo Mínimo Cuerpo
Teatro Cervantes
Miércoles 24 de abril / 18:00 hrs.
Admisión general: $50
Piecitos
A la Deriva Teatro
Teatro Cervantes
Sábado 27 de abril / 11:00 y 13:00 hrs.
Admisión: $250 por bebé junto a uno o dos acompañantes
*Cupo limitado a 16 bebés por función.
Silao, Gto. 15 de abril de 2019. En una ceremonia encabezada por el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, este lunes reabrió sus puertas en Silao el Museo José y Tomás Chávez Morado, luego de más de un año de trabajos de modernización y rehabilitación.
El recinto, que ocupa desde 1999 la casa natal de los Chávez Morado, fue intervenido durante todo 2018 a fin de subsanar problemas constructivos, incorporarle soluciones de accesibilidad universal y modernizar sus instalaciones sanitarias, pluviales, de iluminación, seguridad y telecomunicaciones.
En el evento, el gobernador estuvo acompañado por la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso; el secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, Tarcisio Rodríguez Martínez; el presidente municipal de Silao, José Antonio Trejo Valdepeña y la señora Marcela Chávez Anguiano, hija del escultor Tomás Chávez Morado.
En su mensaje, Diego Sinhue Rodríguez citó al director de orquesta Sergio Cárdenas: “Los teatros, las orquestas, los museos y las bibliotecas son necesidades de la canasta básica del espíritu”, para después añadir: “son lugares que una sociedad tiene para entenderse a sí misma, espacios que sacuden nuestras emociones y fortalecen nuestra alma”.
El gobernador destacó que más que una obra constructiva, la reapertura del Museo José y Tomás Chávez Morado, significa una oportunidad “para inspirar a los jóvenes” y suscitar el orgullo con nuestra identidad, raíces e historia, elementos que destacaron a lo largo de su carrera los artistas a los que está dedicado el museo silaoense.
La intervención en el museo tuvo una inversión de 3 millones de pesos en recursos estatales y abarcó tanto temas de rehabilitación: como la corrección de grietas en muros de adobe y de hundimientos en el techo; como de equipamiento y modernización, incluyendo una red interna de rampas, con lo que se eliminaron escalones y se facilita así la accesibilidad universal. También se incorporaron nuevos sistemas de iluminación y seguridad, a fin de mejorar las condiciones de exhibición y conservación de las obras artísticas.
Como oferta inicial tras su reapertura, el Museo José y Tomás Chávez Morado estará presentado en sus nueve salas la exposición “Una mirada de México”, compuesta con más de 70 obras del acervo del Instituto Estatal de la Cultura y la familia Chávez Morado, que trazan un amplio panorama de la creación de ambos artistas. La selección comprende pintura al óleo, gráfica, escultura en bronce y piedra.
El Museo José y Tomás Chávez Morado se ubica en el centro histórico de Silao, en la esquina de Guerrero y Domenzaín. Como el resto de los museos del Instituto Estatal de la Cultura abre de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La admisión general es de 25 pesos; 10 pesos para estudiantes y adultos mayores y sin costo para menores de 12 años.
Guanajuato, Gto., a 10 de abril de 2019.- Como parte de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene preparado en el Teatro Juárez, se presenta el ensamble La púrpura de la rosa, dirigida por Xavier Ribes.
Para su presentación en el escenario que se encuentra en pleno corazón de Guanajuato, se contempla la interpretación de Réquiem en Do mayor”, última composición de Charles Gounod, que, a diferencia de muchos réquiems de la época, la obra no está dominada por el horror, sino por una atmosfera de esperanza y confianza en la gracia divina.
Desde su formación en marzo de 2017, La púrpura de la rosa, cuyo nombre está inspirando en la primera ópera compuesta en América por Tomás de Torrejón y Velasco, fomenta la difusión de la música de cámara. Su propuesta incluye una sonoridad propia y aborda obras vocales de gran formato.
El ensamble está conformado por cantantes con una sólida formación y experiencia profesional, egresados de las principales escuelas de música del país que pertenecen a agrupaciones de gran renombre en México, lo cual ha dado al grupo una diversidad de conocimientos y experiencias que ha enriquecido el trabajo musical de una manera única.
Con la intención de enriquecer la experiencia musical, se ha buscado la participación de directores invitados, por lo que han tenido la oportunidad de trabajar bajo la batuta de los directores como: Carlos Aransay y Pablo Varela.
En su repertorio actual incluye obras del compositor Josef Rheinberger, La petite messe solennelle, de Rossini; Liebeslieder waltzes, Op. 52, de Brahms; Romancero gitano de Castelnuovo-Tedesco, acompañados a la guitarra por Morgan Szymanski; Réquiem de Gounod.
También escenas de ópera de los compositores: Händel, Mozart, Donizetti, Verdi, Delibes, Offenbach, Bizet, Korngold y Puccini; música mexicana de Blas Galindo, Carlos Chávez, Manuel. M. Ponce, Melesio Morales, entre otros.
El grupo está integrado por Juan Carlos López, Blanca Rodríguez, Beguidí Barajas, Olivia López, Lourdes Beltrán, Araceli Pérez, Juan Carlos López, Luis Alberto Sánchez, Alberto Albarrán, Juan Carlos Navarro e Israel Barrios.
Su presentación es el 16 de abril, a las 19:00 horas. La entrada tiene un costo general de $100 pesos y local de 50 pesos. Adquiere los boletos de martes a domingo en la taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2019.- Tras un exitoso debut con localidades agotadas en marzo, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato volverá el próximo 21 de abril al Teatro Juárez para ofrecer dos nuevas funciones de su temporada 2019: Identidad.
A la función originalmente programada de las 12:00 del día, se ha añadido otra a las 17:00 hrs. para que más espectadores puedan disfrutar de la marejada de ritmo y color que la agrupación dirigida por Roberto Martínez Rocha, compartirá en el Domingo de Pascua. El repertorio de Identidad se conforma con bailes de Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León entre otros, representados con la técnica y estilo que caracteriza al ballet de la máxima casa de estudios.
Es importante mencionar que a nivel internacional el BAFUG ha participado en giras por la región del Val de Loire en Francia (2008 y 2010); en ciudades del estado de Illinois, EE. UU. donde destacó su presentación en el Foro del Millenium Park en la ciudad de Chicago, dentro de la conmemoración del Bicentenario de México; además de las ciudades de Aurora y Mundelain.
A partir del 2011 el Ballet fue acreditado como Grupo de Danza CIOFF México (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales por la UNESCO); con esta organización ha participado en los llamados festivales CIOFF en el XXIII Festival Internacional de folclor de Azores, Portugal, en giras por diversas ciudades de Colombia, Paraguay (en el circuito de festivales internacionales), Francia, Bélgica y Suiza (verano del 2014) y Perú (XVII festival internacional danzas folklóricas de grupos universitarios 2016).
Entre las presentaciones destacadas del BAFUG está la realizada con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI en marzo del año 2012, en la que tuvieron el honor de ser la agrupación artística representativa de la cultura y del folklor de México, con la que se le dio la bienvenida al Jefe del Estado Vaticano.
El BAFUG en los años 2016, 2017 y 2018 estuvo en la Nominación en las Lunas del Auditorio Nacional dentro de la categoría Danza Tradicional, compitiendo con grupos reconocidos del país y del extranjero. Y el pasado 28 de marzo de 2017 triunfó con su presentación en el Palacio de Bellas Artes.
De esta manera la disciplina, el compromiso y el trabajo de rescate de danzas y bailes de Guanajuato y del país, marcan la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
León, Gto., a 10 de abril.– La Secretaría de Cultura en colaboración con Instituto Estatal de Cultura, convocan a la comunidad cultural, a participar en la primera Jornada “Milpa Cultural en Guanajuato”, en el marco del programa “Misiones por la Diversidad Cultural” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 13 de abril a partir de las 9:00 hrs.
Milpa Cultural es una de las dos jornadas que realizan las Misiones por la Diversidad Cultural. Consiste en actividades de participación ciudadana e identificación de necesidades en este ámbito.
En Milpa Cultural, con ayuda de la participación de las y los ciudadanos, se hará una recaudación de información que ayude a identificar los siguientes aspectos: de qué manera perciben su entorno (desde local hasta estatal) y cuál es su potencial; cuáles son sus prácticas comunitarias en el ámbito cultural, cuáles son sus prácticas creativas y cuál es la relación que hay entre comunidad y agentes culturales.
Habrá mesas de discusión, diagramaciones colectivas, tendederos reflexivos, entre otras actividades. Todas lideradas por agentes culturales locales.
Previo al evento, los interesados en participar pueden ya ir proponiendo temas a abordar en la dinámica denominada “Fandango de ideas”, para la que la Secretaría de Cultura ha habilitado un formulario de registro en la siguiente dirección de Internet: bit.ly/fandangto13.
Para mayor información sobre las Milpas y otros programas de cultura comunitaria, se puede consultar la sección respectiva en la página web de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura: https://vinculacion.cultura.gob.mx/
León, Guanajuato a 9 de abril de 2019. El próximo jueves 11 de abril tendremos la oportunidad de disfrutar de dos extraordinarios músicos mexicanos, como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, la flautista Marisa Canales y el guitarrista Jaime Márquez.
Marisa Canales y Jaime Márquez decidieron unir sus propuestas para generar episodios musicales creativos, con el talento al que han acostumbrado a su auditorio. Marisa Canalesinició sus estudios de flauta en México y más tarde partió a Philadelphia para cursar la licenciatura en el Philadelphia College of Performing Arts, hoy Universidad de las Artes, en donde estudió bajo la guía de Adeline Tomasone, en aquel entonces flautista principal de la Ópera y de la Orquesta de Philadelphia. Marisa obtuvo su licenciatura con la distinción Magna Cum Laude, que indica un nivel de desempeño muy destacado con el que se ha obtenido un grado académico universitario, usualmente el Doctorado.
Becada por el gobierno francés, llevó a cabo sus estadios de posgrado en Francia con Jean-Michel Varache en el Conservatorio de Versalles, donde obtuvo los primeros premios tanto en flauta como en música de cámara. Participó también en clases magistrales con expertos como Jean Pierre Rampal y Alain Marion. Fundó el sello discográfico Urtext Digital Classics, empresa mexicana que ella dirige actualmente y que reúne el trabajo de distinguidos intérpretes y compositores del ámbito musical mexicano e internacional. El catálogo de la compañía incluye casi 400 títulos y se distribuye en todo el mundo.
Marisa Canales obtuvo una nominación al Grammy Latino por mejor álbum clásico en la categoría de productora musical. Hoy en día alterna su actividad con una agenda de trabajo que incluye frecuentes actuaciones como solista de las orquestas más importantes del país y programas de música de cámara en México y el extranjero. Se ha presentado en España, Alemania, Francia y Estados Unidos, donde actualmente reside, en Boston.
Comprometida con la creación musical contemporánea, la artista ha comisionado y entregado unas cincuenta obras musicales.
Mientras tanto, del guitarrista Jaime Márquez, destacan sus estudios en España con los maestros José Tomás y José Luis González; obtuvo el título superior de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como el Diploma de Virtuosismo de la Schola Cantorum de París, ha ofrecido recitales como solista y ha sido integrante de grupos de cámara en países de América y Europa, al igual que en toda la República mexicana. Como solista ha tocado con las principales orquestas mexicanas e internacionales, entre ellas, la Estatal de San Petersburgo, Sinfónica de Costa Rica y Sinfónica de Chamartín, España. Colaboró como artista invitado de los grupos italianos I Cameristi di Venecia y Cuarteto Amati. Fue nominado al Grammy Latino en 2001 en la categoría Mejor álbum clásico del año por la producción ‘Concierto para Guitarra y Orquesta’ del desaparecido pianista y compositor Eugenio Toussaint. En el ámbito de gestión cultural, Jaime Márquez fue Director de Programación del Festival Internacional Cervantino en 2010, que presentó grandes eventos como ‘Totó la Momposina’, la Orquesta ‘Jazz at Lincoln Center’, o la pianista Lilya Zylberstein.
El programa que interpretarán, se conforma por música de cámara latinoamericana en la cual destaca Cinco pa´dos, pieza de Gabriela Ortiz, la cual fue compuesta para Marisa Canales y Juan Carlos Laguna, en donde la propulsión siempre está en la rítmica. Además de piezas de Astor Piazzolla, Eduardo Martín y Fernando Sor.
JUEVES 11 DE ABRIL
MÚSICA
MARISA CANALES Y JAIME MÁRQUEZ (MÉXICO)
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas
Duración aproximada: 90 minutos.
Recomendado para mayores de 7 años
Costo: $150
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2019.- Con artesanías y una amplia variedad de platillos tradicionales, se llevó a cabo la Primera Feria Gastronómica y Artesanal en la zona arqueológica del Cóporo que organizó el Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
En la Feria participaron 50 artesanos y cocineras tradicionales oriundos de las comunidades ocampenses de San José del Torreón, Ibarra, Cabras y Santa Bárbara, además del vecino municipio de San Felipe, quienes recibieron a cientos de turistas nacionales y extranjeros que degustaron escamoles, chamorro, costilla ahumada, barbacoa de borrego, colonche de tuna, dulces regionales, licores, capirotada, nieves y pastel de nata.
Además, apreciaron los molcajetes, utensilio prehispánico de piedra volcánica que se usa para preparar salsas. También hubo a la venta artesanías elaboradas de madera, cartonería, textiles, entre otras.
Para los pequeños se impartió del taller “Del tingo al tango”, que consistió en una serie de juegos de rompecabezas y memorama para conocer de forma lúdica las otras cuatro zonas arqueológicas abiertas al público en el estado como: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Arroyo Seco y Peralta.
Es importante mencionar que El Cóporo, es una zona llena de tradición, historia y magia, palabra que viene del origen tarasco que significa “sobre el gran camino o el camino grande”.
Este sitio prehispánico está compuesto por varios conjuntos arquitectónicos: el Conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas. Sobre una ladera se halla el Conjunto Gotas, un espacio cívico administrativo y el Conjunto Montes, una zona residencial.