
* Los teatros de Guanajuato capital serán sede de la reunión escénica que se realizará del 26 al 31 de agosto.
* Participan 12 agrupaciones de la entidad y dos montajes invitados de México y Argentina.
Guanajuato, Gto. 21 de agosto de 2019.- Con la participación de 12 montajes guanajuatenses y un par de puestas en escena invitadas de México y Argentina, la ciudad de Guanajuato será la sede para el Encuentro Estatal de Teatro, a realizarse del 26 al 31 de agosto.
Los teatros Juárez, Cervantes y Principal, así como el mesón de San Antonio, serán los escenarios por los que se dejará ver el talento escénico guanajuatense para un evento construido en una cercana colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Red de Creadores Escénicos de Guanajuato.
En la cartelera del Encuentro coinciden variadas vertientes del quehacer teatral guanajuatense, como el teatro escolar, el teatro comunitario, las coproducciones públicas-independientes, teatro de sordos, unipersonales y numerosas propuestas de agrupaciones emergentes.
Luna Negra, Factótum Escena, Líquido Colectivo, enSEÑA Teatro, CY Al Teatro, Roberto Mosqueda, los colectivos Alebrije y Lxs de Abajo y grupos de reciente conformación, como Oni Collective, Malacara Teatro, Sepa la Bola, Bestial Teatro y Alas de Lagarto se darán cita en el Encuentro, al que acuden como invitados Makuyeika Colectivo Teatral (Ciudad de México) y el actor argentino Diego Starotsa, en un unipersonal de El Muererío Teatro.
El telón del evento se levantará el lunes 26, en el Teatro Juárez, con la presentación de “El cielo en la piel”, montaje de Malacara Teatro con libreto de Édgar Chías y dirección de María Aranda, que aborda la frágil condición de las mujeres en la actualidad, vulnerada por el abuso y la violencia. El mismo día, en el Teatro Cervantes, Oni Collective llevará a escena “Vacaciones en Carcosa”, definida por su director, Christian Nájera, como “una pieza de horror cósmico a la mexicana y un pastiche de intrincadas e insospechadas referencias”.
“Vacaciones en Carcosa” es una de las producciones del último ciclo del programa Más Teatro, orquestado por el Instituto Cultural de León. Ese mismo origen lo comparten los unipersonales “¿El Alma o la Alma?” de CY Al Teatro y “Flores para los muertos”, de Roberto Mosqueda, programados para el martes 27 y sábado 31, respectivamente. El primero examina el desdoblamiento de personalidad de una mujer y el segundo, el viaje de autodescubrimiento que emprende un joven delincuente.
Los montajes invitados tendrán su turno el martes 27. Ellos son “El traje”, del Colectivo Teatral Makuyeika: adaptación a una puesta en escena de Peter Brook que entrecruza el drama de pareja y el régimen opresivo del Apartheid; e “Informe para una academia”, de El Muererío Teatro, unipersonal que contrasta las naturalezas animal y humana.
“Voces de lagarto”, del grupo dolorense Alas de Lagarto, abrirá el capítulo de los montajes aptos para toda la familia el miércoles 28. Es una fusión de títeres y mímica dirigida por Lorena Kasper con un elenco adolescente. Ese mismo día, Sepa la Bola Teatro, compartirá su adaptación en formato clown de “El corazón delator”, relato clásico de Edgar Allan Poe, con dirección de Claudia Canchola y actuación de Vincent Ortega.
La jornada de ese día concluye con “La guerra no es un juego de niños”, insólita batalla convertida en picnic, donde dos ejércitos descubrirán sus afinidades. Se trata del montaje más inclusivo del Encuentro, cortesía de la agrupación enSEÑA Teatro, que incorpora actores sordos y combina el español con la lengua de señas mexicana en una propuesta para todo público.
El jueves 29 tocará el turno a Factótum Escena, compartiendo “Minerva en época de alacranes”, unipersonal con Karla Blanco en torno al momento de morir. El viernes 30, subirá al escenario Bestial Teatro, conjunto dirigido por Eugenia Cano, que retoma un episodio de la mitología prehispánica en “Canto de sangre. Donde vive el sacrificio”.
El mismo 30 de agosto, el Teatro Juárez recibirá “Quinces”, montaje comunitario del Colectivo Lxs de Abajo y Colectivo Alebrije, un ejercicio reflexivo sobre lo que implica ser adolescente, construido desde la perspectiva de los habitantes de la comunidad leonesa San Juan de Abajo, con la dirección de Sara Pinedo.
El Encuentro se despedirá el 31 de agosto con dos propuestas para toda la familia: “La guerra en la isla de la paz”, la más reciente producción guanajuatense del Programa Nacional de Teatro Escolar, escrita por Javier Sánchez y dirigida por Maru Jones y “La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo, adaptación ligera al clásico de Hans Christian Andersen.
Complementan la programación escénica del evento la charla: “Los sordos y el teatro”; con Jesús Jiménez Martínez, director ejecutivo de la reconocida compañía Seña y Verbo; y la mesa de diálogo “El teatro en Guanajuato. Compromiso, formación y producción en el estado”, con la participación de Luz Emilia Aguilar, Mariana Villegas y Rogelio García.
Todas las actividades del Encuentro Estatal de Teatro son gratuitas.
* * *
Encuentro Estatal de Teatro
Del 26 al 31 de agosto, 2019
Guanajuato, Gto.
Programa general
Lunes 26, 18:00 hrs.
El cielo en la piel
Malacara Teatro
Dir. María Aranda
Teatro Juárez
*Adolescentes y adultos.
Lunes 26, 20:00 hrs.
Vacaciones en Carcosa
Oni Collective
Dir. Christian Nájera
Teatro Cervantes
*Adolescentes y adultos.
Martes 27, 18:00 hrs.
¿El Alma o la Alma?
CY Al Teatro
Dir. Ybis Arellano
Teatro Cervantes
*Adolescentes y adultos.
Martes 27, 19:00 hrs.
Informe para una academia
El Muererío Teatro
Dir. Diego Starosta
Teatro Principal
*Montaje invitado
*Adolescentes y adultos.
Martes 27, 20:00 hrs.
El traje
Makuyeika Colectivo Teatral
Dir. Héctor Flores Komatsu
Teatro Juárez
*Montaje invitado
*Adolescentes y adultos.
Miércoles 28, 17:00
Voces de lagarto
Alas de Lagarto
Dir. Lorena Kasper Torres
Mesón de San Antonio
*Para todo público.
Miércoles 28, 18:00 hrs.
La guerra no es un juego de niños
enSEÑA Teatro
Dir. Mayed Nazzoure
Teatro Juárez
*Para todo público.
Miércoles 28, 20:00 hrs.
El corazón delator
Sepa la Bola Teatro
Dir. Claudia Elena Canchola
Teatro Cervantes
*Para todo público.
Miércoles 28 de agosto, 13:00 hrs.
Charla. Los sordos y el teatro
Con Jesús Jiménez Martínez
Foyer del Teatro Juárez
Jueves 29, 18:00 hrs.
Minerva en época de alacranes
Factotum Escena
Dir. Colectiva
Teatro Cervantes
*Adolescentes y adultos
Viernes 30, 12:00 hrs.
Mesa de diálogo. El Teatro en Guanajuato
Compromiso, formación y producción en el estado.
Participan: Luz Emilia Aguilar, Mariana Villegas y Rogelio García.
Foyer del Teatro Juárez
Viernes 30. 18:00 hrs.
Canto de sangre. Donde nace el sacrificio
Bestial Teatro
Dir. Eugenia Cano Puga
Teatro Cervantes
*Adolescentes y adultos
Viernes 30, 20:00 hrs.
Quinces
Lxs de Abajo
Dir. Sara Pinedo
Teatro Juárez
*Adolescentes y adultos
Sábado 31, 12:00 hrs.
La guerra en la isla de la paz
Luna Negra Teatro
Dir. Maru Jones
Teatro Juárez
*Para todo público
Sábado 31, 18:00 hrs.
La pequeña sirenita
Líquido Colectivo
Dir. Alfredo Ávila
Teatro Cervantes
*Para todo público
Sábado 31, 19:00 hrs.
Flores para los muertos
Roberto Mosqueda
Dir. Roberto Mosqueda
Teatro Juárez.
*Adolescentes y adultos

* Salamanca, Guanajuato y León serán sedes conjuntas del programa que reúne talleres, exposiciones y conferencias, del 27 al 30 de agosto.
Guanajuato, Gto. 21 de agosto de 2019.- Talleres, exposiciones y conferencias forman parte de la primera edición del Encuentro de Gráfica, nueva propuesta formativa y de exhibición que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura del 27 al 30 de agosto, con actividades repartidas en tres ciudades.
Experimentados artistas gráficos, como Ricardo Sanabria, Marisol Guerrero, Francisco Romero y Shinzaburo Takeda, se darán cita para compartir sus conocimientos durante el Encuentro de Gráfica, que tendrá entre sus sedes el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y la Escuela de Artes Plásticas, Antonio Segoviano, en León.
Como parte de la cita gráfica se abrirán también en el Museo del Pueblo de Guanajuato las exposiciones del artista mexicano Jonathan Miralda y “Maestros del grabado. Colección de la Universidad De La Salle Bajío”, que reúne obras de consagrados de la gráfica mexicana, como José Guadalupe Posada, Jesús Gallardo, Jan Hendrix, José Luis Cuevas o Vicente Rojo.
El Encuentro de Gráfica iniciará el martes 27, en el Centro de las Artes de Guanajuato, con la mesa redonda “Creación y experimentación de proyectos de la gráfica y su importancia en la historia y el desarrollo social”, en la que participarán: Andrés Vázquez Gloria, Andrés Ordaz y Mercurio López Casillas.
Ese mismo día iniciará el taller de litografía en seco que impartirá Francisco Sanabria durante los cuatro días del Encuentro y al día siguiente el de monotipo, que ofrecerá Marisol Guerrero. Entre ambos talleres se suman más de 12 horas de capacitación, que tendrán como sede el Centro de las Artes de Guanajuato.
Completa la oferta formativa del Encuentro, el taller de colografía que impartirá Francisco Romero en la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano, en León, durante la tarde del viernes 30.
Cierra las actividades la conferencia magistral que ofrecerá, en el Centro de las Artes de Salamanca, el maestro Shinzaburo Takeda, apreciado formador de artistas gráficos en Oaxaca desde hace más de 30 años y condecorado en 2012 por el emperador Akihito con la Orden del Tesoro Sagrado, en Japón.
Todas las actividades del Encuentro de Gráfica, incluyendo sus talleres son gratuitos. Para mayores informes y registro se ponen a disposición de los interesados el teléfono 473 732 2380 y el correo electrónico seducativosiec@guanajuato.gob.mx
* * *
Encuentro de Gráfica
Salamanca, Guanajuato y León
Del 27 al 30 de agosto
Talleres
Litografía en seco, con Ricardo Sanabria
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Del 27 al 30 de agosto. 12:15-14:00 h
(Inicia 12:30 h el 27 de agosto)
Monotipo, con Marisol Guerrero
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Del 28 al 30 de agosto. 10:00-12:00 h
Colografía, con Francisco Romero
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano (León)
30 de agosto, 16:00-20:00 h
Diálogos
Mesa redonda: Creación experimentación de proyectos de la gráfica y su importancia en la historia y el desarrollo social
Participan: Andrés Vázquez Gloria, Andrés Ordaz y Mercurio López Casillas.
Centro de las Artes de Guanajuato
Martes 27, 10:30 h
Conferencia magistral
Shinzaburo Takeda
Centro de las Artes de Guanajuato
Viernes 30, 18:00 h
Exposiciones
*Jonathan Miralda
*Maestros del grabado. Colección Universidad De La Salle Bajío
Museo del Pueblo de Guanajuato
Del 27 de agosto al 22 de septiembre.

Guanajuato, Gto., a 20 de agosto de 2019.- El destacado guitarrista Jaime Márquez presentará el 24 de agosto, a las 19:00 horas, un recital de guitarra en el foyer del Teatro Juárez, como parte de la programación artística que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura.
El músico que nació en la Ciudad de México, interpretará con este instrumento de cuerdas obras de los compositores Johann Sebastian Bach (1685-1750), Eduardo Sáinz de la Maza (1903-1982), Ernesto García de León (1953), Jorge Ritter (1957) y Joaquín Rodrigo (1901-1999).
De su trayectoria hay que destacar que realizó sus estudios en España con los maestros José Tomás y José Luis González. Obtuvo el Título Superior de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Diploma de Virtuosismo de la Schola Cantorum de París.
Ha ofrecido recitales tanto en calidad de solista como integrante de grupos de cámara en países de América y Europa, así como en toda la República Mexicana. También ha sido solista de las principales orquestas mexicanas además de las orquestas Estatal de San Petersburgo, de Yaroslavl, Rusia, Sinfónica de Costa Rica y Sinfónica de Chamartín, España, entre otras.
Su discografía incluye la grabación del “Concierto para dos Guitarras y Orquesta”, obra de Manuel Enríquez; “Cuando Dos”, al lado de la mezzosoprano Encarnación Vázquez; “Música italiana para flauta y guitarra” al lado del flautista Raúl Falcó, “Concierto para guitarra y orquesta” de Eugenio Toussaint, por la cual fue nominado al Grammy Latino 2001 como mejor álbum clásico del año; participó en el disco “Fragmentos del Pasado”, con música de Orlando García al lado del Cuarteto Latinoamericano.
Ha sido director de programación y director general adjunto del Centro Nacional de las Artes, director de programación del Festival Internacional Cervantino, director general del Centro Cultural Helénico, agregado Cultural de México en Miami, asesor cultural en la Secretaría de Turismo, director general de Vinculación Cultural en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y director ejecutivo de la Compañía Nacional de Ópera. Es profesor de guitarra en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Guanajuato, Gto., a 19 de agosto de 2019.- Con más de 15 años de trayectoria artística, el cantautor chileno Juanito Ayala, ofrecerá tres conciertos en Guanajuato durante esta semana, iniciando el jueves 22 en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
El artista sudamericano se integrará a las actividades del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura y ofrecerá presentaciones además en las plazas principales de Apaseo el Grande y Santa Cruz de Juventino Rosas, los días 23 y 24 de agosto, respectivamente.
Juanito Ayala es un cantante chileno de raíces palestinas, fue la voz de la banda chilena JuanaFe, con quienes grabó cuatro discos de estudio. Además, realizó innumerables giras por Latinoamérica y Europa.
Como parte de sus presentaciones en nuestra entidad este artista se presentará en el Teatro de Purísima el 22 de agosto, a las 19 :00 hrs., y se integra a Cultura en Movimiento el 23 y 24 de agosto en Apaseo el Grande y Juventino Rosas en sus plazas principales.
Juanito Ayala es músico, cantante y compositor con más de 15 años de trayectoria en la música popular, desde los 20 años comenzó a hacer su oficio de ser cantante y percusionista en diversos proyectos artísticos, inaugurando su carrera al participar de las primeras Escuelas de Rock, realizadas en Santiago en la Comuna de Conchalí (1994), experiencia que lo impulsó a armar sus primeras bandas en la enseñanza media, buscando el mestizaje sonoro de Latinoamérica en la movida ska punk de esos años.
El potente show de Juanito ha sido presentado con mucho éxito en variados escenarios nacionales e internacionales (principalmente Europa) se caracteriza por la lírica musical transversal y por el contenido social que proponen algunas de sus más exitosas canciones.
En escena, Juan es acompañado de su banda, quienes con destreza y experiencia desarrollan ritmos latinoamericanos mezclados con potente rock, reggae, cumbia o dub que llevan al público a una experiencia única, alegre y colorida. El show incluye algunas de sus ya clásicas composiciones como “Callejero” o “La Makinita” y canciones del disco “Santo y Seña” (2014), así como algunas de sus más exitosas creaciones para JuanaFé, guiños al folklore y música popular latinoamericana.
Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón / 22 de agosto / 19:00 hrs.
Apaseo el Grande (Jardín principal) / 23 de agosto / 20:00 hrs.
Santa Cruz de Juventino Rosas (Jardín Principal) / 24 de agosto / 19:00 hrs.

Guanajuato, Gto., a 16 de agosto de 2019.- La Secretaría de Cultura a través del Instituto Estatal de la Cultura convocan a creadores, intérpretes, estudiosos de la cultura para que, de manera individual o colectiva, presenten a concurso proyectos, recibiendo, de ser seleccionados, estímulos económicos que les procuren mejores condiciones para continuar con su labor.
Se ofrecen 24 estímulos en las siguientes cinco categorías: Jóvenes creadores, Creadores con trayectoria, Desarrollo de grupos artísticos, Intervención artística en espacios públicos y Creador emérito, en las disciplinas de Literatura, Artes visuales, música, Teatro y danza, e Interdisciplinar.
Para Jóvenes creadores se otorgarán hasta 12 estímulos por un monto de $45,000.00 (cuarenta y cinco mil pesos). Los postulantes deberán tener entre 18 y 35 años, constancia de residencia en la entidad, currículum vitae y documentos que acrediten la trayectoria artística.
Con respecto a los Creadores con Trayectoria, se otorgarán hasta ocho estímulos por un monto de $70,000.00 (setenta mil pesos). Los interesados deberán tener 36 años en adelante, constancia de residencia en la entidad, haber desarrollado una trayectoria mínima de cinco años y acreditar la realización de trabajo de creación o interpretación
En el caso de Desarrollo de Grupos Artísticos se otorgará hasta dos estímulos por un monto de $100,000.00 (cien mil pesos). En el que el grupo deberá contemplar un ciclo de funciones cuya realización será responsabilidad de los postulantes, así como haberse desarrollado como grupo por un mínimo de un año, anexar currículum vitae y acreditar el trabajo de creación o interpretación.
Para Intervención Artística en Espacios Públicos para proyectos creativos de experimentación artística que intervengan en espacios públicos y modifiquen la interacción con el espectador. Son susceptibles de presentarse proyectos de intervención digital (mapping y demás técnicas digitales), de iluminación arquitectónicos no estructurales, mobiliario urbano y recreativo, sonoros, multidisciplinarios, entre otros.
Y para Creador Emérito será otorgado con la finalidad de reconocer el trabajo de creadores que han destacado por su talento, excelencia y reconocida trayectoria, además de contribuir de manera notable al desarrollo cultural del estado de Guanajuato.
Deberán ser originarios de la entidad, haber producido obras de calidad cuyo reconocimiento nacional o internacional esté avalado, haber recibido premios o distinciones, así como entregar currículum, carta de exposición de motivos por parte de una institución pública o privada.
Para mayor información dirigirse a: Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Guanajuato, con Susana Bustamante García, en un horario de 9:00 a 15:30 hrs., en Callejón de la Condesa #8, Zona Centro, Guanajuato, Gto. Al número de teléfono 473 102 27 00 ext. 109 o al correo electrónico sbustamantegar@guanajuato.gob.mx
Entrar a la página http://www.pecdaenlinea.cultura.gob.mx/ La convocatoria cierra el viernes 6 de septiembre, a las 15:00 horas del centro del país.
León, Gto., a 15 de agosto de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana presentará el libro de Roberto H. Dueñas “Los alacranes no lloran” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato el día 17 de agosto a las 18:30 hrs.
Como un niño, el autor nos lleva de la mano por esta historia. Ese que escucha tras la puerta; ese que limpia con trapos la sangre que destila de su madre, negada a llevar otro hijo en su vientre, ese que traslada el cuerpo del padrastro en una camioneta.
Con girones de vigilia, sueños, recuerdos, deseos, de lo dicho y de lo que se calla, Roberto H. Dueñas teje las historias de personajes sórdidos; nos muestra su parte oscura. Esa de la que nadie habla o se da cuenta, pero que, querámoslo o no, imprime su huella en cada uno de sus actos.
Dueñas escribe principalmente narrativa. Tiene publicados los libros de cuentos cortos La mujer que pedía permiso, Un larguísimo adiós interminable, el verde silencio de las iguanas, Ayer solté al cuervo, Después de la diez en Sodoma, Anatomía de una noche y Disculpe… ¿qué camión me lleva al cielo? Así como las novelas Veneno para mariposas y La carpa de los sueños, además Tangos, para variar, libro con cuatro obras teatrales.
Ha obtenido premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre ellos el Premio Latinoamericano de Cuento, razón por el cual el INBA y el Consejo Para la Cultura y las Artes le otorgaron el Premio Bellas Artes de Literatura en 1991.
En la presentación, Dueñas estará acompañado por el también escritor Mauricio Miranda quien hablará sobre la novela y también leerá unos fragmentos de la misma.
Para ver más actividades de la biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 14 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, realiza desde el pasado 25 de julio y hasta el 6 de octubre, un nuevo Taller de Formación Teatral, que culminará con el montaje de la obra El día más violento de la dramaturga y actriz mexicana Bárbara Colio.
En el taller – cuyo objetivo es incentivar la profesionalización a partir del estudio de un caso práctico y con la tutoría de especialistas reconocidos en el quehacer teatral – participan 14 actores y actrices de la ciudad de León, Guanajuato que en el pasado mes de abril respondieron a la convocatoria y cuya selección se realizó en las audiciones realizadas del 17 al 19 de mayo; las sesiones de trabajo tendrán una duración total de 240 horas, concentradas en 48 días de trabajo.
Este proyecto formativo además de contar con la dirección escénica, y el diseño de escenografía e iluminación de Juliana Faesler será asistido por Daniela Parra.
Juliana Faesler es una dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana. Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, Reino Unido. Ha tomado cursos y diplomados de actuación, dirección y teatro del cuerpo con Héctor Mendoza, Yoshi Oida, Ludwick Margules, Adriana Roel, Soledad Ruiz, Xavier Marck y Julio Castillo, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009. Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Entre los autores que ha representado se encuentran W. Shakespeare en el Festival Internacional Cervantino (2014) y Alfonso Reyes. Además, adaptó y tradujo Pedro Páramo de Juan Rulfo para Teatro Upstairs at the Landor, en Londres.
Asimismo, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha dirigido la escena de la ópera Madama Butterfly, de Puccini, cuyo estreno se llevó a cabo en abril de 2013 y con reposición en noviembre de 2016.
Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Julio Castillo como Director Revelación 1997; el Premio Héctor Azar como Mejor Teatro en Grupo 2000; y el Premio Villanueva como Mejor Espectáculo Extranjero, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
El Taller de Formación Teatral resultará en la puesta enescena El día más violento de Bárbara Colio, en la que se muestra un fragmento de la vida de los hermanos Serdán, Carmen y Aquiles Serdán, cuando fueron atacados en su propia casa por más de 300 soldados el 18 de noviembre de 1910 por porfiristas que buscaban el armamento con el que la ciudad de Puebla se alzaría a favor de la Revolución.
Con la presentación de tres funciones, y una constancia de participación emitida por el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Taller de Formación Teatral concluirá en octubre.
El día más violento, de Bárbara Colio
Bárbara Colio, autoría
Juliana Faesler, dirección de escena, diseño de escenografía e iluminación
Daniela Parra, asistente de dirección escénica
Elenco
Christian del Carmen Ortiz Quevedo
Claudia Becerril De Los Santos
Dulce Carol Medina Navarro
Germán Jiménez González
Jesús Villegas Jiménez
Juan José García Vázquez
Laura Fernanda Meraz Mejorado Madrid
Luis Rolando Arjona
Natyeli Guevara Lafarga
Obdulia Guadalupe Moreno Segura
Raquel Chacón Macías
Susana Zamora Lara

Guanajuato, Gto., a 14 de agosto de 2019.- En agosto y como parte de la programación de música barroca que presenta el Instituto Estatal de la Cultura, llega al foyer del Teatro Juárez el ensamble de música, Los Tiempos Pasados.
La agrupación que obtuvo la presea “Eugenio Trueba Olivares”, por su amplia difusión de la música antigua a lo largo de 47 años, tiene el honor de presentar un amplio programa musical el próximo miércoles 24, a las 19:00 horas.
Integrado por Karla López Wunsch, Beatriz Eleanor López Wunsch, Gabriela Figueroa, Rafael Cuen Garibi, Juan José Plascencia, Jorge Arturo Presa Garduño, Ramón Hernández Flores, Sergio Ribo Gutiérrez y Jorge Arturo Presa, interpretarán música con instrumentos como laudes, vihuela, vihuela de arco, violas da gamba, mandoras, dulcimers, flautas, orlos, úd árabe, cornamusa, saz, violas de rueda, rabel, fidula, qitra, guitarra barroca, guitarras, salterio de arco, salterio, shalamei, darbuka, náquira, tambor, tamborin, címbalos, dulcian, sistro.
A su amplio paso por diferentes foros nacionales, hay que destacar el Festival Internacional Cervantino, las Jornadas de Música Antigua y otros festivales; así como sus presentaciones en escenarios internacionales de Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos como el Festival de Shakespeare, en Oregón.
Es digno de mencionar su colaboración con el importante director teatral y dramaturgo Juan Ibañez, con la música original de la puesta en escena de obras como: “Siempre es hoy”, “Divinas palabras”, “Mezcla” y espectáculos de poesía contemporánea y música antigua.
Además, existen once discos que consignan la labor del grupo, y dan testimonio del paso de más de tres generaciones de músicos que han aportado su talento dando continuidad a esta aventura.
Su versatilidad los ha llevado a interactuar con artistas relevantes como: Munir Bashir (Irak), Hamza el Din (Egipto), Dante Andreo (Argentina), Donald Joice (U.S.A.), Ars Nova (México), Scott C. Schwartz (U.S.A.), Gerard Edery (Marruecos), Camerata húngara, Grupo Vocal Gregor (España), Enric Madriguera (U.S.A.), Pilar Rioja (México), Nati Mistral (España), Grupo Terra Nova Consort (Oregon).

Guanajuato, Gto., a 09 de agosto de 2019.- Con una gira internacional en México dentro del programa Cultura en Movimiento, que realiza en diferentes municipios de la entidad el Instituto Estatal de la Cultura, se presenta el grupo Continental Folk.
El IEC se congratula de que Continental Folk tenga presencia en el Bajío durante la primera quincena de agosto en los municipios de: Moreleón, Comonfort, Apaseo el Alto, Huanímaro, Guanajuato capital, y San Miguel Allende, para dar muestra de su talento y de su arduo camino de documentación, aprendizaje y apropiación de la música andino latinoamericana.
Como agrupación, Continental Folk se ha encargado de compartir su experiencia con diferentes tipos de público a nivel nacional e internacional al generar espacios de participación y difusión de la música folclórica.
El equipo musical está conformado por: Juliá Romero, director musical, cuerdas y voces; José Sarmiento, cuerdas y vientos; Daniel Peña, cuerdas, vientos y voces; Jeisson Rojas, vientos y voz; Alexandra Solano, percusión y voces; David Sarmiento, vientos, cuerdas y voces; Carlos Díaz, viento y voces; todos con una amplia trayectoria en diferentes ritmos y géneros tradicionales.
Uno de los principales objetivos de su proyecto es dar a conocer un sinfín de ritmos tradicionales a los que la mayoría de público actual no tiene acceso, esto a causa de la falta de espacios, la poca difusión y la saturación de otras músicas. Por lo mismo, Continental Folk se arriesga en colocar en todo tipo de espacios y escenarios este tipo de música folclórica incorporando elementos de la música moderna para lograr un mayor entendimiento y aceptación de todos los públicos.
En su espectáculo todos podrán viajar por los diferentes países suramericanos partiendo desde Argentina, pasando por Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, hasta llegar a su país Colombia.
Cabe destacar que el grupo se ha presentado en el Festival Artístico Internacional Invasión de Cultura Popular, Festival de Sol y Luna, Carnavalito de Música Andina Latinoamericana, Encuentro Nacional de Danza Folklórica Quipile Cundinamarca, Festival Mandorlo in Fiore, entre otros.
| Día | Municipio | Hora |
| Viernes, 9 | Moroleón, Jardín principal | 19:00 hrs. |
| Sábado, 10 | Comonfort, Plaza cívica | 19:30 hrs. |
| Domingo, 11 | Apaseo el Alto, Jardín Principal | 19:30 hrs. |
| Lunes, 12 | Huanímaro, Plaza Principal | 20:00 hrs. |
| Martes, 13 | Guanajuato, Plaza Juárez | 18:30 hrs. |
| Miércoles, 14 | San Miguel de Allende, Plaza de las Armas | 19:30 hrs. |

*Un total de 13 producciones guanajuatenses participarán en la cita escénica del 26 al 31 de agosto
*Agrupaciones emergentes son mayoría en la selección
Guanajuato, Gto., a 08 de agosto de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura dio a conocer los montajes seleccionados para el Encuentro Estatal de Teatro, una ventana hacia el quehacer escénico de la entidad, que se realizará del 26 al 31 de agosto en distintos escenarios de Guanajuato capital.
La selección del Encuentro, cuya convocatoria cerró la semana pasada, incluye 13 montajes de (ciudades), realizados por agrupaciones de trayectoria como Luna Negra, Cy Al Teatro, Factótum Escena, enSEÑAteatro y agrupaciones emergentes como Oni Collective, Doppelgänger Teatro, Malacara Teatro, Sepa la bola,
Participarán en la cita escénica guanajuatense, la más reciente producción del Programa Nacional de Teatro Escolar, “La isla en la guerra de la paz”, de Luna Negra; así como montajes estrenados como parte del programa Más Teatro de León, como “Flores para los muertos”, de Roberto Mosqueda y “Vacaciones en Caracosa”, de Oni Collective.
En el Encuentro se harán presentes expresiones de teatro comunitario, como la que tendrá Lxs de Abajo, creada en San Juan de Abajo (León), a partir del proyecto Ruelas del Cervantino, y propuestas incluyentes, como las de enSEÑA Teatro, compañía leonesa que integra actores sordos y realiza montajes en español y lengua de señas mexicana.
Es fundamental el crecimiento cultural y artístico en la entidad, y prueba de ello es la suma de nuevos grupos que se han generado por iniciativa de jóvenes interesados en este arte de la actuación como son: Grupo “Bestial Teatro”, Oni Collective, Doppelgänger Teatro, Malacara Teatro y Sepa la bola.
El programa definitivo del Encuentro Estatal de Teatro, con horarios y sedes, se dará a conocer detalladamente en los próximos días.