León, Guanajuato a 11 de julio de 2019. Este viernes 12 de julio, el Forum Cultural Guanajuato presentará al ensamble Sureda, como parte del Festival de la Identidad y en el marco de su programa Noches en los Jardines del Forum.
Sureda esun quinteto musical originario de Bruselas, el cual fue fundado por la cantante y compositora belga Annie Sureda quien junto con el acordeonista, pianista y compositor francés Gwenaël Micault crearon una mancuerna que años después cruzaría el Océano Atlántico y llegaría a nuestro país. El proyecto fue concebido como un medio para fusionar diversos estilos musicales de diferentes partes del mundo, utilizando la música y la poesía como punto de partida. Han participado en importantes festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, España, Francia, Holanda y México.
Gracias a un programa cultural de intercambios llamado Arcos y Puentes, Sureda logró realizar una estancia en la Universidad Veracruzana y a cambio se le dio oportunidad a la agrupación mexicana Orbis Tertius de ir a Europa a realizar una gira por Francia y España, gracias a ello la agrupación belga-francesa tuvo contacto con Manuel Viterbo quien es actualmente el guitarrista del grupo. Dicha experiencia le abrió las puertas de México a Sureda, decidieron asentarse en la Ciudad de México y modificar el origen del ensamble; el cual en principio estaba conformado por gaita, piano y voz; aumentando la guitarra, el requinto tres, el bajo y coro, retirando la gaita. Sus composiciones son una fusión de música mediterránea y folklore latinoamericano, incluyendo boleros y algunos motivos celtas.
Arcos y Puentes es un programa cultural y formativo internacional que trabaja con instituciones educativas interesadas en promover el aprendizaje de idiomas y música. El proyecto inició en el 2008 con un primer intercambio entre la Universidad de la Serena en Chile y la Universidad Autónoma de Veracruz, actualmente trabajan con diferentes instituciones alrededor del mundo brindando talleres, clases magistrales, clases de música, clases de idiomas, entre otras. [1]
En entrevista con Annie Sureda nos comentó que los jóvenes que tienen por vocación la música deben de “siempre continuar y seguir su propio camino musical, hay que hacer lo que uno siente por dentro; cuando uno es músico tiene que dar mucho al público, no solamente música, sino también un trozo de tu alma, ya que uno no va sin lo otro. No se tienen que hacer las cosas porque “podrían gustar”, más bien hay que hacer lo que uno realmente puede y tiene que dar, algo sincero que viene de adentro, ya que esto es lo que la gente finalmente aprecia.”
Actualmente Sureda se encuentra trabajando en un
nuevo álbum discográfico y con varios conciertos en puerta, el programa que
interpretarán el próximo 12 de julio de
2019 en el Jardín de las Jacarandas en punto de las 20:00 horas, es un
repertorio conformado por composiciones de Annie Sureda y Gwenaël Micault, los
sonidos celtas, mediterráneos y latinoamericanos serán el marco perfecto para
disfrutar de una entrañable velada.
León, Gto., a 11 de julio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invitan a todos sus usuarios y público en general a inscribirse en los talleres de verano “Mis vacaciones en la biblioteca”, del 18 de julio al 02 de agosto.
El jueves 18 arrancan las actividades con la Pijamada cuyo tema será Cuentos de hadas, duendes y dragones. Los niños podrán asistir con su pijama o disfraz favorito. Habrá pinta caritas, música y mucha diversión. Esto de 19:00 a 20:00 hrs. en la Sala infantil.
El viernes 19 se podrá de disfrutar de la lectura al aire libre en el Picnic literario a partir de las 16:00 hrs. Esto en el jardín de los Tabachines frente a la biblioteca.
La Sala infantil ofrecerá la Feria de la lectura del 22 de julio al 02 de agosto en un horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 hrs. para niñas y niños de 3 años a 12 años. Por la tarde de 16:00 a 18:00 hrs. el taller El hombre en la luna, enseñará a las niñas y niños de 8 a 12 años a elaborar tarjetas pop up.
Para los bebés de 6 meses a 3 años se cuenta con la actividad Leer con los más pequeños. Actividad de estimulación temprana mediante la lectura, el libro y el juego. Del 23 al 26 de julio de 10:00 a 11:00 hrs. y del 30 de julio al 02 de agosto de 17:00 a 18:00 hrs en la Sala infantil.
Para los pequeños de 4 a 7 años se contará con el taller Dinoevidencias. Por medio de la lectura a través de cuentos, conoce y realiza tus propias excavaciones formando un equipo de paleontólogos para encontrar más dinoevidencias. Esto es del 30 de julio al 02 de agosto de 16:00 a 17.30 hrs.
Los talleres de ciencia para niños de 6 a 12 años estarán a cargo del CIO, CYMAT, CYATEG y Academia Mexicana de Ciencias del 23 al 26 de julio el tema será La magia de la química para niños y del 30 de julio al 02 de agosto Pequeños científicos. Ambos a partir de las 10:00 hrs.
El taller de lengua chichimeca será del 30 de julio al 02 de agosto de 10:00 a 11:00 hrs. para las niñas y niños de 8 a 12 años.
Los días 31 y 02 de agosto habrá taller de Modelado en plastilina con el tema “Monstruos Marinos” esto de 16:30 a 18:30 para pequeños de 6 a 12 años.
Para los jóvenes y adultos también habrá actividades. La Sala General tendrá el Taller de reparación de libros del 23 al 26 de julio en dos horarios de 10:00 a 14:00 y de 16.00 a18:00 hrs. El taller de elaboración de libretas artesanales será del 30 de julio al 02 de agosto en un horario de 10:00 a 14:00 hrs.
El taller de ajedrez será impartido del 23 al 26 y del 30 de julio al 02 de agosto en un horario de 16:00 a 18:00 hrs. En estas mismas fechas pero de 16:00 a 18:00 hrs.se dará el taller de APA.
En la Sala de Internet podrás encontrar el taller Comprendo lo que leo, en el cual se podrá conocer a través una serie de programas informáticos diversas técnicas, sugerencias y comentarios de cómo comprender más fácil y rápido un texto leído, es para público de 12 años en adelante, del 22 al 25 de julio de 16:30 a 18:30 hrs.
También en esa sala se ofrecerá el taller Técnicas de lectura dirigido a docentes, padres de familia y estudiantes universitarios. Esto será del 29 de julio al 01 de agosto, de 16:30 a 18:30 hrs.
Todos los talleres son gratuitos y las inscripciones serán, para los talleres infantiles en el Área de Vinculación en un horario de 11:00 a 15:00 hrs. y para los talleres de jóvenes y adultos en la Sala General de 9:00 a 19:30 hrs.
Para más información llamar al 01 (477) 1524200 ó acudir a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 10 de julio de 2019. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá para este verano un centenar de actividades pensadas para la participación de toda la familia, desde la realización de conciertos sinfónicos, hasta la presentación por primera vez en sus espacios de un ciclo de cine japonés.
La agenda arrancó el pasado cinco de julio con el programa de conciertos de orquestas infantiles y juveniles en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como parte de las actividades de fomento y apreciación musical de este recinto, entre las orquestas participantes se encuentran: Orquestas y Coros Sinfónicos Fundación León – Esperanza Azteca, sede Hilamas y San Juan de Abajo; Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios; Trinitate Philharmonia, Coros & Orquesta; Coros del Valle de Señora; y Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles & Coros de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU).
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, además, dos grandes conciertos orquestales en su sala principal, el primero será con la Orchestra of the Americas, bajo la dirección del maestro Carlos Miguel Prieto, en el que interpretarán algunas de las obras más representativas de la música orquestal española, así como el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61, de Ludwig van Beethoven, por el virtuoso solista Gil Shaham, uno de los violinistas más prominentes de la actualidad, por su técnica impecable que posee una inimitable calidez y generosidad de espíritu. El segundo concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección del maestro José Areán, una cita en donde escucharemos música orquestal impresionista rusa y francesa, con proyecciones de fotografías, pertenecientes a archivos de la NASA, en el marco celebratorio del 50° aniversario de la llegada del primer hombre a la luna.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato fiel a su vocación enfocada a la formación, ofrecerá en estas vacaciones escolares dos cursos de verano, uno para niños y niñas de 7 a 13 años y otro pensado para adolescentes, ambos planteando el reto de ver las cosas de manera diferente. En el caso de la actividad para las niñas y los niños, se enfocará en conocer el trabajo de dos artistas que desarrollaron uno de los grandes diálogos artísticos del siglo XX: Joan Miró (1893-1938) y Alexander Calder (1898 – 1976) y en el espacio creado para jóvenes de 13 a 18 años de edad, los participantes tendrán la oportunidad de experimentar nuevos enfoques para la toma de sus fotografías y a la vez, formular una narrativa a través de ellas. El MAHG ofrecerá también un Ciclo de Cine Japonés, en vinculación con la Fundación Japón en México y el Consulado General del Japón en León. El ciclo, que se realizará del 22 al 25 de julio en la Sala de Conciertos Mateo Herrera presentará cintas de jóvenes directores japoneses: Takashi Yamazaki, Yû Irie, Kenji Katagiri y Akiko Ooku.
Por otro lado, el Museo inaugurará a través de una vinculación con Art Baena, la exposición Monstruo. Gerardo Montiel Klint. Con la idea de reflexionar sobre la nostalgia y el exilio, este artista de la lente ha creado una exposición fotográfica que da cuenta de complejos estados del alma a través de la imagen, explorando dentro de los abismos que abren nuestros sentimientos mutantes y que alimentan un Monstruo interior.
El Forum Cultural Guanajuato presentará para este periodo, tres conciertos al aire libre sin costo para el público, el primero de ellos, a realizarse en el Jardín de las Jacarandas y como parte del programa permanente Noches en los Jardines del Forum estará a cargo del Quinteto Sureda, ensamble fundado en Bruselas, gracias a la iniciativa de la cantante y compositora belga, Annie Sureda cuya propuesta musical se basa en una fusión de ritmos latinoamericanos, mediterráneos y celtas. Dos propuestas musicales más veremos en la fuente hundida de la Calzada de las Artes en ocasión de la segunda edición del programa de artistas guanajuatenses en el Forum, en esta entrega, participarán durante agosto el bajista leonés Carlos Orozco y el Ensamble Grever, formado por Samantha Guevara en la voz y Carlos de Anda en el piano. Los jardines del Forum, además, recibirán la propuesta escénica El pozo, la flauta y los tres cuervos a cargo de la compañía de títeres Inimandi y el Quinteto de Alientos Silvestre Revueltas.
Finalmente, el Forum Cultural Guanajuato se suma a la realización del Festival Internacional de Violonchello 2019 y en la Sala de Conciertos Mateo Herrera y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se llevarán a cabo clases magistrales y seis conciertos con la participación del violoncellista londinense Jacob Shaw, el pianista danés David Lau Magnussen, la Academia Latinoamericana de Violoncello, el Cuarteto Piatti así como Santiago Cañón Valencia uno de los jóvenes violoncellistas más prometedores de su generación.
Toda la programación detallada del Forum Cultural Guanajuato puede ser consultada en:
Guanajuato, Gto., a 08 de julio de 2019.- Con las propuestas de cinco jóvenes autores guanajuatenses, este viernes 12 se inaugurará en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra colectiva de artes visuales y medios audiovisuales del Encuentro de Arte Joven 2019.
Con esta exhibición, cierra la jornada de presentación de los proyectos beneficiados por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico del Instituto Estatal de la Cultura, iniciada en junio y en la que se además de compartieron xxx proyectos literarios, escénicos, musicales y de investigación.
En este proyecto fueron seleccionados los siguientes jóvenes: Israel Garay Ramírez, Jacqueline Judith Lozano Murillo, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Rayito Flores Pelcastre y Christian Nájera Jiménez.
Cada uno de ellos presentaron trabajos creativos con temática como Israel Garay Ramírez, quien muestra la narración autobiográfica con base en retratos y la documentación espontánea de objetos y material multimedia inéditos de un episodio de enfermedad que expone los procesos psicológicos.
Jacqueline Judith Lozano Murillo muestra el proyecto con elementos sinérgicos a la creación desde la transgresión como artista con discapacidad bajo la modalidad proyecto de investigación y creación artística, fue la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en la ciudad de Bogotá, Colombia, la anfitriona en esta estancia de investigación en el verano de 2018.
Karla Nayeli Gutiérrez Chaires dará prueba de un proyecto pictórico de altares urbanos parte de la apreciación de las características del transporte urbano en la ciudad de Guanajuato, específicamente la ornamentación que cubre el interior de las cabinas: crucifijos, vírgenes, santos, dados, peluches, atrapasueños, viniles con letra garigoleada y el resto de objetos kitsch que componen estos escenarios.
Rayito Flores Pelcastre, su proyecto se basa en una serie fotográfica que explora la alteración del paisaje y la disminución de la calidad de vida de los habitantes que viven alrededor en las zonas de montañas de residuos tóxicos del estado de Guanajuato.
Christian Nájera Jiménez, tiene su proyecto gato por liebre que es una antología de cortometrajes realizados con la técnica de reapropiación. Partiendo de una serie de entrevistas, se recopilaron historias reales, vividas por terceras personas
El objetivo de este programa es promover el desarrollo cultural de la entidad, combinando los esfuerzos y recursos que el Estado, la sociedad civil y la comunidad artística dedican a estimular la creación artística y cultural de calidad.
Estos proyectos serán presentados por el IEC el 12 de julio a las 18:00 horas, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado.
Es importante mencionar que los beneficiarios de PECDA mostrarán los frutos de su trabajo realizado en el último año.
* * *
Guanajuato, Gto., a 6 de julio de 2019.- La Colección Milenio Arte, proyecto de la Fundación Milenio dirigido por la reconocida crítica Avelina Lésper, se presentará por primera vez en Guanajuato mediante la muestra “El arte del vino”, que abrirá al público a partir del 12 de julio, en el Museo Conde Rul.
La exhibición que se presentará con el auspicio del Instituto Estatal de la Cultura es la penúltima de las colecciones temáticas que la Fundación Milenio ha comisionado desde 2013. Se compone de 22 piezas pictóricas, e igual número de fotografías y periódicos intervenidos por los autores convocados, entre los que se cuentan: Jazzamoart, Raúl Navarro, Saskia Verger, Filemón Santiago o Dalia Monroy.
Avelina Lésper, directora de la Colección Milenio Arte, informó que la exposición corresponde a la serie comisionada en 2018 y reúne “22 artistas que desde distintos lenguajes y visiones abordan la historia e influencia que tiene el vino en la creación artística”.
La también crítica de arte destacó que el tema del vino fue elegido, “porque lo escogió la humanidad hace 14 mil años. Desde que existen las primeras ánforas, el vino ha estado presente en la historia. Las grandes fiestas dionisiacas antecedían a las fiestas del teatro, la danza y la música. Así se hizo una simbiosis inseparable entre el vino y el arte”.
Añadió Lésper que el tema del vino fue abordado con frecuencia en la pintura hasta principios del siglo XX, cuando paulatinamente fue abandonado, “porque el arte cambió sus perspectivas y creyó que era una ONG que tenía que salvar al mundo. Entonces se empezaron a hacer obras sobre la contaminación con tres botellas de plástico y se habla del planeta con dos montículos de tierra. Se abandonaron estos temas que describían la esencia del ser humano”.
Las obras de “El arte del vino” se agruparon en torno a cinco ejes, resultado de las coincidencias creativas de los artistas convocados y que aluden a las relaciones del vino con el mito, el paisaje, la música, la materia y el espíritu.
Avelina Lésper se mostró complacida de que la muestra pueda apreciarse en la ciudad de Guanajuato. “Desde hace tiempo habíamos hecho la lucha por venir”, comenta. “Fue providencial lograrlo con este tema, porque creo que está muy arraigado en Guanajuato. Cada año se hace aquí una gran fiesta del arte que podría ser como estas celebraciones dionisiacas. Guanajuato es una región vitivinícola y si algún lugar del país ha vivido esa relación entre el vino y el arte, este ésta”.
La Colección Milenio Arte se creó en 2013 y forma parte de la Fundación Milenio. Su misión es comisionar, catalogar, difundir, divulgar y exponer la pintura contemporánea que se realiza en México y ponerla al alcance del público. Además de la exposición en sí, el proceso creativo de los artistas involucrado se recoge en una serie de entrevistas que son difundidas a través de las distintas plataformas con que cuenta el grupo de medios Milenio.
Entre los museos que han recibido a la Colección Milenio Arte se cuentan el Antiguo Colegio de San Idelfonso, en la Ciudad de México; la Pinacoteca de Nuevo León; el Instituto Cultural Cabañan, en Guadalajara; el Museo Internacional del Barroco, en Puebla y el Museo de América, en Madrid, España.
“El arte del vino” se exhibirá en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 75, Centro. Guanajuato, Gto) y permanecerá abierto al público del 12 de julio al 18 de septiembre. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 18:30 hrs. y los domingos, de 10:00 a 14:30 hrs. La admisión general es de 25 pesos y de 10 pesos para niños, estudiantes y adultos mayores.
Guanajuato, Gto., a 04 de julio de 2019.- Con la finalidad de ampliar el desarrollo humano en las diferentes expresiones artísticas, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes invita a bailarinas de nivel intermedio y avanzado a inscribirse al Taller de Movimiento y Montaje a iniciar el próximo 12 de julio.
Este curso se realiza con el propósito de incentivar a las participantes a encontrar o potenciar su fuerza de voluntad, a través de un entrenamiento basado en artes marciales de defensa personal y en las técnicas de movimiento para generar un detonador psicológico y emocional, que les permita vivenciar una experiencia trascendental, tanto en su formación artística como en su vida personal.
El contenido del taller es: Introducción a las artes marciales, laboratorio de movimiento, aplicación de técnicas de defensa personal, integración a las técnicas de defensa personas a las artes escénicas y exploración corporal.
Los requisitos para ingreso son: ser mayor de 16 años, tener buena condición física y entrenamiento corporal, tener conocimiento de las artes escénicas y técnica de danza contemporánea.
Además, se tiene que llenar la solicitud de registro, entregar carta compromiso y responsiva, certificado médico, copia de acta de nacimiento, CURP e identificación con foto (INE), en caso de ser menor de edad, la de la madre o padre.
Los documentos deberán ser entregados en físico en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 2014, Zona Centro, Salamanca, Gto., así como en digital por correo electrónico: dariasn@guanajuato.gob.mx
La actividad se desarrollará del lunes 8 de julio al viernes 12 de julio en un horario de 10 a 14:00 hrs, y de 16:00 a 18:00 hrs., dando como resultado una duración total de 30 horas.
Para mayor información acude al Centro de las Artes de Guanajuato o comunícate al siguiente número de teléfono: (464) 641 66 12 y 13. Ext 107 con el Lic. David Arias.
Guanajuato, Gto., a 04 de julio de 2019.- Con el propósito de recordar la trayectoria del Dr. Efrén Corona Corona, el Instituto Estatal de la Cultura invita a la ciudadana en general a que asistan al Festival CorGoMiUri Guanajuato en el Teatro Juárez del 7 al 14 de julio.
Festival en el que se presentarán 12 artistas que interpretarán melodías con las que recordarán a este personaje, quien llegó a Guanajuato en 1933 a la calle del Truco donde estableció su consultorio. Sus allegados lo definen como un hombre sin descanso que atendía a toda hora a quien necesitaba mitigar su dolor.
Hasta el final de su vida, Corona fue un personaje activo en la Cruz Roja, se caracterizó por su sentido humanitario y desprendido, llegó a ser presidente estatal de esa organización altruista.
El Dr. Corona se encarnó a Guanajuato durante más de 60 años de vida, situación que lo acredita como un guanajuatense; en esta ciudad le tocaron momentos críticos, pues hubo una época difícil en donde tuvo la oportunidad de emigrar, ya listo con la mudanza él dijo:
“No me iré…; de aquí es mi esposa, aquí nacieron mis hijos, Guanajuato me ha abierto las puertas, ¡me quedaré en Guanajuato!”.
Ahora y como forma de recordar a esta persona servicial a los guanajuatenses, su numerosa familia de artistas se reúne cada año para recordar y rendir homenaje a sus antepasados de quien se sienten orgullosos.
En esta ocasión, el homenaje será en el Teatro Juárez, al igual que en 1936 fue escenario de la pianista Aurea Corona, hermana del homenajeado. Este escenario será donde se lleven a cabo conciertos y charlas en el que participarán entre ellos varias generaciones de su familia, que rinden homenaje al tío Efrén y compartir sus talentos con los guanajuatenses.
7:00 pm Concierto de Apertura en el Teatro Juárez, con la presentación de todos los músicos participantes de la familia CorGoMiUri. Corona Godoy Michel Uribe
Lunes 8, 7:00 PM Teatro Cervantes
Edy Corona – Boleros
Martes 9, 7:00 PM Teatro Juárez
Ricardo Corona
Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2019.- El ensamble con más de 25 años de trayectoria en la escena artística, Capella Guanajuatensis, se presentará dentro de la programación de música barroca el 10 de julio, a las 19:00 horas.
El ensamble Capella Guanajuatensis se formó en 1992 como el resultado de un largo proceso de acercamiento al barroco. La investigación y el enfoque interpretativo del grupo ha tenido como finalidad deslindar el arte musical barroco de las tradiciones románticas y exponerlo ante el público contemporáneo en su belleza auténtica.
Dicha búsqueda ha llevado a los miembros del grupo a hacer uso de los instrumentos correspondientes de ese periodo (siglos xvii y xviii), realizados por prestigiosos constructores del país y el extranjero: Luthfi Becker Anz, Alejandro Vélez, Roderick Cameron, Leslie Ross y Fred Bettenhausen.
Desde su fundación, el grupo ha tenido intensa actividad musical en templos y capillas del Estado de Guanajuato, salas de concierto, museos y centros educativos del Circuito Cultural Centro-Occidente, festivales internacionales como el Cervantino (varias ediciones), el Encuentro Internacional de Música Antigua del C.N.A., el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí, Jornadas Alarconianas en Taxco y otros.
Capella Guanajuatensis recibió en 1997 el apoyo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato para la realización de un disco compacto con música francesa del siglo xviii.
En 2017, la agrupación recibió el galardón “Orgullo Guanajuato FIC”, que fue otorgado por el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura por su amplia trayectoria artística en el festival.
El programa a ejecutar como parte de este ciclo musical en el Teatro Juárez incluye temas como: Sonata in g menor, L’astrée para flauta, violín y bajo continuo, Sonata á la Marisienne en do mayor, op.111 para violín y bajo continuo, Sonata en sol mayor L´inconnue para flauta y bajo continuo, Cuarteto parisino en re mayor y Cuarteto parisino en sol menor
La entrada general es de $50 pesos. Boletos disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2019.- Una vaca que canta y una niña que por no peinarse anidó una cigüeña en su cabello, son algunas de las historias que compartirá este viernes la compañía Había una voz, La Música del Cuento en el espectáculo “Cuentóperas Pop”.
Este programa de literatura para niñas y niños de todas las edades, se presenta de manera gratuita como parte de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene este 5 de julio, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes.
“Cuentóperas Po” es una puesta en escena concebida por Emilio Lome, que presenta al Faraón Leobardo Tutankamión que pasó encerrado en su sarcófago cuatro mil años sin poder ir al baño; de la batalla entre un déspota tigre y sus fieras, y un valiente chapulín y sus insectos; de la niña Sor Juana Inés que canta y baila sones jarochos, y otros relatos canticuenteados llenos de deschongada y musical fantasía.
Con respecto al director de la puesta en escena, Emilio Lome, estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la FFYL de la UNAM. Su trabajo se ha especializado en la investigación del arte y la cultura infantil, principalmente en la literatura y la música.
Fue becario del FONCA en 1995, por su proyecto de teatro infantil y educación por el arte. En 2001 obtuvo el Premio Nacional Antonio García Cubas por su libro infantil y juvenil “Todo cabe en un jarrito”. Entre sus obras podemos destacar: “Gumaro” y “El conejo en la luna”.
Cabe destacar que la presentación infantil de Cuentóperas Pop es posible gracias a la colaboración del grupo Resplandor Internacional Ciencia con amor y el Instituto Estatal de la Cultura que trabaja en la formación de públicos.
Para conocer las diferentes actividades en teatros, visita las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura: Teatro Juárez.
* La exposición del fotógrafo mexicano permanecerá en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 1 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 28 de junio de 2019.- Con un gran número de asistentes y amantes de la fotografía, fue inaugurada la exposición “Sin rumbo. Diarios de viaje” de Juan José Díaz Infante en el Museo Casa Diego Rivera.
A la apertura de la muestra acudieron: Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; el director de Museos de la institución, Arturo López Rodríguez; Gabriela Sánchez Villegas, directora del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas y el director del Museo Casa Diego Rivera, Javier Sánchez Toledo.
Durante su mensaje, Camarena de Obeso comentó que, desde la semana pasada que se abrió la exposición de Jeannette Betancourt en el Museo Conde Rul, se ha iniciado una nueva propuesta para que el público de las exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura tenga un acercamiento más sereno y reposado con éstas.
“Me da mucho gusto recibir en esta ocasión a Juan José Díaz Infante, un verdadero hombre del Renacimiento, con intereses que van desde la fotografía y la experimentación visual, hasta la ciencia y específicamente la ciencia aeroespacial”, dijo.
Juan José Díaz Infante es un artista transdisciplinario y gestor cultural, con amplio interés en la tecnología. “Sin rumbo. Diarios de viaje” es testimonio fotográfico de una de sus pasiones vitales: los viajes. En esta muestra se reúnen más de 100 imágenes captadas en una veintena de ubicaciones: desde la Amazonia hasta Egipto y desde Sri Lanka hasta Perú.
Díaz Infante es fotógrafo profesional desde 1982, cuando inició su carrera con el grupo Música de Cámara, haciendo conciertos fotográficos, por lo que es precursor de la fotografía experimental en nuestro país.
Juan Ángel Navarro, curador de la obra, menciona que es una muestra de fotografía impresa, una acción, es un experimento social, es un regreso a los básicos. “Esta serie de fotografías son unas tarjetas postales íntimas, trabajadas en sus sombras y sus luces, todas pertenecen a los viajes de Díaz Infante con su cámara.
La idea es encontrar un momento preciso, de luz o de color. Pero, que evitan ser una serie, son fragmentos sueltos que invitan a quedarse suspendidos donde estaban.
Los complementos de cada imagen están en la mente del que la está viendo. Una burbuja que se pasea por Central Park, un grafiti que insiste que existe en París, un vendedor de algodones de azúcar en China, una canoa que es una nave para viajar a Marte, donde cada foto es una historia, todo sin necesariamente un final. Una celebración de la fotografía por sí misma, una interfaz que se necesita para saber ver y cómo, saber ver, nos lleva a la posibilidad de tener compasión, un proceso urgente en nuestro momento histórico”.
* * *