Guanajuato, Gto., a 22 de julio de 2019.- Como parte de su programación teatral, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invitan al público en general a la puesta en escena titulada “Damas”.
Obra que se llevará a cabo el 31 de julio a las 18: 00 hrs., en el salón de prácticas del CEARG, bajo la dirección de la guanajuatense Sara Pinedo.
En esta escenificación se dará muestra de una fiesta de bodas para todas, las solteras, las casadas, las que dejaron, las dejadas; para recordar las que tuvieron y reponer las que faltaron.
Damas es el segundo montaje de Teatro del Puerto, un laboratorio de teatro comunitario que surge del Proyecto Ruelas del 43 Festival Internacional Cervantino en el 2015, o como lo bien llamara Daniela Rea1, es la segunda parte de “Todos Somos Calibán”, la pieza con la que debutaran en el escenario callejero las mujeres de Puerto de Valle en el 2014.
Si para llegar a “Todos somos Calibán” nos justificamos con “La Tempestad” de Shakespeare, “La Dama boba”, de Lope de Vega fue nuestro pretexto para hablar de la mujer y su rol actual en la comunidad, aquella como muchas, donde por años el fin último de nuestro género ha sido ser esposa para ser madre, y la educación recibida ha sido más un adoctrinamiento para desempeñar bien esos papeles. Si bien el texto del “monstruo de la naturaleza” ya toma como protagonista a la mujer que llega al conocimiento a través del “amor”, nosotros solo añadimos el “amor propio”.
El proceso de Damas partió de la apropiación de la obra de Lope. ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los seis años, aprendiendo a tirar tortillas sin que se rompan?, remendarla si es que no lo logras, pues “si no sabes remendar las tortillas, menos los calzones del viejo”. ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los diez, cuando no puedes subirte a una bicicleta para no “dañarla”? ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los dieciséis, cuando eres robada y ha llegado la hora de demostrar lo que sabes de la casa?
León Gto., a 22 de julio de 2019. El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invita a todos sus usuarios y público en general a la charla 50 años del alunizaje: una reflexión sobre la carrera espacial en México, a cargo de Juan José Díaz Infante.
La cita es este martes 23 de julio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos, dónde Díaz Infante hablará de cómo se creó El Colectivo Espacial Mexicano y cómo surge la idea de mandar un satélite al espacio con contenido artístico, el ULISES I, así como de las repercusiones que éste ha tenido en la carrera espacial mexicana.
ULISES I es el primer satélite ciudadano o nanosatélite que será lanzado desde México. De igual manera es histórico el hecho de ser un proyecto artístico y sonoro. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de la década y el Colectivo tiene planeado enviarlo al espacio próximamente.
Juan José Díaz Infante, 1961. Es director y creador del Colectivo Espacial Mexicano y la Escuela de Satélites. Organiza el Festival Internacional Play! Experto en tecnologías y cultura. Su trabajo tiene que ver con experimentación en tecnología en todo nivel. Introducción de tecnologías al mercado, uso de nuevas tecnologías, jurisprudencia, cabildeo, diseño. Ha trabajado proyectos de contenido, redes sociales, internet, radio, televisión e impresos.
La relevancia de Ulises I, ha posicionado a Díaz Infante como miembro del Comité Cultural de la Federación Astronáutica Internacional: ITACCUS, presidido por Roger Malina, así como de diferentes foros internacionales incluidos The Arts Catalyst6 en Londres y el Massachusetts Institute of Technology7 de Boston, entre otros.
Para ver más actividades de la biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
León Gto., a 18 de julio de 2019. El arte, la ciencia y la tecnología son formas de interpretar y compartir la manera de entender el mundo, son formas de conocimiento Se piensa que estas disciplinas son autónomas, sin embargo lo racional y lo sensible constituyen un mismo cuerpo y hay una conexión entre ellas.
Existe una demanda creciente de nuevas formas creativas de pensar, abordar proyectos y solucionar problemas para adaptarse al exigente escenario de la era científica y tecnológica.
El Instituto Estatal de la Cultura se reinventa y presenta una nueva propuesta donde convergen la ciencia, el arte y la tecnología para impulsar producciones interdisciplinarias así como gestionar y divulgar proyectos que estén vinculados con este tipo de temáticas.
Es así como en el marco de la inauguración del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón, el IEC presentará una serie de actividades para hacer visible y fomentar el trabajo artístico-científico.
Se trata por una parte del Espectáculo Dökk, el cual será el encargado de dar apertura a este gran escenario el día viernes 19 de julio a las 18:00 hrs.
Dökk, es un espectáculo multimedia en vivo, con luz, sonido y movimiento concebido y producido por el estudio de arte digital italiano fuse*, en colaboración con la artista, Elena Annovi.
De una hora de duración, Dökk, es un viaje en solitario a través del subconsciente. La actuación lleva al público a un universo sin fin, a una experiencia similar a un mandala. Dökk, que es una palabra islandesa que significa, oscuridad. Evoca la experiencia aleatoria e imprevisible que es la vida misma. Mira el círculo de la existencia humana como una búsqueda del equilibrio entre la luz y la oscuridad.
Para Dökk, Fuse creó un software para sintetizar los datos recopilados en tiempo real a partir de cuatro fuentes: la puntuación del programa, el movimiento del intérprete, el latido de su corazón y el análisis emocional de lo que las personas de todo el mundo están publicando en ese momento. La tecnología innovadora, combinada con múltiples capas de proyección y el cuerpo en movimiento del intérprete, crea una experiencia increíblemente única para el público.
El espectacular diseño de producción ofrece una impresionante ilusión 3D, alimentada en última instancia por la recopilación de datos. Por lo tanto, cada actuación es una experiencia singular, única en su clase.
La fotografía se hace presente con la exposición Sin Rumbo, diarios de viaje, de Juan José Díaz Infante. Esta muestra es un testimonio gráfico de una de sus pasiones vitales: los viajes. Consta de más de 100 imágenes captadas en una veintena de ubicaciones desde la Amazonia hasta Egipto y desde Sri Lanka hasta Perú. La exposición estará hasta el 1 de septiembre en el Museo Casa Diego Rivera.
En su faceta de investigador Díaz Infante presentará la charla 50 años del alunizaje, una reflexión sobre la carrera espacial mexicana, el día 23 de julio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
Él es director del proyecto Ulises I,el cual consiste en el lanzamiento del primer satélite mexicano con fines artísticos, creado por ciudadanos. La relevancia de Ulises I, ha posicionado a Díaz Infante como miembro del Comité Cultural de la Federación Astronáutica Internacional: ITACCUS, presidido por Roger Malina, así como de diferentes foros internacionales incluidos The Arts Catalyst6 en Londres y el Massachusetts Institute of Technology7 de Boston, entre otros.
Sin duda un gran programa donde convergen la ciencia, el arte y la tecnología como un todo, favoreciendo y enriqueciendo cada área del conocimiento y mostrándonos nuevas formas de apreciar y relacionarnos con el mundo, descubrir otras perspectivas, ver con nuevos ojos.
Purísima del Rincón, Gto., a 17 de junio de 2019.- Con boletos agotados para sus dos primeros espectáculos, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, inicia este 19 de julio sus actividades artísticas, tras poco más de 20 meses de construcción y trabajos de equipamiento.
La compañía italiana *fuse será la encargada de levantar el telón del nuevo escenario con “Dökk”, un espectáculo multimedia que combina danza y proyecciones de video que son alimentadas en tiempo real por información recopilada a través de sensores en el cuerpo de la protagonista y un análisis por algoritmos del estado de ánimo de los internautas captado en las redes sociales.
Completa el programa de apertura, el sábado 20, la Orquesta Sinfónica de Purísima del Rincón y el Coro de Salamanca, pertenecientes al Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, organismo que se hará cargo de la programación del nuevo recinto.
Edificado gracias a una inversión del Gobierno del Estado de Guanajuato por 119 millones de pesos, el Teatro de la Ciudad en Purísima será el tercer teatro de última generación construido en Guanajuato, sumándose al Teatro del Bicentenario, en León y el Teatro de la Ciudad en Irapuato, con los que comparte afinidades en diseño y prestaciones técnicas.
El inmueble se encuentra en la Plaza Purísima, conjunto urbano inaugurado en septiembre del año pasado, en el que tiene como vecinos a la Central Multimodal de Transporte, la sede de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, una zona de locales comerciales y La Casona, un histórico inmueble recuperado para usos culturales.
El Teatro de la Ciudad ocupa una superficie de mil 897 metros cuadrados y tiene capacidad para 570 espectadores, distribuidos en dos secciones de luneta y un balcón. En su diseño se procuró la accesibilidad universal, de tal forma que a través de rampas y un elevador se facilita el ingreso de personas con movilidad reducida. En la sala habrá también espacio para acomodar sillas de ruedas.
Diseñado por el arquitecto guanajuatense Salvador Zermeño Méndez, el teatro luce una silueta contemporánea, con un exterior dominado por las superficies blancas y los planos geométricos simples, captando la atención de inmediato el amplio voladizo en tono metálico que se proyecta por encima del acceso principal.
El exterior se completa con un par de terrazas en los costados, siendo la del lado norte la que ofrece la vista más generosa, pues abarca tanto la explanada de Plaza Purísima como la cúpula de la parroquia de la Purísima Concepción.
La sala del Teatro de la Ciudad luce un talante expresivo y cálido, gracias a la generosa distribución de superficies de madera en pisos, asientos y muros. Éstos últimos están recubiertos con paneles perforados en un arreglo tridimensional, cuyo propósito va más allá del ornato, pues son parte fundamental de las soluciones acústicas implementadas para el recinto.
El Teatro de la Ciudad cuenta con un escenario con 15 metros de ancho de boca y 231 metros cuadrados de superficie, lo que le permitirá recibir un amplio espectro de actividades escénicas y musicales con las mejores condiciones de apreciación para el público: desde propuestas unipersonales, hasta conjuntos orquestales y de ballet.
En toda la zona de los Pueblos del Rincón no había existido hasta ahora un foro con las capacidades del recinto purimense, pues es el primero que cuenta con una completa tramoya de 32 varas, lo que abre nuevas y vastas posibilidades para la ampliación de la oferta artística de la zona.
El recinto está equipado con las más modernas soluciones en audio y video, incluyendo luminarios con tecnología LED, que además de proporcionar una gran versatilidad, contribuyen a la eficiencia energética.
Con su apertura, el Teatro de la Ciudad contribuye al crecimiento de la infraestructura cultural de Guanajuato, sumando un recinto con capacidades inéditas para el servicio de 180 mil habitantes en los Pueblos del Rincón y con la capacidad para atraer con su programación a espectadores de zonas aledañas de Guanajuato y los Altos de Jalisco.
Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2019.- Con una amplia creatividad y talento artístico, se inauguró en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra colectiva de artes visuales y medios audiovisuales del Encuentro de Arte Joven 2019.
Esta exhibición, que estará abierta al público hasta el 30 de agosto, integra los proyectos de Israel Garay Ramírez, Jacqueline Judith Lozano Murillo, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Rayito Flores Pelcastre y Christian Nájera Jiménez.
Cada uno de ellos presentaron trabajos creativos con temática como Israel Garay Ramírez, quien muestra la narración autobiográfica con base en retratos y la documentación espontánea de objetos y material multimedia inéditos de un episodio de enfermedad que expone los procesos psicológicos.
“Para mi es importante mostrar a través de la plástica el proceso de una persona que sufre una enfermedad grave con la técnica de carbón, con la cual doy a conocer lo que sucede en ese proceso difícil del cáncer “dijo el artista
Por su parte Jacqueline Judith Lozano Murillo ejemplificó el proyecto con elementos sinérgicos a la creación desde la transgresión como artista con discapacidad bajo la modalidad proyecto de investigación y creación artística, fue la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en la ciudad de Bogotá, Colombia, la anfitriona en esta estancia de investigación en el verano de 2018.
Karla Nayeli Gutiérrez Chaires dio prueba de un proyecto pictórico de altares urbanos parte de la apreciación de las características del transporte urbano en la ciudad de Guanajuato.
“Mi trabajo es parte de una cotidianeidad en el ser humano, ya que es la experiencia que viven los que viajan en camión diariamente”
“Con respecto a mi técnica, específicamente la ornamentación que cubre el interior de las cabinas: crucifijos, vírgenes, santos, dados, peluches, atrapasueños, viniles con letra garigoleada y el resto de objetos kitsch son cosas que componen estos escenarios” comentó
Rayito Flores Pelcastre, su proyecto se basa en una serie fotográfica que explora la alteración del paisaje y la disminución de la calidad de vida de los habitantes que viven alrededor en las zonas de montañas de residuos tóxicos del estado de Guanajuato.
Christian Nájera Jiménez, mostró su proyecto gato por liebre que es una antología de cortometrajes realizados con la técnica de reapropiación. Partiendo de una serie de entrevistas, se recopilaron historias reales, vividas por terceras personas
Es importante remarcar que el objetivo de este programa es promover el desarrollo cultural de la entidad, combinando los esfuerzos y recursos que el Estado, la sociedad civil y la comunidad artística dedican a estimular la creación artística y cultural de calidad.
* * *
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- La compañía irapuatense Circo de Sombras tendrá una participación en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España, el más importante del mundo dedicado a la literatura dramática del siglo de oro y que este año tiene como invitado de honor a México.
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, se congratuló por la invitación a España de la compañía originaria de Irapuato, la cual presentará una adaptación para teatro ciego de “El retablo de las maravillas” de Miguel de Cervantes Saavedra. “La experiencia teatral se va a recibir a través de otros sentidos, es una obra inclusiva, aunque también está abierta a cualquier persona”.
Detalló que el viaje de la compañía es impulsado con el programa de movilidad de los artistas en el ámbito nacional e internacional. “Circo de Sombras ha sido apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura para hacer este viaje, estamos seguros que será una representación muy significativa”.
Sobre el programa Talento Guanajuato en Movimiento, Álvaro Lara, director de difusión artística mencionó que nació con la intención de movilizar a los artistas en su participación en festivales nacionales e internacionales.
“Para la primera quincena de agosto se estará lanzando una convocatoria pública para todos los grupos, compañías, solistas que tengan la invitación a un festival a realizarse entre agosto y marzo del 2020, que puedan ser acreedores para un apoyo por parte del IEC, para incentivar al talento de Guanajuato en los mejores y mayores escenarios”.
Circo de Sombras es una compañía que hace trato convencional y para ciegos, este último con el que acudirán a Almagro. “Esta es una experiencia que vives con todos los sentidos menos la vista, a los normo-visuales les colocamos un antifaz para que puedan vivir la experiencia”, dijo Marco Rizo, miembro fundador de Circo de Sombras.
El director Carlos Rodríguez Hernández comentó la obra se estrenó hace tres años en Valladolid, España. “Almagro nos invita con este montaje, ha sido una puesta muy fuerte por la inclusión en todo sentido”.
Para su presentación en Almagro compusieron musical original y han reacomodado ciertos aspectos para los personajes, para este formato teatral que tiene más de seis años.
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a los talleres de Gestión Cultural y Diseño de Proyectos Culturales dirigido a gestores, promotores, artistas, directores y estudiantes.
El curso de Gestión Cultural, que será impartido por José Luis Mariscal, tiene como objetivo capacitar en diseño, operación y evaluación de acciones culturales a nivel municipal.
En sus contenidos podemos destacar: Conceptos claves para la acción cultural, gestión y acción cultural, metodología, diagnóstico, planeación, problemáticas y profesionalización.
El curso se desarrollará durante 40 horas entre el 2 y el 17 de agosto. Sus sesiones se realizarán los jueves y viernes, de 15:00 a 20:00 hrs., y los sábados, de 10:00 a 15:00 hrs. La cuota de recuperación es de 400 pesos.
Por otra parte, el Taller de Diseño de Proyectos Culturales dirigido por Laura Iveth López Marín, tiene como propósito analizar las condiciones y posibilidades para diseñar e implementar proyectos culturales, al considerar las áreas de diagnóstico, gestión, producción, y administración de recursos.
El programa está dividido en tres módulos: Conceptos generales para el diseño y proyectos culturales, planificación del proyecto y análisis de viabilidad, mismos que se realizarán del 6 al 10 de agosto, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Habrá asesorías individuales el sábado, en el mismo horario, lo que dará un total de 20 horas.
Los requisitos son: Llenar una solicitud de ingreso, copia de credencial de elector (INE) y CURP, y entregar la ficha de depósito el primer día de clases. En el caso del taller de Proyectos culturales también se requiere presentar currículum vitae y una cuota de recuperación de $500 pesos.
Para informes visita el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 204, Zona Centro, Salamanca, Gto. O comunícate a los siguientes números de teléfono (464) 641 66 12 y 13 ext. 107 o al correo electrónico lavidalr@guanajuato.gob.mx con Alejandro Vidal Rodríguez.
La información también se encuentra en la página de Facebook: Coordinación Académica, CEARG.
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- Dentro de la programación artística que se presenta en el Teatro Juárez llega “Villa Dolorosa. Tres cumpleaños frustrados”, una versión libre de la obra de “Las tres hermanas” de Anton Chéjov, escrita por la dramaturga alemana Rebekka Kricheldorf, que estará el 17 de julio, a las 20:00 horas.
La obra original de Chéjov escrita en 1900, es una de las obras capitales de la dramaturgia universal que aborda la decadencia de la clase social privilegiada y la búsqueda de su significado en el mundo moderno.
Kricheldorf, joven dramaturga alemana, escribe una singular versión que ubica en este milenio y que denuncia con humor punzante la actual decadencia burguesa, el esnobismo intelectual y la aún viva actitud imperialista y xenófoba de las clases privilegiadas de su país a través de los hermanos Freudenbach: Olga, Irina, Masha y Adrián, cuatro adultos hipsters, pseudo intelectuales y ninis, que, tras la muerte de sus padres, han consumido toda su herencia y no saben qué hacer con sus vidas.
La obra aborda la celebración de tres cumpleaños de Irina. Sin embargo, en lugar de celebrar parece que los Freudenbach prefieren pelear, ya que ninguno de los hermanos se siente satisfecho con su vida y no hacen más que quejarse y culparse entre sí. Olga siente hastío por su vida, Masha por su marido, Irina no encuentra algo que la apasione y Andréi no puede terminar sus proyectos creativos.
A éstos hermanos se suman dos personajes más, Georg, undesadaptado que encuentra en estos sui géneris hermanos una vía de escape a su patética existencia y Janine, una joven vital a quien la familia desprecia por venir de “otro código postal”.
El elenco está conformado por: Mahalat Sánchez (Masha), Paula Watson (Olga), Renata Wilmer (Irina), Sheila Flores (Janine), Ricardo White (Georg) y José Carriedo (Andrei).
La premisa de la obra hace eco con las clases privilegiadas de nuestro país donde el clasismo, el racismo y la discriminación lacera nuestra verdadera identidad. Los hermanos Freudenbach bien podrían pertenecer a las clases altas mexicanas y Janine, la chica sensual y proactiva a quien los hermanos desprecian, representa a la clase trabajadora, la única que sobrevive al entumecimiento burgués.
Un Chéjov traído pertinentemente a la actualidad por Kricheldorf en una comedia que se divierte con guiños estilísticos que varían entre el teatro naturalista, al teatro del absurdo y el existencialista.
La entrada general tiene un costo de $100 pesos y local de $50 pesos (reservado para 300 personas)
León, Guanajuato a 11 de julio de 2019. Este viernes 12 de julio, el Forum Cultural Guanajuato presentará al ensamble Sureda, como parte del Festival de la Identidad y en el marco de su programa Noches en los Jardines del Forum.
Sureda esun quinteto musical originario de Bruselas, el cual fue fundado por la cantante y compositora belga Annie Sureda quien junto con el acordeonista, pianista y compositor francés Gwenaël Micault crearon una mancuerna que años después cruzaría el Océano Atlántico y llegaría a nuestro país. El proyecto fue concebido como un medio para fusionar diversos estilos musicales de diferentes partes del mundo, utilizando la música y la poesía como punto de partida. Han participado en importantes festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, España, Francia, Holanda y México.
Gracias a un programa cultural de intercambios llamado Arcos y Puentes, Sureda logró realizar una estancia en la Universidad Veracruzana y a cambio se le dio oportunidad a la agrupación mexicana Orbis Tertius de ir a Europa a realizar una gira por Francia y España, gracias a ello la agrupación belga-francesa tuvo contacto con Manuel Viterbo quien es actualmente el guitarrista del grupo. Dicha experiencia le abrió las puertas de México a Sureda, decidieron asentarse en la Ciudad de México y modificar el origen del ensamble; el cual en principio estaba conformado por gaita, piano y voz; aumentando la guitarra, el requinto tres, el bajo y coro, retirando la gaita. Sus composiciones son una fusión de música mediterránea y folklore latinoamericano, incluyendo boleros y algunos motivos celtas.
Arcos y Puentes es un programa cultural y formativo internacional que trabaja con instituciones educativas interesadas en promover el aprendizaje de idiomas y música. El proyecto inició en el 2008 con un primer intercambio entre la Universidad de la Serena en Chile y la Universidad Autónoma de Veracruz, actualmente trabajan con diferentes instituciones alrededor del mundo brindando talleres, clases magistrales, clases de música, clases de idiomas, entre otras. [1]
En entrevista con Annie Sureda nos comentó que los jóvenes que tienen por vocación la música deben de “siempre continuar y seguir su propio camino musical, hay que hacer lo que uno siente por dentro; cuando uno es músico tiene que dar mucho al público, no solamente música, sino también un trozo de tu alma, ya que uno no va sin lo otro. No se tienen que hacer las cosas porque “podrían gustar”, más bien hay que hacer lo que uno realmente puede y tiene que dar, algo sincero que viene de adentro, ya que esto es lo que la gente finalmente aprecia.”
Actualmente Sureda se encuentra trabajando en un
nuevo álbum discográfico y con varios conciertos en puerta, el programa que
interpretarán el próximo 12 de julio de
2019 en el Jardín de las Jacarandas en punto de las 20:00 horas, es un
repertorio conformado por composiciones de Annie Sureda y Gwenaël Micault, los
sonidos celtas, mediterráneos y latinoamericanos serán el marco perfecto para
disfrutar de una entrañable velada.
León, Gto., a 11 de julio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invitan a todos sus usuarios y público en general a inscribirse en los talleres de verano “Mis vacaciones en la biblioteca”, del 18 de julio al 02 de agosto.
El jueves 18 arrancan las actividades con la Pijamada cuyo tema será Cuentos de hadas, duendes y dragones. Los niños podrán asistir con su pijama o disfraz favorito. Habrá pinta caritas, música y mucha diversión. Esto de 19:00 a 20:00 hrs. en la Sala infantil.
El viernes 19 se podrá de disfrutar de la lectura al aire libre en el Picnic literario a partir de las 16:00 hrs. Esto en el jardín de los Tabachines frente a la biblioteca.
La Sala infantil ofrecerá la Feria de la lectura del 22 de julio al 02 de agosto en un horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 hrs. para niñas y niños de 3 años a 12 años. Por la tarde de 16:00 a 18:00 hrs. el taller El hombre en la luna, enseñará a las niñas y niños de 8 a 12 años a elaborar tarjetas pop up.
Para los bebés de 6 meses a 3 años se cuenta con la actividad Leer con los más pequeños. Actividad de estimulación temprana mediante la lectura, el libro y el juego. Del 23 al 26 de julio de 10:00 a 11:00 hrs. y del 30 de julio al 02 de agosto de 17:00 a 18:00 hrs en la Sala infantil.
Para los pequeños de 4 a 7 años se contará con el taller Dinoevidencias. Por medio de la lectura a través de cuentos, conoce y realiza tus propias excavaciones formando un equipo de paleontólogos para encontrar más dinoevidencias. Esto es del 30 de julio al 02 de agosto de 16:00 a 17.30 hrs.
Los talleres de ciencia para niños de 6 a 12 años estarán a cargo del CIO, CYMAT, CYATEG y Academia Mexicana de Ciencias del 23 al 26 de julio el tema será La magia de la química para niños y del 30 de julio al 02 de agosto Pequeños científicos. Ambos a partir de las 10:00 hrs.
El taller de lengua chichimeca será del 30 de julio al 02 de agosto de 10:00 a 11:00 hrs. para las niñas y niños de 8 a 12 años.
Los días 31 y 02 de agosto habrá taller de Modelado en plastilina con el tema “Monstruos Marinos” esto de 16:30 a 18:30 para pequeños de 6 a 12 años.
Para los jóvenes y adultos también habrá actividades. La Sala General tendrá el Taller de reparación de libros del 23 al 26 de julio en dos horarios de 10:00 a 14:00 y de 16.00 a18:00 hrs. El taller de elaboración de libretas artesanales será del 30 de julio al 02 de agosto en un horario de 10:00 a 14:00 hrs.
El taller de ajedrez será impartido del 23 al 26 y del 30 de julio al 02 de agosto en un horario de 16:00 a 18:00 hrs. En estas mismas fechas pero de 16:00 a 18:00 hrs.se dará el taller de APA.
En la Sala de Internet podrás encontrar el taller Comprendo lo que leo, en el cual se podrá conocer a través una serie de programas informáticos diversas técnicas, sugerencias y comentarios de cómo comprender más fácil y rápido un texto leído, es para público de 12 años en adelante, del 22 al 25 de julio de 16:30 a 18:30 hrs.
También en esa sala se ofrecerá el taller Técnicas de lectura dirigido a docentes, padres de familia y estudiantes universitarios. Esto será del 29 de julio al 01 de agosto, de 16:30 a 18:30 hrs.
Todos los talleres son gratuitos y las inscripciones serán, para los talleres infantiles en el Área de Vinculación en un horario de 11:00 a 15:00 hrs. y para los talleres de jóvenes y adultos en la Sala General de 9:00 a 19:30 hrs.
Para más información llamar al 01 (477) 1524200 ó acudir a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.