
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2019.- Por primera vez en su historia, el Teatro Juárez y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña harán alianza para presentar conjuntamente una producción operística, en este caso “Tosca”, de Giacomo Puccini (1858-1924).
La célebre composición, con casi 120 años de historia, se presentará en el mes de noviembre en estos dos emblemáticos recintos guanajuatenses, gracias a la alianza entre el Fórum Cultural Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato.
Se trata de la reposición de la producción operística estrenada por el Teatro del Bicentenario en 2014, que en esta ocasión vuelve al escenario con un elenco encabezado por la soprano mexicana Eugenia Garza, ganadora del certamen Operalia 2001; el tenor albanés Adrian Xhema, ganador de la competencia internacional Marie Kraja 2000; el distinguido barítono Genaro Sulvarán y el reconocido bajo Charles Oppenheim.
Como director concertador se contará con Roberto Beltrán Zavala, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación que por primera vez participa en una producción del Teatro del Bicentenario, al lado del Coro de este recinto y los Coros del Valle de Señora.
La dirección escénica estará a cargo del maestro Enrique Singer, quien cuenta con una sólida y amplia trayectoria teatral de más de 30 años como actor, productor y director y quien ha movido ligeramente la temporalidad de la ópera para situarla en la Roma del fascismo, en la primera mitad del siglo XX.
Perdura, eso sí, la trama: Mario Cavaradossi un pintor, se ve implicado en un problema político al ayudar a su gran amigo César Angelotti, a esconderse del Barón Scarpia, jefe de la policía, quién lo persigue por huir de prisión. Tosca, a quién la ausencia de Mario le desconcierta, trata de ser convencida por Scarpia sobre la infidelidad de su amado Mario, presionándola a revelar dónde se esconde el fugitivo, además de intentar seducirla, lo que culmina en un final intempestivo.
“Tosca” se presentará los días 1, 3 y 5 de noviembre, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y culminará este reestreno el 10 de noviembre, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Los boletos ya están disponibles en la taquilla de ambos recintos y a través del sistema Ticketmaster.
Tosca / Noviembre 2019
Viernes 1/ 20:00 horas
Domingo 3 / 18:00 horas
Martes 5 / 20:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Domingo 10 / 12:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Recomendado para mayores de 15 años
Duración: 160 minutos con dos intermedios
Boletos a la venta en taquillas de los teatros y Ticketmaster
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2019.- Con un gran número de aplausos de parte del público Cervantino, se presentó en las Catacumbas del Mesón de San Antonio, la obra titulada “Riñón de cerdo para el desconsuelo” de la compañía Golem Laboratorio Teatral.
La puesta en escena que se remonta al año 1939 en París, en la que da a conocer la historia de Gustave un escritor sin talento que vive admirando a James Joyce y está enamorado de su hija Lucía, pero el joven escritor Irlandés Samuel Beckett se interpone en su conquista amorosa, y además lo vence en un concurso literario.
Gustave quiere vengarse y, ayudado por su fiel enamorada Marie planea asesinarlo. Al entrar en la casa de Beckett, Gustave descubre el manuscrito de una obra de teatro y desde ese momento se obsesiona con el talento de Samuel, del que se vuelve un protector y también un corrector literario.
Sin embargo, un intento de asesinato contra Samuel y el estallido de la guerra, llevaron al extremo la obsesión de Gustave, que arriesga su destino y el de la fiel Marie, para conseguir que la obra de Beckett se estrene en París.
La obra cuenta con la actuación de Francisco Javier Sánchez Urbina y Aline Fabiola Gómez Saucedo en la que en todo momento el público sacio diferentes sentimientos a flote como la alegría, tristeza y sarcasmo.
La compañía Golem Laboratorio Teatral se presentó bajo la dirección de José Eduardo Rosales y es apoyado por un magnífico trabajo de iluminación a cargo de Jesús Alejandro González Pérez y un igual de bien logrado diseño de sonorización.
El director consiguió un ambiente oligofrénico que fortalece la dramaturgia y es capaz de arrancar algunas carcajadas en situaciones que no son en lo más mínimo graciosas.
No obstante, la puesta en escena no consigue la contundencia emocional del viaje que emprenden los personajes al carecer de una progresión tonal que lleve a la farsa de lo cómico a lo patético, culminando en una escena final que debería provocar escalofríos entre las butacas.

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2019.- La participación de guanajuatense en el 47° Festival Internacional Cervantino, aumentó en 60% respecto a la edición anterior, al pasar de 13 agrupaciones y solistas, a 21, informó Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Durante la presentación de resultados del festival realizada este domingo en Guanajuato, la funcionaria resaltó que el talento guanajuatense de 541 artistas pudo ser apreciado por 9 mil 500 espectadores, lo que representa un 80% sobre el global de las localidades disponibles en los 10 escenarios en los que estuvo presente.
Entre las funciones más concurridas estuvieron, naturalmente, los conciertos ofrecidos en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas por Los Leones de la Sierra de Xichú, que volvieron al festival tras más de una década de ausencia, y las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato.
Vale señalar que estas cifras no incluyen a las agrupaciones de la Universidad de Guanajuato, como el Teatro Universitario, el Ballet Folklórico y la Orquesta Sinfónica, merecedora este año de la presea “Eugenio Trueba Olivares”; que ofrecieron en conjunto 11 presentaciones más.
Adriana Camarena también hizo balance de las actividades en los cinco museos del Instituto Estatal de la Cultura, que recibieron nueve exposiciones cervantinas y 13 actividades paralelas, como charlas, recorridos y talleres, que fueron atendidas en total por 15 mil 800 personas.
Entre estas exposiciones se cuentan muestras individuales de creadores como Graciela Iturbide, José Castro Leñero e Irma Palacios, y colectivas como “Lo que permanece. Colección FEMSA”, “De la plata real a la real platería” y “Nueve de Guanajuato”, una de las cuatro muestras que involucraron a talento guanajuatense.
La titular del Instituto Estatal de la Cultura también se refirió al papel del organismo como anfitrión de Guerrero, estado invitado del Cervantino, de quien ofreció dos exposiciones y una presentación editorial en Guanajuato, además de tres presentaciones artísticas en distintos municipios, con la Orquesta Filarmónica de Acapulco y el grupo de baile Break the Folk.
Adriana Camarena resaltó el gran papel que realiza el Gobierno del Estado de Guanajuato para brindar el soporte operativo del festival. A través del Instituto Estatal de la Cultura se coordina a 19 equipos de apoyo, con cerca de mil 500 personas, que atienden todos los aspectos del trabajo tras bambalinas: técnicos de teatros, personal de atención a artistas, público e invitados especiales; transporte, hospedaje u alimentación; personal administrativo y todo lo relacionado con la salvaguarda de los visitantes, como Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, Urgencias Médicas y Bomberos.
Finalmente, la directora del IEC recordó que, aunque el Cervantino tiene 19 días de funciones, en realidad su trabajo no cesa. “De hecho, el ciclo cervantino para la próxima edición ya inició y desde el Instituto Estatal de la Cultura tenemos abierta la convocatoria artística para seleccionar al talento de nuestra entidad que estará presente en 2020”.
El 48° Festival Internacional Cervantino se realizará del 14 de octubre al 1° de noviembre del próximo año, mientras que la convocatoria de participación para artistas guanajuatenses estará abierta hasta este 25 de noviembre.

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Un conjunto de 27 creadores guanajuatenses recibieron formalmente este viernes los apoyos que otorga el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), de la Secretaría de Cultura del Gobierno del México y el Instituto Estatal de la Cultura.
El Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato, fue escenario de la ceremonia de entrega, en la que también se distinguió, por primera vez, a un Creador Emérito de la entidad, que en este caso fue el maestro Salvador Almaraz, artista visual de Irapuato con más de seis décadas de trayectoria y obra muralista en México, Cuba y Chile.
El evento estuvo encabezado por Héctor Jiménez López, subdirector de los programas PECDA y FORCA del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Irene Gálvez Becerra, directora de Vinculación con los Estados y Municipios de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura.
Héctor Jiménez destacó que “el PECDA es un programa con gran arraigo y trayectoria a nivel nacional. Contribuye a que la cultura se mantenga en movimiento constante, con los creadores como músculo y motor para que muchas personas tengan encuentros significativos con el arte. Es un programa que debe prevalecer y que en FONCA tendremos la tarea de contribuir a su fortalecimiento junto con las instancias estatales de cultura”.
En representación de los creadores beneficiarios, habló la escritora Macaria España, quien apuntó que el PECDA contribuye a reducir las barreras y desigualdades en el acceso al arte y la cultura, convirtiéndose en “un garante para formar un capital cultural para los jóvenes”.
Por su parte, Adriana Camarena mencionó que, aunque la mayoría de los beneficiarios de PECDA este año son de la categoría Jóvenes Creadores, se estableció también por primera vez la distinción de Creador Emérito.
“Quisimos abrir esta categoría porque nos es muy importante reconocer la trayectoria de los artistas”, dijo Camarena. “Mostrar a la sociedad que la vida de un artista tiene muchísima dedicación; más en el caso del maestro Almaraz, que tiene una generosidad y una vocación pedagógica maravillosa. Son ejemplos a los que debemos aspirar como participantes y hacedores de cultura”.
El PECDA en Guanajuato cuenta este año con 1.5 millones de pesos, que se dividieron en 27 estímulos: siete de ellos para creadores con trayectoria, como: Mauricio Nava, Laura Madrid, Cayetano Hernández, Ana Luisa Gómez, Emmanuel Álvarez, Macaria España y Mauricio Fernando Miranda.
Se otorgaron también 18 estímulos para jóvenes creadores, como Ilse Guadalupe Torres, Rosa Elena Romero, Pablo Elías Palomares, Víctor Narvarte o Ana Reza; uno para intervención artística en espacios públicos, cuyo beneficiario es Víctor Antonio Ayala y el de Creador Emérito para Salvador Almaraz.
Salvador Almaraz nació el 18 de noviembre de 1930, en Irapuato, donde inició su aprendizaje artístico como ayudante del pintor José Dolores Aguilera. Hace 1948, su familia se mudó a la Ciudad de México, donde trabajó como ilustrador y dibujante en un despacho de publicidad, al tiempo que acudía a clases en la Academia de San Carlos. Se destaca especialmente por su obra muralista, la que comenzó a desarrollar a partir de los años sesenta, en distintos puntos de México, además de Chile y Cuba, país en el que trabajó por tres años.
El artista irapuatense ha sido merecedor del Premio Estatal de Artes Diego Rivera, que otorga el Congreso del Estado y el premio Vasco de Quiroga de Plata, en su ciudad natal, además de otras distinciones.
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2019.- Con el programa titulado Requiem, del Francés Gabriel Fauré los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, tuvieron su presentación en el 47 Festival Internacional Cervantino (FIC) en el Templo de la Compañía.
Concierto que fue engalanado con la Soprano Andrea Muñoz y el barítono alemán Carsten Wittmoser, quien ha trabajado en casas de ópera en todo el mundo.
Bajo la dirección del pianista y fundador de la Orquesta, Jesús Almanza Castillo, presentaron “Requiem Gabriel Fauré” en la que los miembros del Coro encabezados por Isabel Rico y Alfredo Hernández, interpretaron dos obras cumbre del repertorio sinfónico europeo, la emblemática sinfonía núm. 6, en si menor Op. 74 Patética.
Su repertorio contiene la pieza de Tchaikovsky que está rodeada de un aura de la más intensa melancolía del romanticismo y la música del compositor y organista francés Gabriel Fauré.
Es importante mencionar que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas se formó en 2005 con la idea de reunir a jóvenes músicos talentosos. Su reto ha sido estructurar dos temporadas por año, con un repertorio de alto nivel que incluye a solistas regionales, nacionales y extranjeros.
El Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya comenzó sus actividades en 1991. Ha colaborado con distinguidas orquestas de carácter nacional.
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2019.- Con la sinfonía “Entre Cuerdas”, se presentó en el Templo de la Valenciana, la Camerata Silvestre Revueltas, en el marco de la celebración del 47 Festival Internacional Cervantino.
El concierto se llevó a cabo bajo la dirección de Alfredo Hernández Reyes y con la participación especial como solista del músico Daniel Said Pérez en la marimba, quien es un destacado alumno del área de percusiones del Conservatorio de Música de Celaya.
En una orquesta, la sección de cuerdas es la vanguardia de un ejército, donde el violín, la viola y el chelo salen a invadir con sonidos a los parapetados en las butacas.
Como en toda tropa, hay soldados que destacan, y en la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, estos valientes y valiosos integrantes forman una tropa de élite llamada Camerata Silvestre Revueltas.
El ensamble de cuerdas es un proyecto del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Guanajuato, que para su presentación en la fiesta cervantina interpretó piezas de Gustav Holst, cuya obra contiene sonidos sublimes para los oídos de los espectadores.
Por más de una hora de concierto, La Camerata Silvestre Revueltas presentó un programa integrado por una suite del compositor inglés de principios del siglo XX, Gustav Holst, además de una sinfonía correspondiente al periodo romántico, del compositor alemán Félix Mendelssohn.
Continuó el programa con el Concierto para Marimba y orquesta de cuerdas del compositor brasileño Ney Rosauro, en este solo que forma parte de la interpretación corrió a cargo de Daniel Said Pérez Rojas.
Finalmente, el programa concluyó con la Sinfonía n° 8, en Re Mayor para orquesta de cuerda de Félix Mendelssohn.
León, Guanajuato a 25 de octubre del 2019. La próxima semana, en el marco de la reposición de la producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de la ópera Tosca de Giacomo Puccini, este recinto ha preparado dos interesantes charlas abiertas a todo público, con el principal objetivo de profundizar en aquellos aspectos que hacen que la ópera sea una de las disciplinas artísticas más integrales e interesantes.
El lunes 28 de octubre a las 20:00 horas, como ya es tradición, el Teatro Estudio recibirá al elenco y parte del equipo creativo de esta producción, quienes indagarán sobre el trabajo realizado para la puesta en escena, en este espacio, conoceremos relevantes detalles que ocurren en la preparación de una producción operística tanto técnicos, musicales como vocales.
El jueves 31 a las 17:00 horas se ofrecerá la charla titulada Moda, arte y ópera en la que se realizará un breve recorrido por la historia de la moda con especial enfoque en la influencia que ha tenido en la elaboración de vestuario en la ópera.
La charla, basada en el libro Cronología de la moda contemporánea será impartida por el investigador Martín Sánchez Careaga del CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas) así como Daniel Gregorio Moreno Ramírez y Salvador Hernández González, ambos asistentes de vestuario en la producción de Tosca, cuyos vestuarios son creación del diseñador mexicano Carlo Demichelis. Durante la charla, los asistentes podrán conocer como la moda ha estado ligada a la ópera y cuáles han sido los diseñadores que han trabajado en el vestuario de las diferentes producciones que realizan las casas de ópera de París o New York.
CHARLAS EN TORNO A TOSCA
Plática con el elenco y parte del equipo creativo
Lunes 28 de octubre, 20:00 horas
Moda, arte y ópera
Jueves 31 de octubre, 17:00 horas.
Ambas charlas se realizarán en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo.

Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2019.- La magnífica obra de compositores como Bach, Chaikovsky y Paganini, se manifestó a través del virtuosismo de la destacada violinista guanajuatense, Elena Makhnev, en su presentación en el Templo de San Cayetano, la Valenciana, en el marco de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino.
Con una trayectoria artística que abarca casi toda su vida, la guanajuatense pisó una vez más el escenario del Cervantino para obsequiar al público un concierto titulado “Con fuoco”, mismo que contó con la participación del pianista Sergio Vázquez, originario de la Ciudad de México.
Para dirigir el programa, la acompañó su padre, el músico Stanislav Makhnev, quien compartió con los asistentes algunos comentarios en torno a los compositores que su hija interpretó, en ocasiones como solista, y en otras acompañada del pianista.
Una de las interpretaciones más aplaudidas fue “Danza española”, escrita por Manuel de Falla (1876-1840), que se destaca por la rapidez de los movimientos y el pizzicato, técnica que consiste en pellizcar las cuerdas con la yema de los dedos.
Una pieza del programa compuesta por su padre fue dedicada a su esposa Leticia, quien por supuesto acompañó a su familia a este concierto que estuvo lleno de diferentes emociones, pues de la alegría paso a la tristeza entre el repertorio.
Su papá también aprovechó para agradecer a México por ser su segunda casa, por conocer aquí a su esposa y por supuesto, por su hija, de quien se siente muy orgulloso, pues en el pasado mes de agosto le fue otorgado el Premio de la Juventud en la categoría de Expresiones Artísticas.
Y cuando todos creían que el concierto había finalizado, siguió la interpretación en el piano mientras que en la puerta principal del templo se escuchó el violín, todos miraron hacia atrás, y era Elena, que, acompañada de su violín, paso por el pasillo de en medio para que los asistentes tuvieran un mayor acercamiento musical.
El concierto cerró entre aplausos y cuando éstos no bastaron, el público comenzó a ponerse de pie para felicitar a la violinista que sonrió satisfactoriamente después de llegar de su viaje de Estados Unidos, donde actualmente realiza su maestría.

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- La séptima jornada de Trasnoche en el Festival Internacional Cervantino se llenó de talento guanajuatense, con la actuación de Perros Muertos Music en el escenario temporal instalado en la Exhacienda de San Gabriel de Barrera.
La añoranza del migrante por la tierra que deja atrás y el peso de su ausencia entre los que se quedan, fueron sentimientos destilados en medio de la fusión rítmica servida por el octeto comandado por Joaquín Chi con un programa titulado “Migrante”, en sintonía con el tema central de la actual edición de la fiesta del espíritu.
No hubo espacio para el sueño y el cansancio, pues la energía, viveza y solvencia instrumental caracterizaron a la alineación presentada por Perros Muertos: en la que se contaron: Laloc Vallejo (batería), Watcho Ramirez (percusiones), Mauricio González (acordeón), Luis Flores (trompeta), Gabriel Hernández (guitarra), Mauricio Salinas (bajo) y Marcelino Cortizo (teclados).
Aunque la banda define su sonido como “new folk”, en realidad es complicado adjuntarle cualquier etiqueta. Es un libérrimo ejercicio que combina ritmos latinos, jazz, soul, distintos sabores del son, algo de ranchero deconstruido y hasta un poco de tango. Lo que no es difícil es dejarse llevar por su música y eso es lo que hizo el público con “La muxe de Juchitán”, irrupción festiva con la que Perros Muertos inició su actuación.
El espectáculo del conjunto logró contrastar de manera armónica el jolgorio sonoro con letras e historias que a menudo tenían una tesitura más dramática: todas alrededor de migrantes: algunos desterrados por las carencias o dificultados; otros trasterrados por los sueños.
Escritos y cantados por Joaquín Chi, los temas de Perros Muertos Music ofrendaron simpatías hacia quienes arriesgan su vida por alcanzar el Norte (“La bestia”, “Paraíso”, “Oración del migrante”, “La pizca”); a quienes deben soportar el peso de las ausencias (“Tierra quemada”) y a quienes intentan levantar nueva vida lejos de donde nacieron (“Juan Culebra”).
De paso hay espacio para satirizar a quienes vuelven con malos modos después de su travesía foránea (“El vato”) o a soltar una ranchera rabiosa para proclamar la grandeza de un país ante cualquier muro.
A media velada, la voz de Aura Chi, quien también colabora en el arte del álbum de la banda, se sumó al concierto para homenajear a las raíces con una dulce interpretación de “La Sandunga”.
Gran parte del repertorio ofrecido en la noche por Perros Muertos Music se recopila en su nuevo álbum titulado “Migrante”. El mismo concierto fue presentado el pasado fin de semana en la Plaza Fundadores, en León y será llevado por los guanajuatenses este sábado y domingo al Centro Cultural Los Pinos, como parte del Circuito Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Bajo la dirección de Gerardo Curiel, se presentó en el Auditorio de Minas la puesta en escena ‘Lava-Dora-Lava’ de la compañía Demediado Teatro, la cual divirtió a los pequeños que se dieron cita en este foro del Festival Internacional Cervantino número 47.
Durante la puesta en escena ‘Lava-Dora-Lava’, se planteó la pregunta: ‘¿En verdad será más fácil dejar la ropa limpia y brillante usando una lavadora eléctrica?’, donde Dora, en una especie de ‘clown’ trató de resolver los problemas que le daba su nuevo y moderno aparato, como una manera de reflexión sobre la tecnología y el uso que nosotros le damos en la vida cotidiana.
La obra cuenta con momentos para hacer reír a chicos y grandes, aderezada con poquito de agua y jabón, que hacen burbujas cargadas de mucho humor en espumas de ilusión. Un momento de magia que cautivó a los presentes.
Alrededor de una hora, el público infantil no paro de reír con esta obra, la cual les dejo una tarde llena de sonrisas y alegre.
El trabajo de la compañía Demediado se ha presentado en diversas ferias y festivales de México y otros países como: Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica. Luxemburgo, Taiwán y Canadá.
Y se reconoce por ser artista guanajuatense en este Festival Internacional Cervantino.
* * *