Guanajuato, Gto., a 29 de noviembre de 2019.- Con la participación de casi 2 mil músicos integrados en 28 agrupaciones y un total de 16 conciertos navideños en igual número de municipios, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), inicia con la celebración de las fiestas decembrinas en los municipios de la entidad.
Los conciertos serán ofrecidos por las bandas de viento, orquestas y ensambles vocales que ha generado el IEC a través del Sistema de Desarrollo Musical, proyecto orientado a la reconstrucción del tejido social mediante la formación musical para niñas, niños y jóvenes.
El ciclo de conciertos, todos gratuitos, iniciará el 1 de diciembre en el municipio de Cortazar y se extenderá hasta hasta el 19 con una magna presentación de cierre en el Teatro Juárez. Las presentaciones serán dirigidas por los instructores de cada municipio.
El último concierto estará a cargo de la Orquesta Juvenil del Estado, la cual está compuesta por una selección de los niños y adolescentes más adelantados del programa. El maestro Juan Manuel Arpero, coordinador del Sistema de Desarrollo Musical estará al frente del conjunto con 93 músicos y 32 voces blancas, quienes interpretaran piezas complejas y retadoras, como el Gloria, de Vivaldi.
El repertorio base de los conciertos de esta temporada está integrado por villancicos tradicionales de diversas latitudes,como: Jingle Bells; Away in a Manger; Joy to the world; Los peregrinos; Los peces en el río y Blanca navidad, entre otros, los cuales serán entonadas por los coros de los diferentes municipios.
Ciclo de Conciertos Navideños
Vientos Musicales
Salvo otra indicación, todos los conciertos son a las 18:00 horas
Entrada libre
Domingo 1 de diciembre
Municipio: Cortazar
Lugar: Instituto Cultural Cortazar
Orquesta Sinfónica de Cortazar y el Coro de Comonfort
Martes 3 de diciembre
Municipio: Jaral del Progreso
Lugar: Salón las Torres
Orquesta Sinfónica Jaral del Progreso y Camerata de Tarimoro con el Coro de Apaseo el Grande.
Miércoles 4 de diciembre
Municipio: San José Iturbide
Lugar: Auditorio de la Presidencia
Orquesta Sinfónica de San José Iturbide con el Coro de Tierra Blanca
Miércoles 4 de diciembre
Municipio: Irapuato
Lugar: Teatro de la Ciudad
Orquesta Sinfónica de Irapuato con el Coro de Salamanca
Viernes 6 de diciembre
Municipio: Salvatierra
Lugar: Santuario de Nuestra Señora de la Luz
Banda Sinfónica de Salvatierra con el Coro de Doctor Mora
Domingo 8 de diciembre
Municipio: Uriangato
Lugar: Atrio de la Iglesia de San Miguel
Orquesta Sinfónica de Uriangato con el Coro de Santiago Maravatío.
Lunes 9 de diciembre
Municipio: Abasolo
Lugar: Plaza constitución
Banda sinfónica de Abasolo con Banda de Salamanca
Martes 10 de diciembre
Municipio: San Luis de la Paz
Lugar: Parroquia de San Luis Rey de Francia
Banda Sinfónica de San Luis de la Paz con el Coro de Doctor Mora
17:00 horas
Miércoles 11 de diciembre
Municipio: Purísima del Rincón
Lugar: Teatro de la Ciudad
Orquesta Sinfónica de Purísima del Rincón con el Coro de Manuel Doblado y Cuerámaro.
Viernes 13 de diciembre
Municipio: Moroleón
Lugar: Jardín Principal
Banda Sinfónica de Valle de Santiago con la Banda de Moroleón
Sábado 14 de diciembre
Municipio: Salamanca
Lugar: CEARG
Coro de Maestros con Cantoría Salmantina
Domingo 15 de diciembre
Municipio sede: Doctor Mora
Lugar: Presidencia Municipal
Banda Sinfónica de San Luis de la Paz con el Coro de Doctor Mora
17:00 horas
Domingo 15 de diciembre
Municipio: Tarandacuao
Lugar: Atrio Parroquial
Orquesta Sinfónica de Acámbaro con el Coro de Tarandacuao
20:00 horas
Martes 17 de diciembre
Municipio: León
Lugar: Teatro del Bicentenario
Orquesta Sinfónica de León y el Coro de San Felipe
Miércoles 18 de diciembre
Municipio: Acámbaro
Lugar: Parroquia de San Francisco
Orquesta Sinfónica de Acámbaro con el Coro de Tarandacuao
20:00 horas
Jueves 19 de diciembre
Municipio: Guanajuato
Lugar: Teatro Juárez
Orquesta Sinfónica Juvenil con el Coro del CEARG.
León, Guanajuato a 28 de noviembre del 2019. Este sábado 30 de noviembre, en el marco del Año internacional de las lenguas indígenas 2019 instituido por la ONU, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará al Coro de Madrigalistas de Bellas Artes en un inolvidable concierto en donde podremos escuchar música interpretada en Náhuatl, Seri, Yaqui, Purépecha y Totonaco, reflejo de la gran riqueza cultural de nuestro país en donde se hablan 68 lenguas indígenas, principalmente en Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.
El programa a interpretar incluye en Náhuatl la pieza Teotlé, Ipalnemoani, un fragmento de Teocuicameh poesía náhuatl, Xopan cuicatl, tomada del libro “Quince poetas del Mundo Náhuatl”, de Miguel León Portilla con música Guillermo Álvarez Navarro y Ma ye ya nican un texto de los Romances de los Señores de la Nueva España con música Blas Galindo.
En el dialecto Seri, una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habitan en la costa de Sonora, podrás escuchar Hant ihyaao iiya, basada en el canto tradicional cmiique iitom y Hant quij iti cötpacta ipatij hac una pieza que narra el origen de la tierra: “Cuentan los seris que hace mucho cuando solo existía el mar, la caguama llegó al fondo de este y logró sacar un poco de arena. Esta fue suficiente para formar la Tierra en la que estamos”.
Otra pieza será Saita Masaita, en lengua Yaqui, en la que el texto fue tomado del libro “Cantos Indígenas de México”, de Concha Michel, así como Canción de Cuna Yaqui, actualmente la Tribu Yaqui es el grupo indígena más representativo de Sonora.
También se incluyen las piezas Thareperama y Ortensia Tsïtsïki Sapichu en lengua purépecha, la cual se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.
En zapoteco, el tercer grupo étno-lingüístico más grande de México, se interpretarán Gugu Huiini y Ti feu/ Para neeti’la, y en maya la conocida Los Xtoles, un canto de danza guerrera al Dios Sol, siendo una de las más antiguas melodías conocidas en el país.
El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, fue creado con la finalidad de difundir la música coral en todas sus manifestaciones, objetivo que se ha cumplido en sus 80 años de actividades artísticas sin interrupción. Ha tenido a su cargo el estreno de numerosas composiciones mexicanas y de otros países, algunas de éstas fueron escritas especialmente para el grupo. Ha participado en los principales festivales de México: el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Retrospectiva Musical del Siglo XX y el Alicia Urreta.
Sin duda, un espectáculo para conocer y disfrutar de la gran diversidad de Lenguas y Músicas de México.
Guanajuato, Gto., a 28 de noviembre de 2019.- Junto a dos obras maestras del siglo XX, Daniel Rowland regresa a México para estrenar el “Concierto para violín” de Michel van der Aa, poderosa y expresiva obra, ejemplo de la composición actual, que será interpretada este viernes en el Teatro Juárez.
El concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, será dirigido por su titular Roberto Beltrán Zavala, junto con la ejecución de “Mamá la Oca” de M. Ravel y “Sinfonía en tres movimientos”, de Stravinsky.
Fue en 2017, cuando el violinista de origen holandés e inglés, Daniel Rowland, visitó por primera vez Guanajuato para colaborar con la agrupación guanajuatense en la interpretación del “Concierto para cuerdas” de B. Martinu, que contó con la participación del Cuarteto Brodsky.
El violinista se ha establecido en la escena internacional como un artista muy versátil, carismático y aventurero. Su carrera lo ha llevado a muchas de las salas de conciertos más prestigiosas del mundo. Ha actuado con artistas tan diversos como Ivry Gitlis, Polina Leschenko, Heinz Holliger, Dawn Upshaw, entre, otros.
Con respecto a las obras que acompañaran el Concierto para violín, estará “Mamá la Oca”, composición para dos pianos, en la que su autor evoca el mundo de los sueños y los cuentos de la infancia.
En cuanto a la “Sinfonía en tres movimientos” es una obra con gran arrojo, de gran fuerza y energía delirante, que Stravinsky compuso durante uno de los sucesos más catastróficos de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial.
El compositor ruso ha sido reconocido como la figura más importante del panorama musical del siglo XX. Una constante en su carrera fueron los cambios imprevisibles de estilo, el primero el ruso o primitivista, el segundo llamado neoclásico, pero es a partir de la muerte de Arnold Schoenberg que da otro salto estético e inicia con lo llamado serialista o dodecafónica.
Para conocer más a sus autores y por supuesto las composiciones de la noche, se realiza una charla pre-concierto a las 19:30 horas con acceso libre en el foyer del Teatro Juárez. El concierto será a las 20:30 horas y tiene un costo general de $100 pesos y local de $50 (cupo limitado)
Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2019.- Como cierre de sus celebraciones de 17° aniversario, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará este miércoles 27 el concierto “Los rostros del bolero”, a cargo de las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato.
El espectáculo, estrenado con gran éxito en el pasado Festival Internacional Cervantino, cuenta con la participación de 150 jóvenes músicos y cantantes.
La velada está diseñada para repasar distintos senderos del romanticismo en el cancionero mexicano, con autores que van desde María Grever, José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, hasta Armando Manzanero, Juan Gabriel, Espinoza Paz y Miguel Gallardo.
Algunos de los temas que se harán escuchar en el escenario del CEARG, todos con arreglos de Juan Manuel Arpero, son: “Cuando vuelva a tu lado”, “Amanecí en tus brazos”, “Hoy tengo ganas de ti”, “Hasta que te conocí”, “No sé tú”, “Nube viajera” e “Inolvidable”, entre otros.
Detrás de la formación Bandas y Coros de Guanajuato están las 18 bandas sinfónicas y coros que forman parte del Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, en el que también participan otras 10 orquestas sinfónicas y la Camerata Femenil.
Vientos Musicales es un programa educativo, social y artístico con presencia en más de 20 municipios y cuenta con alrededor de 2 mil participantes, entre los que se hizo una selección para integrar el ensamble cuyo trabajo podrá apreciarse en el concierto de este aniversario.
El Sistema Sustentable de Formación Musical inició en 2015 e incluyó inicialmente orquestas y bandas sinfónicas, hasta que el año pasado se incorporaron formaciones corales que tiene a su cargo el Instituto Estatal de la Cultura.
“Los rostros del bolero”, con las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato se presentará este miércoles 27, a las 19:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato (Ex convento Agustino) en Salamanca. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2019.- A más de un año del lamentable fallecimiento del artista leonés Jesús Gallardo, el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Red de Museos y en colaboración con el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato llevarán a cabo el Coloquio “Atmósferas de representaciones de su obra”.
El evento académico tendrá lugar el jueves 28 de noviembre, en punto de las 12:00 horas, en el patio del Museo Palacio de los Poderes, con la participación de Carlos Cañeda, Sara Julsrud López, Pablo Aguilar, y moderado por Salvador Salas Zamudio.
El primer ponente Carlos Cañeda se enfocará particularmente en notas sobre el género del paisaje y la visibilidad poética de su obra. Por su parte, Sara Julsrud, tendrá a su cargo hablar de la gráfica desarrollada por el artista.
Y el último expositor, Pablo Aguilar, hará un recorrido de una línea: oficio y método de dibujo de Jesús Gallardo. Esta actividad se llevará a cabo alrededor de hora y media en el lugar antes mencionado.
El artista guanajuatense Jesús Gallardo, ha sido uno de los creadores más consolidados nacional e internacionalmente, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura publicó: “Gallardo 1953-2007”, “Jesús Gallardo Carrillo y el alma del Bajío”, “Jesús Gallardo, el paisaje de México”, “Cuaderno de dibujo”, “José de Santiago Silva, Jesús Gallardo”, “Gallardo 20 reproducciones de su obra” y “Guanajuato al aguafuerte”.
El 26 de septiembre de 2016 fue galardonado con el reconocimiento Orgullo Guanajuato FIC y la presea “Maestro Eugenio Trueba”, por su amplia trayectoria artística. “He pintado mucho paisaje de Guanajuato, el grabado lo hago esporádicamente, pero quiero continuar con esta técnica hasta mis últimos días”, dijo en una entrevista para una publicación editorial de La rana.
El interés por colaborar con el departamento de Artes, es para resaltar la labor del Mtro. Gallardo como fundador de la carrera Artes Plásticas y su trabajo como maestro de varias generaciones de artistas.
El acceso es libre. Para mayor información visita la página de Facebook de la Red de Museos IEC.
León, Gto., a 26 de noviembre de 2018. Con la participación de alrededor de 50 cantores, el Instituto Estatal de la Cultura realizó el pasado 23 de noviembre el Encuentro de Alabanceros, Cantores de lo Sagrado y lo Divino, en el Templo de las Vizcaínas, en Mineral de Pozos.
El encuentro dio inicio a las 11:00 hrs con la participación del coro ESPERANZA de Victoria Gto. que está conformado por adultos mayores que con gran entusiasmo siguen haciendo presencia en los velorios y fiestas patronales como una forma de preservar la tradición de los alabanceros. Cabe mencionar que ellos llegaron acompañados de su fundador Don Evencio Jiménez de 94 años quien se mostró muy conmovido con la realización del encuentro.
En seguida el coro EL POZO de la comunidad del Marqués Querétaro, entonó algunas alabanzas y sorprendió gratamente a los presentes, ya que entre sus miembros se encuentran algunos jóvenes que han adoptado este tipo de rituales como una forma de vida.
De manera muy especial se contó con la presencia de Doña Ángela Domínguez hija de Don Damasio quien fue el fundador del coro de Pozos, y de Don Martín Núñez quien viajó desde la ciudad de México y es el único integrante que queda de este coro original, quienes se unieron a esta celebración con algunos cantos también.
En la segunda parte del programa se contó con la participación del Grupo LOS MARTAJADOS de Querétaro, quienes deleitaron a los presentes con algunos cantos cardenches, pero sin duda lo más emotivo fue cuando unieron sus voces con los coros de alabanceros para entonar alabanzas representativas de estos grupos conmoviendo a todos los presentes.
En seguida el grupo LOS COYOTES DEL REAL de San Miguel de Allende, cuyos integrantes son tres jóvenes que interpretan música tradicional e histórica mexicana con instrumentos de cuerda, presentaron algo de su repertorio, canciones de varias regiones del país para concluir con una alabanza tradicional del Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende.
Por último el grupo TRIBU formado por músicos mexicanos y que destaca por investigar, reproducir y tocar instrumentos musicales arqueológicos, apoyados en la formación arqueológica y etnomusicológica de sus integrantes, interpretaron algunos cantos en lenguas donde hicieron uso de una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resultó, para los presentes, una experiencia ritual y mágica. Finalizando con algunas alabanzas tradicionales.
Al finalizar el evento se les entregó un reconocimiento a todos los participantes como una manera de honrar y valorar el gran trabajo que realizan estos cantores de lo Sagrado y lo divino y que forma parte del patrimonio cultural intangible de nuestro estado.
León, Guanajuato a 26 de noviembre del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato celebra 11 años de ser un museo para todos, con un programa especial que reúne las artes visuales, artes escénicas, talleres artísticos, investigación sobre patrimonio cultural y artístico, labor editorial y nuevos formatos de acercamiento a los públicos jóvenes, como el Pecha Kucha. Estas jornadas de aniversario se realizarán del 27 de noviembre al 1º de diciembre, sin costo.
Puesto en marcha el 27 de noviembre del 2008, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se ha consolidado como un museo comprometido con la formación de públicos en la región del Bajío, con un programa de exposiciones permanentes representadas por la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la sala didáctica El Canon Griego; de manera complementaria el programa de exposiciones temporales ha permitido dialogar al público del museo con exposiciones de impacto internacional a la vez que se han curado muestras de artistas guanajuatenses de trayectoria con producción vigente y de aquellos grandes maestros que han dejado vacíos importantes en la historia del arte en México.
De forma paralela, mediante el proyecto Arte Extramuros se ha acercado el arte al transeúnte de las plazas y calzadas del museo, a la vez que ha sorprendido a los leoneses y visitantes en espacios públicos tan diversos como plazas públicas, jardines, universidades y centros comunitarios.
Más allá del conocimiento de la historia y promover el goce estético, el MAHG ha privilegiado la formación de públicos, por medio de un proyecto integral de servicios educativos, que en modalidades que privilegian a la niñez y la juventud, propone actividades lúdicas, formativas y académicas que fomentan la reflexión y el análisis, despiertan la imaginación, y motivan el desarrollo de habilidades.
El MAHG ha apostado por ser un museo para todos, a lo cual ha implementado el programa IntegrArte • Un museo para todos, con el fin de poder recibir a toda la población en igualdad de condiciones de los diferentes núcleos que conforman nuestra sociedad, incluyendo a estos sectores para llegar a ser más que un Museo Incluyente. De esta forma se cuenta con proyectos para personas con discapacidad, adultos mayores, población en situación de pobreza, pueblos indígenas, promoción de una cultura de paz, el arte para una salud integral, y comunidades de otros países.
Esto ha sido posible gracias a que el MAHG cuenta con una sólida vinculación interinstitucional, que le ha valido ser miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM; del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM; de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad; y red de Museos del estado de Guanajuato. En esta tesitura, se ostenta el distintivo Guanajuato Incluyente, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad, así como el sello Turismo Incluyente brindado por el Gobierno Federal vía la Secretaría de Turismo.
Para conmemorar estos 11 años de ser un museo para todos, el MAHG presenta un programa especial:
Patrimonio artístico y cultural
Coloquio sobre patrimonio artístico y cultural a partir de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato (2012-2019)
Con la participación de ganadores del Premio Nacional de Investigación: Dra. Myrna Ledesma Arvizu (2015), directora de investigación de la Universidad de León; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos (2012), profesor investigador de la ENES UNAM Unidad León; Dr. Alejandro Mercado Villalobos (2016), profesor investigador de la Universidad de Guanajuato Campus León. Acompañados del Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. El moderador será el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato.
Miércoles 27 noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
Artes visuales
Inauguración de la exposición temporal «Nacimiento, miradas en el tiempo»
En vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA)
Viernes 29 noviembre
Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas
Sin costo
Permanencia: del 30 de noviembre de 2019 al 9 de febrero de 2020.
Sala Feliciano Peña: $25 • Inauguración y domingos sin costo
Jesús, María, José, los Reyes Magos, ángeles y pastores, entre otras más de mil figuras de barro llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato para acercar al público a una antigua tradición de la época navideña desde una mirada moderna. La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud y dinamismo. Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX, y se acompañan en esta exposición por una obra sonora contemporánea creada ex profeso por el artista Francisco Eme, así como por una instalación fotográfica de los personajes de la colección, para complementar la experiencia estética.
Como parte del protocolo inaugural se realizará la Entrega de Premios de la convocatoria «¡Cuéntanos tu experiencia en el Museo!», así como la Entrega del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato 2019.
Al término de la entrega de premios el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un recital de piezas alusivas a la navidad en un breve repertorio entre villancicos y música vernácula con arreglos muy mexicanos.
Talleres
Carrusel del Arte
Acercamiento a diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura, escultura, grabado y collage.
Rotonda del museo
Sábado 30 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 18:00 horas.
Domingo 1 de diciembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 17:00 horas.
Sin costo
Pecha Kucha León Night #3 en el MAHG
20 imágenes x 20 segundos
Sábado 30 de noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
La compañía Moebius Teatro Clown presenta: Sobre las olas del vals
Espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su famoso vals Sobre las olas. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar.
Domingo 1 de diciembre
Terraza del Jardín de las Esculturas
17:00 horas, sin costo.
Todas las actividades están dirigidas para toda la familia y son sin costo.
Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2019.- Con gran éxito se llevó a cabo el XX concurso Municipal Tradicional de Baile de Huapango Huasteco en Atarjea, Gto., en que participaron 45 parejas, evento en el que familias completas apoyaron a sus participantes y tradiciones.
Como cada año, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato de Salamanca celebraron dicho concurso, en donde grandes y pequeños zapatearon al ritmo del violín, jarana y quinta huasteca con huapangos como las Flores, El Zacamandu, Las conchitas, y el tan escuchado y conocido Querreque.
Durante este certamen los participantes fueron clasificados en cuatro categorías: infantil, juvenil, adulto y personas de la tercera edad, quienes dieron lo mejor de sí en el tablado para conseguir un lugar en las finales.
A decir del sr. Francisco Flores, ganador del 1er lugar en la categoría de adultos mayores, comentó que participar en este concurso es una tradición en su familia, ya que el huapango para él es su vida, pues creció escuchando esta música con sus padres.
Y es que es de resaltar que el concurso ha ganado posicionamiento en el estado, ya que diferentes parejas se trasladan de municipios cercanos de Atarjea para participar en el concurso, el cual inicio con un número menor de participantes.
Para Alan Yael y su pareja, ganadores de la categoría infantil en el tercer lugar, aseguraron que ellos sienten gran satisfacción desde que sus mamás les están arreglando los vestuarios para tan esperado concurso, ya que ensayan con tiempo y les divierte mucho disfrutar del huapango huasteco.
“A mí me gusta mucho bailar y mi mamá arregla la ropa con mucho tiempo porque esperamos el concurso con mucho gusto, ya que nuestro municipio es pequeño y no tenemos muchos concursos de baile, en que aprendemos y sentimos la música”, resaltó el pequeño huapanguero.
Durante el concurso participo el trio Halcón Huasteco, quienes al término de este concurso pusieron a bailar a toda la población para celebrar a los ganadores y participantes en general.
Ganadores | Categoría | Premio |
Juan Jesús Martínez Suarez Pilar Aguas Reséndiz | Infantil | $ 1, 500.00 |
David Camacho Sánchez Ateiri Camacho Sánchez | Infantil | $ 1,250.00 |
Allan Yael Hernández Valeria Salinas Tello | Infantil | $ 1,000.00 |
Ganadores | Categoría | Premio |
Brian Ariel Martínez Suarez Diana Flores López | Juvenil | $ 2,680.00 |
Ulises Aldar Flor Yarelim López | Juvenil | $ 2,680.00 |
Jaime Ruiz Aguilar María Esperanza Ruiz | Juvenil | $ 2,180.00 |
Víctor Yamil Ramos Melissa Ramírez | Juvenil | $ 1,680.00 |
Diego García Presa Claudia Montoya Ramírez | Juvenil | $ 1,180.00 |
Oscar Osiel Sánchez Zaira García | Juvenil | $ 980.00 |
Ganadores | Categoría | Premio |
Noe Gil Chávez María Elena Chávez | Adulto | $ 2,680.00 |
Rolando Remiguio Tello Lucia Aguilar | Adulto | $ 2,680.00 |
Rodrigo Salinas Roció Hernández García | Adulto | $ 2,180.00 |
Rubén Salinas Suarez Vanesa Jiménez | Adulto | $ 1,680.00 |
José de Jesús Salinas Esther Méndez | Adulto | $ 1,180.00 |
Gabriel Zúñiga Ramírez Lupita Esperanza Cervantes | Adulto | $ 980.00 |
Ganadores | Categoría | Premio |
J. Francisco Flores Martínez María Rafaela Ramírez | Adultos Mayores | $ 2, 500.00 |
Emilio Pacheco Velázquez Genoveva Méndez Trejo | Adultos Mayores | $ 2,000.00 |
Pedro Espinoza Ruiz Victoria Flores Martínez | Adultos Mayores | $ 1,500.00 |
León, Guanajuato a 22 de noviembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de difundir el talento de niños, niñas y jóvenes del estado de Guanajuato, presentará a partir de hoy y hasta el 17 de diciembre el segundo ciclo del año del Programa de Conciertos de Orquestas Comunitarias.
En esta segunda entregan participan: El sistema Líderes Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias, presentando el Gran concierto, Conectividad Sistema Bajío; la Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas; la Orquesta Fundación León Las Hilamas, presentándose con sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco; Agrupaciones artísticas infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), con el programa Mi Orgullo, Cultura e Identidad; Coros del Valle de Señora; la Orquesta Renacimiento y Coros Trinitate Philharmonia; la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios; el Centro de Desarrollo Musical Infantil y Juvenil CIPEC y Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Camerata y Coros del Sistema de Enseñanza Musical de Guanajuato Vientos Musicales.
El viernes 22 de noviembre a las 19:00 horas, se presenta el sistema Líderes Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias con el Gran concierto, Conectividad Sistema Bajío. Este proyecto es derivado de un programa de la Secretaría de Cultura a través del Sistema Nacional de Fomento Musical y conformado por cinco orquestas comunitarias y tres coros comunitarios en el estado de Guanajuato: Orquestas y Coros comunitarios Imagina; Orquesta Comunitaria del Conservatorio de Celaya; Orquesta y Coro Comunitario de Centro Fox; y Orquesta y Coros Comunitarios de Aguilares.
Mañana sábado 23 de noviembre a las 19:00 horas, estará una de las agrupación más esperadas por el público, la Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas, fundada en el año 2013, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de formación cultural y artística para niños, niñas y adolescentes, y así fortalecer el tejido social en el polígono conocido como Las Joyas. Actualmente, están inscritos en el programa alrededor de 82 alumnos que cuentan a niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 18 años, quienes viven dentro del polígono de Las Joyas y colonias aledañas.
El tercer concierto de ciclo, estará a cargo de la Orquesta Fundación León Las Hilamas, con las sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco, el domingo 24 de noviembre a las 12:00 horas. La Fundación León es una institución filantrópica que contribuye al logro de un mejor León, impulsando el desarrollo humano y social en sectores de población de mayor vulnerabilidad, cuyos objetivos son: brindar herramientas para lograr en las personas superación personal y laboral, reducir el rezago humano y social, incrementar las oportunidades de los que menos tienen, fomentar la participación social y crear una sociedad más humana.
Para iniciar el mes de diciembre, tendremos a las Agrupaciones artísticas infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), con el concierto Mi orgullo, cultura e identidad, el domingo 1° de diciembre a las 12:00 horas. Conformada por niñas, niños y adolescentes que participan en las orquestas, coros y grupos de narración que se imparten en 14 Centros Impulso Social, el programa Mi orgullo, cultura e identidad, promueve la recuperación del tejido social a través del arte, visto como una herramienta eficaz y pedagógica para la transformación y desarrollo de las niñas, niños y jóvenes.
Continuaremos con este ciclo de conciertosel martes 10 de diciembre a las 19:00 horas, presentando a Coros del Valle de Señora, con un programa navideño, esta agrupación de Fundación Coros del Valle de Señora, inició con un coro infantil conformado por hijos de trabajadores de la fábrica Flexi, en 1994, con el apoyo económico de Grupo Flexi ha derivado en un emprendimiento social que beneficia cerca de 2000 niños de la ciudad de León.
Un segundo fin de semana musical de este ciclo inicia el viernes 13 de diciembre a las 19:00 horas con la Orquesta Renacimiento y Coros Trinitate Philharmonia, conocida anteriormente como Orquesta Infantil y Juvenil Trinitate Philharmonia, una agrupación de la Academia de Artes y Oficios Renacimiento, ubicada a unos minutos de León, cerca de la histórica estación de ferrocarril La Trinidad. Allí, ensayan y estudian música, de lunes a viernes, 180 niños y niñas, de entre 6 y 17 años, quienes vienen de las 19 comunidades que rodean la zona.
El domingo 15 de diciembre estará lleno de talento musical pues se realizarán dos conciertos, el primero por la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios, a las 12:00 horas, una agrupación surgida como una iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A. C., encontrando apoyo institucional del Sistema Nacional de Fomento Musical de Secretaria de Cultura, desde 2009. En 2014, se consolidó y se integró el Sistema Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias en el estado de Guanajuato; fruto de la unión de tres asociaciones civiles: Imagina, Conservatorio de Música y Artes de Celaya y Centro Fox.
Por la tarde del domingo 15 de diciembre a las 18:00 horas, seguiremos con la música acompañados del Centro de Desarrollo Musical Infantil y Juvenil CIPEC, esta institución no lucrativa de servicios para la comunidad, se fundó en 1989 en la ciudad de León, Guanajuato. Desde su creación, ha contribuido significativamente al desarrollo regional mediante la formación integral de personas con necesidades y deseos de superación, brindando alternativas innovadoras en materia de capacitación, educación y cultura, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Para cerrar el segundo programa de orquestas comunitarias se presenta Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Camerata y Coros del Sistema de Enseñanza Musical de Guanajuato Vientos Musicales, el martes 17 de diciembre a las 19:00 horas, estas agrupaciones del Sistema Musical del Estado de Guanajuato, están conformadas por alumnos radicados en los municipios de León, Irapuato, Santiago Maravatío, Acámbaro, Cuerámaro, Jaral del Progreso, Yuriria, Valle de Santiago, Uriangato, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, Villagrán y Purísima del Rincón, destacando su entrega, carisma y entusiasmo para formar parte este proyecto liderado por el Centro de las Artes de Salamanca.
Todos los conciertos son de entrada gratuita con boleto, que se entregarán, uno por persona hasta agotar localidades, una hora antes del inicio del concierto en el acceso principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
León Gto., a 22 de noviembre de 2019. El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita a la conferencia y presentación del libro “La Biblioteca Roja” con su autora Gabriela Halac este miércoles 27 de noviembre a las 12:00 hrs. en la Sala Vasconcelos de la BCEG.
La Biblioteca Roja es la historia de libros enterrados en la dictadura Argentina que vieron luz 40 años después. Antes de exiliarse en México, una pareja decidió enterrar sus libros en el patio de su casa en Córdoba. Al regresar, en 1983, no lograron encontrarla y la dieron por perdida. En 2017 el tesoro apareció.
La historia del enterramiento y el proceso de recuperación fueron registrados en La biblioteca roja, un libro atípico que reúne textos breves de distinto tenor (entre los que se destaca el diario de la excavación), fotografías documentales y citas a expertos en la materia sobre la destrucción de los libros.
Gabriela Halac Nació en Córdoba, Argentina, en1972. Artista, gestora, escritora y editora, su trabajo se sitúa en el cruce de las disciplinas y los campos de acción artística. En el año 2003 fundó el espacio de producción, formación e investigación artística DocumentA/Escénicas. Es curadora de Volumen. Escena editada, ciclo dedicado a los libros y la escena contemporánea que se realiza en el Teatro Nacional Argentino-Teatro Cervantes.
Para ver más actividades de la biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.