Secretaria de Cultura

La poesía floreció en la Sala de Lectura de la Secretaría de Cultura durante la FENAL 2025

León, Gto. a 5 de mayo de  2025. Durante la edición 2025 de la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), la Secretaría de Cultura de Guanajuato participó con una Sala de Lectura dedicada a la poesía, en sintonía con los ciclos temáticos que esta edición de la feria dedicó a este género literario.

Este espacio se consolidó como un punto de encuentro entre lectores y poesía, ofreciendo un vasto acervo que abarcó desde poesía infantil hasta obras en sistema Braille, con el objetivo de fomentar la inclusión, el acceso a la lectura y el disfrute de la palabra poética en todas sus formas.

Niñas, niños y jóvenes lectores exploraron títulos que conjugaron imaginación, ritmo y sensibilidad. Entre los libros más consultados estuvieron Emma y el silencio de Laura Escudero y Roger Ycaza, Piel de cocodrilo de Efraín Huerta, 4 poemas de Gloria Fuertes, y Tren de cuerda de Fernando Pessoa.

También destacaron las antologías Circo poético, Poesía a cucharadas, Que me bautice el viento de Enriqueta Ochoa, Gota de lluvia de José Emilio Pacheco y Color de hierba de José Juan Tablada. Estas obras, muchas de ellas ilustradas y cuidadosamente seleccionadas, mostraron a los pequeños lectores que la poesía puede ser juego, canto, reflexión y emoción.

El público adulto tuvo la oportunidad de acercarse a autores fundamentales como Octavio Paz “Poesía, pan de los elegidos”, César Vallejo “Poemas humanos, España, aparta de mí este cáliz”, Pablo Neruda “Antología popular”, Mario Benedetti “Viento del exilio” y María Elena Walsh “A la madre”.

También fueron muy solicitadas compilaciones como Bestiario inmediato de César Arístides, 99 poemas mexicanos de amor, Poemas para leer con los niños y antologías de Alfonsina Storni y Efraín Huerta. Estos títulos ofrecieron a los lectores una panorámica rica y diversa del universo poético latinoamericano, en donde el amor, la crítica social, el paisaje y la memoria se entrelazan con la palabra.

La Sala de Lectura también promovió el acceso inclusivo con una colección en sistema Braille, donde destacaron títulos como El libro negro de los colores de Menena Cottin, Guri y Gura, aprender a nadar de Rieko Nakagawa, Relatos mazahuas de Mario Sosa Dini y Un diente se mueve de Daniel Barbot. Todos los libros fueron publicaciones en tinta transcritas al sistema Braille, dando muestra de la diversidad de formas en que la poesía y la lectura pueden llegar a todas las personas.

La participación de la Secretaría de Cultura de Guanajuato en la FENAL 2025 a través de su Sala de Lectura fue una celebración del poder transformador de la poesía. Las voces reunidas ofrecieron a las y los lectores una experiencia rica, íntima y compartida, reafirmando el compromiso institucional de promover la lectura como un derecho y como un gozo.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en el marco de la semana de la danza presenta a Alan Lake con Orpheus 

* A través de una coreografía cargada de simbolismo, Alan Lake crea una atmósfera entre lo onírico y lo real para explorar temas como la pérdida, la esperanza, la vulnerabilidad y el poder redentor del arte.

** Esta función marca el cierre con broche de oro de la Semana de la Danza

Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2025.- El Teatro Juárez se vestirá de sombras, luces y movimiento el próximo miércoles 14 de mayo a las 20:00 horas, con la presentación de Orpheus, la más reciente creación de la compañía canadiense Alan Lake Factori(e), bajo la dirección del coreógrafo Alan Lake.

En esta nueva propuesta, Lake se adentra en los territorios más íntimos de la experiencia humana a través de una coreografía profundamente simbólica que reinterpreta el mito de Orfeo en clave contemporánea. Orfeo es una danza conmovedora que transita por la duda, la pérdida, la esperanza y la vida, presentando el arte como una fuerza redentora y transformadora.

La pieza construye una narrativa visual impactante, donde el movimiento, las melodías, las emociones y una estética entre lo real y lo onírico dan lugar a una atmósfera sobrenatural que resuena con los tiempos actuales. Lake aborda temas como la polarización, la empatía y el anhelo humano de conexión y sanación, haciendo de Orfeo una metáfora poderosa sobre la capacidad del amor y la compasión para trascender nuestras divisiones.

Recordemos que, según la mitología, Orfeo era músico, poeta, sabio y filósofo, hijo de Calíope y Apolo. Su canto embelesaba a los dioses, los humanos y la naturaleza, y fue a través de él que logró el amor de Eurídice. Cuando ella es mordida por una serpiente y muere, él la sigue hasta el infierno para recuperarla. Hoy, están convertidos en estrellas y desde el cielo pueden contemplarse por toda la eternidad. 

Alan Lake Factori(e) es una compañía multidisciplinaria de danza contemporánea fundada en 2007 por el coreógrafo y director Alan Lake. Su propuesta artística se distingue por una fusión única de danza, cine y artes visuales, que da forma a un lenguaje escénico propio, cargado de simbolismo y sensibilidad. Las creaciones de la compañía exploran la relación íntima entre el cuerpo, el espacio y los ciclos de vida y muerte, generando universos intensos donde el ser humano se ve profundamente influenciado por su entorno. 

Además de producir y difundir obras coreográficas, instalaciones y filmes de danza, Alan Lake Factori(e) impulsa la investigación escénica y la promoción de la danza contemporánea a través de talleres, conferencias, funciones y otras actividades formativas.

La presentación de esta obra forma parte de una cuidada selección de espectáculos internacionales que integran la Semana de la Danza, reafirmando el compromiso del Teatro Juárez de acercar al público lo más relevante de la creación coreográfica contemporánea.

La obra está recomendada para mayores de 15 años. Los boletos tienen un costo de $150 y $120, con precio preferencial para estudiantes, docentes y residentes de Guanajuato Capital. Están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, de miércoles a domingo, de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas, así como dos horas antes de la función.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de Museos para la Niñez 2025 celebra a las infancias con arte, juego y aprendizaje

* Museos para la niñez 2025 trabaja sobre la premisa de que escuchar y acompañar a las infancias con arte y conocimiento ayuda a construir sociedades más empáticas, creativas y justas.

Guanajuato, Gto., a 2 de mayo de 2025.- En el marco del Día del Niño y la Niña, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, celebra a las infancias con el programa Museos para la Niñez 2025, una iniciativa que reúne actividades lúdicas, artísticas y formativas en los diferentes recintos museísticos del estado.

Con la intención de que el público infantil encuentre en los museos espacios accesibles, creativos y cercanos al arte, este programa propone experiencias multidisciplinarias que incluyen exposiciones, talleres, conferencias, intervenciones escénicas, conciertos, proyecciones, instalaciones y recitales de danza.

A lo largo del mes de abril, Museos para la Niñez ha convocado a más de cincuenta personas colaboradoras, entre integrantes de colectivos de arte, compañías de teatro, academias de danza, festivales de cine, músicos, orquestas y especialistas en historia, quienes se han sumado con entusiasmo a compartir su talento con el público infantil y familiar.

Entre las actividades destacadas se encuentran: funciones de títeres, talleres de máscaras, postales y separadores, conciertos didácticos, conferencias interactivas, instalaciones artísticas y la entrañable experiencia “Soy tu infancia, soy tu guía”, donde niñas y niños se convierten en los anfitriones y mediadores del recorrido por el museo.

Gracias a estas acciones, los museos se han transformado en foros abiertos al juego, la expresión y el descubrimiento, beneficiando a más de 1,500 personas, de las cuales 459 son niñas y niños. Las familias guanajuatenses han celebrado este mes disfrutando juntas del teatro, la danza, la música, la escultura y el grabado.

En la Secretaría de Cultura creemos que el arte y la cultura son fundamentales para una educación integral, y que los museos pueden ser espacios clave para el desarrollo creativo y emocional de las infancias. Por ello, seguimos construyendo espacios vivos, incluyentes y participativos, donde niñas y niños puedan explorar, imaginar y expresarse libremente.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, preocupado y ocupado por hacer de los museos un espacio abierto para todos, especialmente a las infancias. Sabemos que acercar el arte a ellas es una forma de nutrir su desarrollo integral y de sembrar ciudadanía desde la expresión artística y la creatividad.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato impulsa el análisis, el diálogo y la visibilidad de las escenas locales de arte en México y Latinoamérica

  • La Residencia de investigación y Encuentro de Escenas Locales de Arte en Latinoamérica 2025 reunirá a artistas y personas gestoras culturales en Guanajuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende, Guanajuato. 

Guanajuato, Guanajuato, a 02 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato da a conocer la Residencia de investigación y Encuentro de Escenas Locales de Arte en Latinoamérica 2025, que se llevará a cabo en los municipios de Guanajuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende, con una serie de actividades de investigación, formativas, colaborativas y expositivas que buscan fortalecer las redes culturales del país a nivel latinoamericano.

La Residencia de investigación y Encuentro de Escenas Locales de Arte en Latinoamérica 2025 es una iniciativa ciudadana de la Red Guanajuatense de Gestiones Autónomas (REGGA) y Curatoría Forense Latinoamérica. Esta última, desde 2007 junto a Uberbau_house y un grupo de personas colaboradoras en México, han llevado a cabo una investigación colectiva sobre el surgimiento y desarrollo de 23 escenas locales de arte en el país. Las escenas locales de arte contemporáneo son ciudades donde convergen, se desarrollan y complementan diversas prácticas artísticas como también relaciones entre organizaciones e instituciones públicas y privadas.

En 2024 se llevó a cabo el Primer Encuentro y Residencia de Escenas Locales, con eventos en Guadalajara, Puebla y Guanajuato, gracias a la colaboración del Museo Cabañas, la Universidad Iberoamericana Puebla y la Universidad de Guanajuato, donde se generaron herramientas de diagnóstico de escena, mapas de escenas locales de México y un fanzine que recopila la investigación previa sobre escenas locales realizada por Curatoría Forense a lo largo de más de una década de trabajo en varios países latinoamericanos.

La Residencia de investigación y Encuentro de Escenas Locales de Arte en Latinoamérica 2025 cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, buscando profundizar en el análisis, el fortalecimiento y la visibilidad de las escenas locales de arte en México y en Latinoamérica, con especial énfasis en el estado de Guanajuato. 

Estas acciones son importantes porque impulsan una reflexión profunda sobre cómo se desarrollan, organizan y proyectan las prácticas artísticas en contextos locales. En un país tan diverso como México, fortalecer las escenas locales de arte significa reconocer y potenciar las dinámicas culturales propias de cada región, promoviendo la descentralización, la equidad en el acceso a recursos y la profesionalización de artistas y personas gestoras culturales.

Esta iniciativa fomenta el trabajo colaborativo e intercambio de saberes entre agentes culturales de distintas procedencias, creando redes que pueden sostenerse más allá de los encuentros presenciales. Al actualizar herramientas de diagnóstico y mapeo, el proyecto permite identificar necesidades, oportunidades y formas de organización que favorezcan una mayor autonomía, visibilidad y sostenibilidad de los proyectos artísticos contemporáneos en territorios específicos.

El programa propone una ruta de profesionalización, diagnóstico y mapeo de prácticas artísticas contemporáneas, articulando redes de colaboración entre artistas, gestoras culturales y comunidades.

La residencia tendrá como sedes en formato presencial el Centro de Experimentación Artística (Guanajuato), el Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca) y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León), con actividades programadas en San Miguel de Allende.

La agenda incluye presentaciones de portafolios, seminarios, diagnósticos participativos, sesiones de retroalimentación, una exposición colectiva y un encuentro público de escenas locales. Todas las actividades son de entrada libre y están dirigidas a artistas visuales, escénicos, digitales, así como a personas gestoras culturales y público interesado en las prácticas artísticas independientes.

Entre las actividades programadas destaca en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca la presentación de portafolios el martes 13 de mayo a las 17:00 horas, el Seminario de Escenas Locales y presentación del Escenómetro el miércoles 14 de mayo a las 11:00 horas, y el Diagnóstico participativo de Escenas Locales el miércoles 14 de mayo a las 16:00 horas.

Por otra parte, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, se tiene programada la inauguración de la exposición laboratorio Lo que hemos visto mientras buscamos producir libertad el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas, así como Encuentros y Escenas Locales los días viernes 23 y sábado 24 de mayo de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

El programa forma parte de las acciones impulsadas por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, y representa una oportunidad para repensar colectivamente el ecosistema artístico contemporáneo desde el territorio.

Las actividades son de entrada libre con un registro previo, desde la página electrónica: www.curatoriaforense.net/escenas_locales/inscripcion-a-actividades/

Programa abierto al público, presencial, entrada libre con registro previo:

Presentación de Portafolios para la retroalimentación por parte de REGGA, Curatoría Forense y las personas residentes participantes en el programa.

Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)

Martes 13 de mayo de 2025

17:00 horas

Duración: 150 minutos

Seminario de Escenas Locales y Presentación de Escenómetro

Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)

Miércoles 14 de mayo de 2025

11:00 horas

Duración: 180 minutos

Realización de Diagnóstico de Escenas Locales

Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)

Miércoles 14 de mayo de 2025

16:00 horas

Duración: 180 minutos

Inauguración de la exposición laboratorio de Escenas Locales: Lo que hemos visto mientras buscamos producir libertad. Investigación de Escenas Locales de Arte en Latinoamérica

Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)

Jueves 22 de mayo de 2025

19:00 horas

Encuentro de Escenas Locales

Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)

Viernes 23 de mayo de 2025, 10:00-13:00 horas y 16:00-19:00 horas

Sábado 24 de mayo de 2025, 10:00-13:00 horas y 16:00-19:00 horas

Se extiende carta de invitación para gestión de fondos y permisos laborales.

Se extenderá certificado de participación a quienes asistan a las dos jornadas de trabajo.

REGGA. La Red Guanajuatense de Gestiones Autónomas (REGGA) es un grupo para artistas y personas gestoras del arte y la cultura en Guanajuato, cimentada con la intención de crear un espacio de organización conjunta, contacto y vinculación. El objetivo es conformar una colectividad desde la que se puedan establecer actividades enfocadas a los intereses de vinculación de todo el gremio, abordando temas con aspectos de políticas culturales y derechos laborales en materia de arte y cultura.

Curatoría Forense – Latinoamérica. Grupo multidisciplinario dedicado al arte contemporáneo en América Latina. Sus actividades se iniciaron en 2005 en Santiago de Chile con el objetivo de cubrir la falencia respecto a las posibilidades expositivas de artistas emergentes de Chile, que no estaban en condiciones de participar en la institucionalidad artística establecida. Por entonces, la misión principal era investigar en el campo curatorial, estableciendo una relación horizontal entre los circuitos de producción y la curaduría con el fin de crear nuevas capacidades para la experimentación estética.

En 2009 Curatoría Forense se convirtió en una organización nómada centrada en la investigación sobre los procesos de emergencia y consolidación de escenas locales de arte contemporáneo y sobre modelos de trabajo en gestión autónoma en la región. Desde 2010 realiza programas de residencias nómades orientadas al trabajo de arte en relación a comunidades. Su misión está orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y en la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.

Bio’Ngo, de Lukas Avendaño: una instalación escénica que entreteje cuerpo, memoria y naturaleza

Bio’Ngo, de Lukas Avendaño: una instalación escénica que entreteje cuerpo, memoria y naturaleza

* Lukas Avendaño, artista y antropólogo, centra su trabajo en la identidad, el género y las culturas indígenas visibilizando formas de vida que enfrentan el dolor y la soledad con una poderosa afirmación de sí mismas.

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025. En el marco de la Semana de la Danza, se presentará en el majestuoso Teatro Juárez la instalación escénica Bio’Ngo, una creación del reconocido artista mexicano Lukas Avendaño, que fusiona cuerpo, movimiento, imagen, sonido y pensamiento crítico en una experiencia escénica multisensorial.

Bio’Ngo es una propuesta tautológicamente repetitiva, como si intentara recordarnos una verdad que ya conocemos, pero que hemos decidido ignorar: el constante desprecio por aquello que creíamos inagotable, lo que Avendaño denomina el “defecto de origen”. En escena, esta instalación honra la inconmensurabilidad de la vida misma, transitando de lo colorido a lo monocromático, del silencio a los estridentes sonidos de insectos, hojas y aves, y proponiendo una reflexión profunda sobre la naturaleza, la existencia y el cuerpo.

La coproducción dancística entre México y EE. UU. tendrá su estreno nacional el domingo 4 de mayo de 2025, a las 13:00 horas, en el icónico Teatro Juárez de Guanajuato. Concebida, dirigida y coreografiada por la artista y activista muxe Lukas Avendaño (Oaxaca, 1977), Bio’Ngo fusiona arte y naturaleza a través del movimiento, integrando elementos de las culturas zapoteca y miccosukee. Esta conexión se ha enriquecido gracias al intercambio con el poeta y activista Houston R. Cypress, representante del pueblo miccosukee de Florida, y con las culturas diaspóricas de Miami.

El público asistente podrá ser testigo de una obra que entrelaza imágenes de los Everglades captadas por Huracan Films (Javier Labrador y Javier Coelho), instalaciones de nidos y el trenzado de un tronco escénico de Celia Ledón, quien también diseñó el vestuario y la escenografía, acompañado por la música original de la talentosa Yissy García, logrando una puesta en escena tan íntima como provocadora.

Esta colaboración internacional, presentada por FUNDarte (Miami) y Contenidos Artísticos (México), reúne a Lukas Avendaño con un elenco diverso compuesto por bailarines de México y EE. UU.: Lukas Avendaño, Roberto Mosqueda, Ada Janett Tovar, Dayana Maálu y Enrique Villacreses, reflejando la esencia adaptable e inclusiva de la obra.

En su estreno mundial, realizado en agosto de 2024 en el Sandrell Rivers Theatre de Miami, participaron tres bailarines radicados en esa ciudad junto con el mexicano José Ramón Corral. Esta coreografía es al mismo tiempo una celebración de la vida y de la Madre Tierra, así como una evocación a las víctimas del tráfico de personas, los cruces fronterizos y las desapariciones forzadas.

En la obra de Lukas Avendaño, la identidad se despliega como un mapa sensible donde el género, el cuerpo y la herencia indígena dialogan. Sus piezas abrazan vidas que resisten el olvido, que caminan con el dolor al hombro y la frente en alto, en un acto de autoafirmación luminosa.

Bio’Ngo no solo es una obra de danza, es una experiencia viva, un eco escénico que nos invita a mirarnos como parte de un sistema en desequilibrio, y a recuperar la reverencia por lo que siempre ha estado ahí y hemos dejado de ver. El título hace referencia a la ceiba pentandra, árbol sagrado para diversos pueblos originarios como los zapotecas y los miccosukee.

Este proyecto innovador es resultado de una creación colectiva surgida de un proceso de investigación, intercambio creativo y tradiciones orales compartidas. Se gestó durante una residencia artística en el Istmo de Tehuantepec en marzo de 2024 y un taller impartido por Lukas Avendaño en la Universidad de Miami en mayo del mismo año.

La entrada es libre, reafirmando así el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato de ofrecer propuestas escénicas de calidad y vanguardia, accesibles a todo el público.

Con motivo de la Semana de la Danza, CEPRODAC presenta una propuesta coreográfica que celebra la diversidad, fuerza y ​​creatividad femeninas

* Siempre es tiempo de mujeres celebra la fuerza creativa y expresiva de tres coreógrafas mexicanas que indagan en la identidad, la memoria y la existencia desde una mirada profundamente femenina.

** El CEPRODAC presenta un programa con obras de Alejandra Ramírez, Xitlali Piña y Gabriela Medina, bajo la dirección artística de Cecilia Lugo, que reúne juventud, experiencia y sensibilidad para dar voz escénica a mundos íntimos y universales.

León, Gto., a 30 de abril de 2025.- El gobierno de la gente y la Secretaría de Cultura de Guanajuato presentan como parte de la programación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por la semana de la Danza, el próximo viernes 2 de mayo Siempre es tiempo de mujeres, un programa que reúne el talento y la visión artística de tres destacadas coreógrafas mexicanas: Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez , bajo la dirección artística de Cecilia Lugo .

Esta propuesta celebra la pluralidad de la experiencia femenina mediante tres piezas que abordan temas esenciales como la identidad, la resiliencia, el cuerpo como territorio de memorias y las grandes preguntas que atraviesan a la humanidad. A través de un lenguaje coreográfico diverso y profundamente expresivo, Siempre es tiempo de mujeres subraya la vigencia de la voz femenina en el arte y la sociedad contemporánea.

Espacio sin límite es una coreografía de Alejandra Ramírez  docente y directora de la compañía Bruja Danza, en la que ocho jóvenes intérpretes reflexionan sobre los cuerpos en movimiento y la fugacidad del tiempo.

Geografías del cuerpo, obra de Xitlali Piña Poujol, codirectora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, ofrece una visión oscura y evocadora del cuerpo como espacio de percepción artística. Con seis ejecutantes en escena, la pieza explora los vínculos entre el cuerpo, el entorno y el espacio escénico.

Finalmente, Jugar con una granada de mano, creación de Gabriela Medina, coreógrafa, intérprete y maestra dedicada a la investigación del cuerpo como herramienta expresiva. Con 18 bailarines en escena, esta obra plantea una reflexión existencial inspirada en el pensamiento del historiador Yuval Noah Harari.

Siempre es tiempo de mujeres es una invitación a mirar el mundo desde la sensibilidad, la potencia creativa y la pluralidad de perspectivas que habitan el universo femenino.

La cita es el viernes 2 de mayo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos tienen un costo de $110 y $60, con descuento del 25% en taquilla para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.

Lanza Secretaría de Cultura el poemario “Árboles imaginados y otros poemas”

*Primer lugar del segundo concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños

Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2025.- Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura celebra el Día del Niño y la Niña con el lanzamiento del libro infantil de poesía “Arboles imaginados y otros poemas”, escrito por Ramón Iván Suárez Caamal e ilustrado por Yancarlos Perugorría Díaz, que forma parte de la colección Barcos de papel de la serie Velas al viento.

Este poemario es el Primer Lugar del Segundo Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños convocado por la Secretaría de Cultural del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultura Infantil y el Gobierno de la Gente de la Secretaría de Cultura Guanajuato, que reúne más una veintena de poemas dedicados a la naturaleza.

En la contraportada hay un texto que menciona que el libro nos invita a descubrir su universo arbóreo: acogedor, respetuoso, amable; con imágenes insólitas o sorprendentes reelabora vínculos de respeto y amor entre el hombre, la naturaleza y la escritura. Acompaña sus palabras, las ilustraciones de Yancarlos Peruogorría Díaz.

Sobre el autor, nació en Calkiní, Campeche; pero radica en Bacalar, Quintana Roo desde hace 40 años. Poeta, estudió Lengua y Literatura españolas en la Escuela Normal Superior de México. Ha sido coordinador de talleres literarios de poesía y cuento para niños y adolescentes. Ha ganado diversos premios: Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños.

El ilustrador Yancarlos Perugorría ha obtenido numerosos premios y distinciones por ilustraciones: Premio de Ilustración La Edad de Oro. Ha ilustrado más de treinta libros, entre ellos: leyendas del mundo, de Walter Fabián Balquinta y “Donde se explica el amor con estampas de animales.

El libro se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y en la Librería Forum que se encuentra en las instalaciones del Museo de Arte e Historia de León con un costo de 150 pesos.

¿NO SON ÁRBOLES?

ÁRBOLES que no son árboles

y sí lo son:

El árbol genealógico,

el árbol de levas,

el de la Navidad,

el árbol de la vida

y el que florece sus dos gajos

cerca del corazón.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato se une a la inauguración de la 36ª edición de la FENAL: “Larga vida a la lectura”

  • La secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, asistió a la inauguración de la 36ª edición de la FENAL en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, destacando el compromiso del Gobierno del Estado con el acceso equitativo a la lectura y la cultura.
  • Tras el acto inaugural, se realizó un recorrido por diversos espacios de la feria, incluido el stand de la Secretaría de Cultura, el área de talleres infantiles y la sala de lectura, reafirmando la vocación formativa y comunitaria de esta celebración literaria.

León, Guanajuato, 25 de abril de 2025. En un emotivo acto celebrado esta mañana, quedó formalmente inaugurada la 36ª edición de la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), uno de los encuentros literarios más importantes del país. En representación de la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, encabezó la ceremonia junto a autoridades municipales, estatales y del ámbito cultural.

Durante su intervención, Lizeth Galván destacó el papel fundamental de la FENAL como una plataforma viva y estratégica para el encuentro de lectores, creadores, promotores y familias, al tiempo que reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado por hacer de la lectura un derecho accesible para todas las personas.

“La FENAL no solo es una feria, es una expresión viva de que la cultura está en el centro del presente y del porvenir de Guanajuato. Este año, por primera vez, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Instituto Cultural de León, nos unimos para fortalecer y proyectar aún más este espacio”, expresó la titular de Cultura estatal.

Galván Cortés subrayó la importancia de fomentar el acceso a los libros como una forma de construir ciudadanía, fortalecer la comunidad y garantizar prosperidad con identidad. Asimismo, destacó la participación de 84 escritores y presentadores, 17 editoriales independientes y más de 39 actividades culturales, entre las que se incluyen presentaciones de libros, talleres, charlas y una nutrida agenda para niñas y niños.

Durante la ceremonia también se rindió homenaje al poeta Juan Manuel Ramírez Palomares y a la maestra Sara Zepeda, por su compromiso con la palabra, la poesía y la promoción de la lectura, reconociendo su legado como pilar en la formación de lectores en el estado.

Finalizado el acto protocolario, se realizó el tradicional corte de listón y un recorrido por diversos espacios de la feria, entre ellos el stand de la Secretaría de Cultura del Estado, el área de talleres infantiles y la sala de lectura, donde la titular de Cultura saludó a familias y visitantes que ya comenzaban a disfrutar del ambiente literario.

Con una visión de inclusión y de largo alcance, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su convicción de que “no hay comunidad que no merezca una biblioteca viva, ni rincón que no pueda ser escenario para leer”. La FENAL 36 se convierte así en una fiesta del pensamiento, un punto de encuentro entre generaciones y una celebración del poder transformador de la palabra escrita.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta RUINAS. La danza como reconstrucción desde lo íntimo y lo femenino

*Esta propuesta escénica surgió a través del Programa del Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Guanajuato PECDA Guanajuato 2023 

Guanajuato, Gto., a 24 de abril de 2025.- En el marco de la Semana de la Danza, el Teatro Cervantes abre sus puertas a Ruinas, un solo de danza contemporánea interpretado por María José Gómez, integrante de la compañía PLATZ Arte y Movimiento. La cita es este viernes 02 de mayo. 

Ruinas es una obra que se construye desde la fragilidad para dar paso a la fortaleza. En escena, una mujer se convierte en el símbolo de tantas otras que han tenido que sostenerse en medio de la devastación. A través del movimiento, se dibuja una relación profundamente íntima sobre la resiliencia femenina, un tránsito entre la pérdida, el dolor y la potencia de reconstruirse desde las propias ruinas.

Con una mirada sensible, esta pieza coreográfica nos invita a reflexionar sobre la belleza que puede surgir en medio del colapso y la capacidad de las mujeres para reapropiarse de su historia y convertirla en una fuerza vital.

Ruinas también es también un homenaje silencioso a todas aquellas mujeres que, desde lo cotidiano, enfrentan las adversidades con una mezcla de vulnerabilidad y poder. Nace con la intención de invitar a las y los espectadores a compartir un momento sumamente íntimo, femenino y vulnerable de un proceso de reconstrucción y de reencuentro.

Esta propuesta de danza contemporánea, que es también la segunda producción escénica de la compañía, ha sido creada por María José Gómez, quien destaca por generar experiencias que parten de una indagación de quiénes somos como seres humanos, cuáles son los temas y las situaciones que nos atraviesan, cómo vivimos nuestros procesos más íntimos y de qué manera, eso que somos se relaciona con el colectivo.

La compañía PLATZ Arte y Movimiento, es un espacio de formación artística y creación escénica para abrir nuevas posibilidades de expresión y conexión a experiencias artísticas que inspiran autoconocimiento, creatividad, colaboración y reflexión

Sin duda alguna, se trata de una experiencia escénica que conmueve, interpela y celebra la vida que renace desde los escombros. La función está programada a las 20:00 horas. En la Semana de la Danza, la Secretaría de Cultura de Guanajuato acerca el arte a todo el público. La entrada es libre.  

Operativo Kafka : danza entre el sueño, el rito y lo ancestral

* Operativo Kafka es un viaje coreográfico entre el rito, el sueño y lo ancestral, donde la danza se funde con la escultura y la pintura en movimiento para evocar un peregrinaje profundamente humano.

** La Compañía de Danza Experimental Lola Lince presenta una pieza que trasciende los límites de la danza tradicional, bajo la dirección de una de las coreógrafas más vanguardistas de México.

León, Gto., a 24 de abril de 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Danza organizado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, la Compañía de Danza Experimental Lola Lince presenta Operativo Kafka, una propuesta escénica que lleva al espectador a un viaje sensorial, poético y profundamente humano. La función será el miércoles 30 de abril a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

En esta obra, ocho bailarines encarnan un tránsito que va desde la gestación hasta la disolución en el nirvana. La pieza conjuga danza, escultura y pintura en movimiento, creando una narrativa abstracta que evoca un peregrinaje interior, inspirada en la Danza del Torito —de arraigo popular en Guanajuato— y en la estética ritual de los Tastuanes de Jalisco.

Con un lenguaje propio y en constante transformación, la coreografía propone un retorno a lo esencial: los intérpretes escarban en sus raíces, esquivan la uniformidad y se sumergen en un universo simbólico donde los cuerpos se convierten en signos rituales. La obra integra lo onírico y lo ancestral, atravesando lo absurdo, lo mágico y lo espiritual, en resonancia con la poética de Franz Kafka y la riqueza del arte popular mexicano.

Operativo Kafka es una idea original de Lola Lince, reconocida coreógrafa mexicana cuya obra se ha caracterizado por el cruce de disciplinas y una profunda búsqueda interior. Fundadora de la Compañía de Danza Experimental Lola Lince, su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, y su estilo vanguardista ha dejado una huella significativa en la escena contemporánea.

Las entradas tienen un costo de 120 pesos con descuento del 25% en taquillas del Forum para estudiantes, maestros y personas adultas mayores. 

Consulta la programación completa de la Semana de la Danza en el siguiente link: https://cultura.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2025/04/Ciclo-por-la-Semana-de-la-danza_programacion.pdf