Secretaria de Cultura

Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta “Caudales: De la presa al humedal” en el 7º Encuentro Estatal de Teatro

  • Experiencia interdisciplinaria que combina arte, medio ambiente y participación comunitaria.
  • Recorrido escénico y reflexivo del Parque Metropolitano al humedal de Cárcamos.
  • Entrada libre, con duración aproximada de 120 minutos. Espacios disponibles agotados.

León, Guanajuato, 14 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a vivir Caudales: De la presa al humedal, una propuesta interdisciplinaria de Déjame Plantado que se presentará el sábado 16 de agosto a las 18:00 horas, como parte del 7º Encuentro Estatal de Teatro. Esta experiencia artística y de reflexión ambiental propone recorridos críticos y sensibles en torno a los cuerpos de agua de la ciudad de León, explorando las formas de habitabilidad que les rodean, los proyectos que los entuban, privatizan o secan, así como los movimientos de resistencia y defensa frente a la explotación y el extractivismo.

Inspirada en la teoría de los sistemas vivos y la jurisprudencia de la tierra —que postula a estos cuerpos de agua como sujetos de derecho—, la obra invita a caminar nueve años de resistencia contra un megaproyecto inmobiliario, incitando a los participantes a devenir cauce subterráneo para fluir de la Presa del Palote hasta el humedal de Cárcamos.

La experiencia consiste en una caminata con una duración aproximada de 120 minutos. Por tratarse de un recorrido al aire libre, se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, agua, bloqueador solar, repelente de mosquitos y, en caso necesario, elementos para protegerse del sol, viento o lluvia. 

El punto de reunión será a las 17:45 horas en el acceso principal del Parque Metropolitano, en el “Tributo de amor por la naturaleza del pueblo de León” (a 30 metros a la derecha al entrar). El recorrido concluirá en el Parque Cárcamos. La entrada a ambos parques es gratuita, así como la participación en la actividad. 

“Este proyecto une arte, comunidad y conciencia ambiental para recordarnos que los ríos, lagos y humedales no son solo paisajes, sino fuentes de vida que debemos cuidar. Caudales es una invitación a reflexionar sobre nuestro vínculo con la naturaleza y a defenderla desde la creatividad y la acción colectiva”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato.

Debido a la gran respuesta del público, el cupo para esta actividad ya ha sido cubierto. Agradecemos el interés y la entusiasta participación en el 7º Encuentro Estatal de Teatro.

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura inaugura El 7° Encuentro Estatal De Teatro

  • Del 13 al 17 de agosto, funciones gratuitas para todos los públicos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y otros espacios de León.
  • Compañías guanajuatenses presentan 10 obras que abarcan temas como salud mental, identidad, medio ambiente, inclusión y derechos humanos.
  • El encuentro abre con “KOE, la voz del vacío”, obra ganadora del Premio a la Producción Escénica del Centro Cultural Helénico.

León, Guanajuato, 12 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a ser parte del 7° Encuentro Estatal de Teatro, que se llevará a cabo del 13 al 17 de agosto de 2025 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Parque Metropolitano de León y otros espacios de la ciudad. Este encuentro reunirá a destacadas compañías y creadores escénicos del estado en una programación que refleja la diversidad de géneros, estéticas y temáticas del teatro guanajuatense, ofreciendo funciones para todos los públicos con entrada libre.

Este espacio se ha consolidado como el momento de reunión más importante para la comunidad teatral guanajuatense, un foro de diálogo, exhibición, retroalimentación y reflexión en torno a las diversas tendencias y lenguajes escénicos que se desarrollan en la entidad.

El EET busca fortalecer la escena teatral, impulsar el intercambio entre creadores y acercar al público a una oferta escénica diversa y descentralizada, generando un impacto cultural y social en la región.

En esta séptima edición se desarrollarán:

  • 10 funciones escénicas de grupos provenientes de distintos municipios del estado.
  • 10 desmontajes escénicos (al final de cada función con el público)
  • 5 talleres de formación escénica con especialistas nacionales.
  • 4 mesas de diálogo y una plenaria para reflexionar sobre la creación y el contexto teatral.

El programa se compone de una selección de obras que muestran la pluralidad temática y estética del teatro guanajuatense:

Función inaugural

El miércoles 13 de agosto a las 17:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, se presentará KOE, la voz del vacío, de LUMA Producciones, obra ganadora del Premio a la Producción Escénica del Centro Cultural Helénico. La pieza cuenta la historia de Vera y Male, dos adolescentes que sueñan con ser geishas shironuri. A través de sus vivencias, la obra aborda con delicadeza y contundencia la salud mental, la amistad como refugio y las redes de apoyo en los momentos más difíciles.

Ese mismo día, a las 19:00 horas, en la Sala Principal, se presentará El Ogrito, de SERCA Compañía Teatral. La historia sigue a un niño criado por su madre en un ambiente de amor y protección, alejado de su instinto salvaje. Al enfrentarse al mundo exterior, descubre su diferencia y decide someterse a tres pruebas para forjar su destino. Una metáfora sobre la convivencia entre el bien y el mal en cada ser humano, pensada para niñas y niños a partir de seis años.

Jueves 14 de agosto

La jornada comenzará a las 17:00 horas en el Teatro Estudio con Bolita. Bitácora de un viaje, de Líquido Colectivo, que narra la historia de Belén, una niña de nueve años que, enfrentando episodios de bullying y la ausencia de su madre, emprende un viaje imaginario hasta la luna para reencontrarse con ella. Una historia entrañable sobre resiliencia y amor, dirigida a público a partir de siete años.

A las 19:00 horas, también en el Teatro Estudio, se presentará Absolución Final, de Producciones Arlequín, que propone un acercamiento íntimo a Miguel Hidalgo y Costilla, despojándolo de la imagen rígida del héroe para mostrarlo como un ser humano con dudas, miedos y contradicciones. Una invitación a reflexionar sobre la fragilidad y la fortaleza que habitan en todos.

Viernes 15 de agosto

A las 17:00 horas, en el Teatro Estudio, Rabia o cómo la incomodidad carcome, de Gitanas Teatro y Ramas y Raíces, construye un espacio para visibilizar y transformar, a través del arte, la violencia de género que viven las mujeres en México. Entre testimonios, denuncias y celebración de la “digna rabia”, la obra busca sanar y resistir juntas. Dirigida a mujeres y cuerpos feminizados a partir de 15 años.

Más tarde, a las 19:00 horas, en la Sala Principal, Océano, de enSEÑAteatro, llevará al público a un viaje bajo el mar, donde un niño, separado de su familia por una tormenta, descubre un mundo marino que se comunica a través de la Lengua de Señas. Un montaje inclusivo y familiar para personas a partir de cinco años.

Sábado 16 de agosto

La jornada comenzará a las 16:30 horas en la Sala Principal con Zzz Onomatopeya del buen dormir, del Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio, que sitúa al público en un pueblo donde todos duermen plácidamente, hasta que un niño comienza a tener pesadillas. La comunidad emprenderá un recorrido por distintas regiones para encontrar el remedio y devolver la calma. Una historia infantil llena de imaginación.

A las 18:00 horas, en el Parque Metropolitano de León, se presentará Caudales: de la presa al humedal, de Déjame Plantado, un recorrido performático que reflexiona sobre los cuerpos de agua, sus formas de habitabilidad, las amenazas que enfrentan y los movimientos de resistencia que los defienden. Un montaje interdisciplinario que combina arte, naturaleza y activismo. Cupo limitado a 35 personas con registro previo en el link https://cutt.ly/0rGf1oo2

Domingo 17 de agosto

A las 13:00 horas, en el Teatro Estudio, Tierra, lengua y corazón, de Cronopio Teatro, desplegará un universo de títeres y leyendas que celebran la naturaleza y promueven las lenguas indígenas mexicanas. Historias como la del gigante que se convirtió en viento o el tlacuache que trajo el fuego a la humanidad serán sembradas como semillas en el corazón del público infantil y juvenil.

El encuentro cerrará a las 17:00 horas, en la Sala Principal, con ¿A dónde van l@s niñ@s?, de #Soy del Puño. Colectivo de Teatro Comunitario. Una historia que retrata la transición de la infancia a la adolescencia en un barrio marcado por la violencia, rindiendo homenaje a Yiancarlo, un joven integrante del colectivo asesinado. Un montaje conmovedor que reivindica los sueños y la resiliencia de la niñez.

Con el 7° Encuentro Estatal de Teatro reafirmamos nuestro compromiso de fomentar el arte escénico como un espacio de encuentro y reflexión para toda la comunidad guanajuatense. Este encuentro es una plataforma para visibilizar el talento local y abordar temas trascendentales, a través de obras que nos invitan a dialogar y construir una sociedad más humana y consciente.” — Lizeth Galván Cortés, Secretaria de Cultura de Guanajuato.

Entrada libre y programación para todos los públicos
Todas las funciones del 7° Encuentro Estatal de Teatro son de acceso gratuito y están dirigidas a diversos públicos, desde niñas y niños, hasta adolescentes, adultos y público general.

Con esta séptima edición, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de impulsar el teatro como un espacio de diálogo, reflexión y encuentro, fortaleciendo el talento local y acercando las artes escénicas a la comunidad.

Consulta la programación completa y más detalles en: https://cutt.ly/EncuentroTeatro

La Secretaría de Cultura de Guanajuato lleva Mujeres: un viaje musical a través del legado de compositoras del mundo, al Teatro de Purísima del Rincón

*El clarinete y el piano dan voz a obras originales y transcritas de compositoras de distintas épocas y latitudes.

**El concepto y la selección de las piezas es una iniciativa de la clarinetista Angélica Retana Ramos.

Purísima del Rincón, Gto., a 11 de agosto de 2025. El escenario del Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón recibirá el próximo 15 de agosto el recital «Mujeres», una propuesta musical que rinde homenaje a compositoras de distintas épocas y geografías, interpretadas por los maestros Angélica Retana Ramos, clarinetista guanajuatense radicada en Francia, y Paolo Costanzo, pianista italiano con una sólida trayectoria internacional.

El programa incluye piezas de autoras como Clara Wieck Schumann, Amy Beach, Augusta Holmès, Nadia Boulanger y Germaine Tailleferre, entre otras. La selección de obras —algunas originalmente escritas para los instrumentos y otras adaptadas para clarinete y piano— propone un viaje musical que revela la riqueza estilística y estética del repertorio femenino, históricamente subrepresentado en los escenarios.

Este proyecto no solo contempla la presentación del recital, sino también una serie de actividades formativas que incluyen clases magistrales y una charla educativa titulada “Cómo elaborar tu proyecto para estudios en el extranjero”, dirigida a estudiantes interesados en desarrollar su carrera académica y artística fuera del país. Las actividades se llevarán a cabo entre el 12 y el 19 de agosto.

“Con Mujeres abrimos un espacio para que las voces de compositoras históricamente silenciadas resuenen con fuerza desde Guanajuato hacia el mundo. Es una invitación a escuchar, aprender y reconocer el valor de estas creadoras en la historia de la música”, señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.

Angélica Retana Ramos, primera mujer mexicana en obtener por concurso una plaza como profesora de clarinete en Francia, y Paolo Costanzo, docente en el Conservatorio de Palaiseau, compartirán además su experiencia profesional con jóvenes músicos de la región, en una jornada educativa que fortalecerá el intercambio cultural y académico entre Europa y México.

La cita es el 15 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La entrada es libre.

El Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025 de la Secretaría de Cultura reunirá a personas mediadoras y promotoras en Guanajuato

León, Guanajuato, a 11 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), convoca al Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025, un espacio de diálogo, reconocimiento y fortalecimiento institucional para la comunidad de mediadores de lectura del estado.

La jornada comenzará con la recepción y presentación general, seguida de la bienvenida por parte de autoridades de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del PNSL, quienes enmarcarán el propósito del encuentro como una celebración del trabajo de mediación realizado en cada rincón del estado.

Posteriormente, se desarrollará un conversatorio enfocado en la integración de saberes, ideas y propuestas para el fortalecimiento de la red estatal de mediadores de lectura. En este espacio, las y los participantes podrán compartir inquietudes, retos y estrategias, reafirmando el valor de la colaboración entre pares.

Durante la jornada se llevará a cabo la entrega simbólica de acervos iniciales y complementarios a las Salas de Lectura representadas, así como el reconocimiento a mediadoras y mediadores con trayectoria destacada. También se otorgarán constancias a quienes concluyeron el Diplomado en Mediación a la Lectura 2024, reafirmando el compromiso con la formación continua.

Una parte fundamental del encuentro será el intercambio de experiencias significativas que reflejan la diversidad de contextos donde se promueve la lectura en Guanajuato. Se presentará el testimonio de Sara Zepeda Muñoz, reconocida con el Premio Lourdes Estrada en la 36ª Feria Nacional del Libro de León, por su labor en narración oral y mediación de lectura.

Asimismo, Columba García Galicia compartirá estrategias de fomento lector en personas adultas mayores. Otras voces abordarán prácticas de mediación en espacios como centros penitenciarios, hospitales y plataformas digitales, enriqueciendo la visión sobre los múltiples entornos en los que la lectura transforma vidas.

El Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025 tiene como objetivos generar un espacio de reconocimiento colectivo entre las distintas Salas de Lectura del estado, compartir buenas prácticas en el fomento a la lectura, distribuir acervos que fortalezcan el trabajo cotidiano y reconocer la dedicación de quienes concluyeron procesos formativos institucionales.

Al respecto, la Secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, subrayó: «Este encuentro es una muestra del compromiso que tenemos con quienes promueven la lectura desde la empatía, la creatividad y la vocación comunitaria. Cada persona mediadora es un puente que conecta la palabra con la vida, y este reconocimiento es también una invitación a seguir construyendo juntos».

Este evento busca consolidarse como un espacio de diálogo, intercambio y reconocimiento para las 93 Salas de Lectura activas en el estado, reafirmando el papel de la lectura como herramienta de transformación individual y social. En los últimos cinco años se ha duplicado el número de Salas en el estado.

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 16 de agosto a las 10:00 horas, en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en la ciudad de León.

Guanajuato • Potencia Cultural

Invita la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente al ciclo de teatro infantil en cinco municipios de Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato, a 7 de agosto de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público en general a disfrutar de una serie de presentaciones de teatro infantil con entrada libre, que se llevarán a cabo durante el mes de agosto en Acámbaro, Doctor Mora, Jaral del Progreso, Jerécuaro y Santiago Maravatío.

Estas funciones forman parte de una gira que busca acercar propuestas escénicas divertidas, imaginativas y con valores formativos a las infancias guanajuatenses. Las obras, que combinan narración oral, títeres y música, estarán a cargo de agrupaciones con reconocida trayectoria en el teatro infantil.

«Desde la Secretaría de Cultura trabajamos para que las niñas y los niños de Guanajuato vivan el arte como una experiencia cercana, significativa y transformadora. El teatro infantil es una poderosa herramienta para fomentar la imaginación, los valores y la convivencia, y queremos que llegue a todos los rincones del estado». Expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato

Haciendo los sueños realidad, bajo la dirección deSr. Ranita, cuenta una entrañable historia sobre un niño de ocho años que, con esfuerzo y claridad de propósito, logra cumplir sus sueños.

Biblioteca Agustín González Cossío, Doctor Mora – 8 de agosto, 10:00 h

Biblioteca Diego Rivera, Santiago Maravatío – 15 de agosto, 11:00 h

Casca, Cone y el misterio de la zanahoria, de Bufones a la mar, es una divertida aventura en la granja donde una coneja y su amigo extraterrestre intentan resolver la misteriosa desaparición de una zanahoria gigante.

Auditorio de la Casa de Cultura, Jaral del Progreso – 8 de agosto, 13:00 h

Biblioteca Maguadán, Acámbaro – 15 de agosto, 12:00 h

Atrapados entre títeres, de Teatro Demediado, presenta la historia dedos personas privadas de la libertad que descubren una bolsa mágica capaz de revivir antiguos títeres olvidados de la prisión, transformando su intento de fuga en un espectáculo inesperado.

Biblioteca Margarita Gómez de Parada, Jerécuaro – 8 de agosto, 13:00 h

Cúcara-títere fue, de la compañía Títiri Tátara, ha preparado una historia llena de humor y emoción sobre los peligros de la ciencia en manos de Sir Pipeta y el intento de Camilo por declarar su amor en medio del caos titeresco.

Biblioteca Maguadán, Acámbaro – 15 de agosto, 11:00 h

Todas las funciones son gratuitas y con cupo limitado.

Para conocer más sobre la programación artística y cultural de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, visita cultura.guanajuato.gob.mx y las redes sociales de Secretaría de Cultura de Guanajuato

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

León, Gto. 8 de agosto de 2025. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato presenta una programación especial como parte de Guanajuato con Ñ, un programa permanente  que busca fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu, al tiempo que promueve un uso más consciente, creativo y enriquecedor del idioma español. Esta iniciativa nace del reconocimiento de que las lenguas son más que medios de comunicación: son vehículos de identidad, memoria y visión del mundo.

En esta edición conmemorativa las actividades se llevarán a cabo en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, sede que alberga acervos especializados y espacios dedicados al conocimiento y la memoria histórica.

La programación destaca el legado de la lengua otomí en el centro del país a través de las siguientes actividades: Pintar, escribir y mostrar el lenguaje de las cosas divinas. Estudio del catecismo otomí 076, resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia, conferencia magistral a cargo del Dr. Iván Romero Torres, especialista en historia del libro indígena.

El Dr. Romero compartirá cómo este catecismo, a través de la pintura y la escritura, expresa el lenguaje de lo divino según la perspectiva otomí, esto el 15 de agosto a las 17:00 horas en la Sala Vasconcelos.

Ese mismo día a las 18:00 horas en el Vestíbulo Central se realizará la Inauguración de la exposición: Catecismos coloniales y del siglo XIX en lengua otomí, conformada por materiales originales pertenecientes a los Fondos Especiales de la Colección WJM de la Biblioteca Central. La inauguración será acompañada por un brindis de honor.

El martes 19 de agosto a las 17:00 horas se realizará la Presentación editorial y cantos sanadores en lengua otomí del libro: Cuando florece la luz de David Steak a cargo de Itzel Rodríguez Macías, Hilaria Sánchez Martínez y Desiderio Däxuni en el Vestíbulo Central. Un espacio de expresión poética, espiritual y comunitaria donde confluyen la palabra escrita, la oralidad y la música tradicional otomí en un ejercicio de sanación y memoria viva.

Durante agosto, diversas bibliotecas públicas del estado ubicadas en municipios y comunidades con población otomí, chichimeca y migrante de otros pueblos originarios como  Apaseo el Grande, Villagrán, Comonfort, San Miguel Allende, Tierra Blanca, San Luis de la Paz y León se suman a esta conmemoración con actividades de fomento a la lectura y talleres en torno a la Colección Centenaria Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, la cual incluye obras editadas en lenguas indígenas de México.

Al respecto, la titular de la Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, expresó: “Guanajuato con Ñ es una iniciativa que abraza la pluralidad cultural que nos define como nación. A través de libros, exposiciones y encuentros con especialistas, reiteramos el valor de las lenguas indígenas como patrimonio vivo y piedra angular de nuestra identidad.”

Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.

Celebra el Museo Hermenegildo Bustos su octavo aniversario como guardián del arte y la identidad de Purísima

*Ubicado en el corazón de Purísima del Rincón, el museo rinde homenaje al legado de uno de los más grandes exponentes del arte popular mexicano.

**Desde 2017, el recinto ha sido un punto de encuentro entre la historia local y el arte universal, albergando obras que capturan la esencia del Bajío del siglo XIX.

Purísima del Rincón, Gto., a 30 de julio de 2025.- A ocho años de su inauguración, el Museo Hermenegildo Bustos conmemora su aniversario como un espacio dedicado a la memoria, el arte y la identidad de Purísima del Rincón, ciudad que lleva con orgullo el nombre del pintor que la puso en el mapa del arte mexicano.

“El Museo Hermenegildo Bustos es mucho más que un recinto artístico; es un espacio donde dialogan la historia, la tradición y el talento de un pueblo que sigue vivo en cada trazo del pintor. Celebrar su octavo aniversario es reconocer la riqueza cultural de Purísima y el valor de conservar la memoria de quienes nos representan con orgullo dentro y fuera de México”, señaló Lizeth Galván Cortés.

Inaugurado un 8 de agosto de 2017, el museo se localiza en un edificio histórico de 1862 que alguna vez fue panteón y después escuela pública. Hoy, su interior resguarda el legado de Hermenegildo Bustos, artista autodidacta del siglo XIX reconocido por su singular capacidad para retratar a los personajes del Bajío con una sensibilidad única, que no sólo capturaba rasgos físicos, sino también el alma de sus modelos.

La crítica de arte Raquel Tibol lo bautizó como “El pintor del pueblo”, título que hace justicia a la fuerza emocional de sus pequeños retratos, que obligan al espectador a detenerse, acercarse y descubrir, en cada trazo, un fragmento de la vida cotidiana del México profundo.

Uno de los elementos más destacados del museo es su conexión con La Judea, tradición centenaria que Hermenegildo Bustos ayudó a consolidar y que se celebra cada Semana Santa en Purísima. Las máscaras originales utilizadas en esta representación, así como un lienzo-mural del pintor leonés Jesús Gallardo, forman parte del acervo del museo, reforzando su papel como custodio de las expresiones culturales vivas del municipio.

Durante estos ocho años, el Museo Hermenegildo Bustos no solo ha preservado el legado artístico de su ilustre paisano, sino que ha acercado su obra a públicos nacionales e internacionales a través de exposiciones itinerantes que destacan la vigencia de su mirada: una mezcla de lo local y lo universal, de lo humilde y lo trascendente.

Como parte de la celebración por su octavo aniversario, el museo ha preparado un programa especial que iniciará el 8 de agosto con la presentación de la Orquesta Universitaria de LaSalle Bajío, a las 18:00 horas. La programación continuará el 14 de agosto con la presentación editorial “Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón”, impartida por el ingeniero José de Jesús Verdín Saldaña a las 16:00 horas; y el 15 de agosto, a la misma hora, se ofrecerá la conferencia “Los primeros años del pueblo de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rincón”, a cargo del maestrando en historia David Osvaldo Peña Gómez. 

Hoy, el museo continúa su labor como espacio formativo, patrimonial y artístico, reafirmando el valor de Hermenegildo Bustos como un artista esencial para comprender la historia visual de México.

Museo Hermenegildo Bustos

Esq. 5 de mayo, Centro

Purísima del Rincón, Guanajuato

Abre OSUG nueva temporada con homenaje a Shostakóvich, a 50 años de su fallecimiento

*El Mtro. Juan Carlos Lomónaco, uno de los directores de orquesta más importantes de su generación, tomó la batuta como director artístico de la OSUG en 2024. 

**Estos conciertos marcan el inicio de la segunda temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. 

Guanajuato, Gto., a 06 de agosto de 2025.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), uno de los ensambles orquestales más prestigiosos del país, ofrecerá dos conciertos conmemorativos para rendir homenaje al compositor ruso Dmitri Shostakóvich, a 50 años de su fallecimiento. 

Los conciertos se llevarán a cabo el 7 de agosto a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, y el 8 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Juárez, en Guanajuato capital. Los boletos estarán disponibles a 110 pesos general y 60 pesos preferencial.

Bajo la dirección artística de Juan Carlos Lomónaco y con la destacada participación de la pianista Edith Peña, la OSUG interpretará un programa que celebra la intensidad, la ironía y la humanidad que atraviesan la obra del autor soviético.

Reconocido como uno de los más influyentes compositores del siglo XX, Shostakóvich creó una obra profundamente marcada por el contexto histórico de la Unión Soviética. Sus quince sinfonías y quince cuartetos de cuerda reflejan una lucha constante entre la censura y la expresión personal, y continúan conmoviendo a públicos de todo el mundo por su fuerza emocional y complejidad técnica.

El programa estará conformado por tres de sus obras más representativas: Obertura festiva, op. 96, Concierto para piano no. 2 en Fa mayor, op. 102, Sinfonía no. 5 en Re menor, op. 47

Al respecto Lizeth Galván Cortés declaró: “La música de Shostakóvich nos recuerda que el arte tiene la fuerza de resistir, de sanar y de contar verdades profundas incluso en los contextos más difíciles. Con este homenaje, celebramos no solo su legado, sino también el compromiso de la OSUG con una programación de alto nivel que enriquece la vida cultural de nuestro estado”.

Con estos conciertos, la OSUG refrenda su compromiso con la difusión del repertorio sinfónico universal y su labor como orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, consolidando su prestigio nacional e internacional.

Guanajuato. Potencia Cultural

El pianista Mauricio Náder se presentará en el Auditorio Mateo Herrera como parte del ciclo Música INBAL en los Estados

  • Mauricio Náder, reconocido pianista mexicano y Primer concertino de los Concertistas de Bellas Artes se presenta como parte del Ciclo de Música INBAL en los Estados, una colaboración entre el INBAL y la Secretaría de Cultura de Guanajuato para acercar la música de concierto a públicos de todo el país.
  • Con una trayectoria internacional, Náder ha llevado su música a más de 20 países y cuenta con más de 30 producciones discográficas.
  • Jueves 7 de agosto a las 20:00 horas. Boletos disponibles en taquillas del Forum y Ticketmaster.

León, Guanajuato, 15 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita al público al recital del reconocido pianista Mauricio Náder, quien se presentará el próximo jueves 7 de agosto a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera como parte del Ciclo de Música INBAL en los Estados.

Este programa nacional tiene como objetivo acercar la música de concierto a públicos diversos a través de la participación de los Concertistas de Bellas Artes, músicos de alto nivel que representan lo mejor del quehacer artístico institucional en México.

“La presencia de Mauricio Náder en el Auditorio Mateo Herrera representa una oportunidad invaluable para acercar a nuestro público a la excelencia artística que caracteriza a los Concertistas de Bellas Artes. Agradecemos al INBAL por esta colaboración que fortalece la vida musical del estado.” — Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.

Mauricio Náder, primer concertino de este elenco artístico, ha desarrollado una carrera internacional con presentaciones en América, Europa, Asia y Medio Oriente, además de contar con más de 30 producciones discográficas. Su formación incluye estudios en el Conservatorio Nacional de Música, la Universidad de Houston y la Eastman School of Music, bajo la guía de destacados maestros.

El Ciclo Música INBAL en los Estados ha permitido el encuentro directo con grandes intérpretes del país, consolidando una red de circulación artística que nutre el panorama musical en los estados. Esta será la última presentación del programa en Guanajuato, con una velada de gran nivel interpretativo que el público no se puede perder.

Guanajuato. Potencia Cultural

Llega al Teatro Juárez el Festival Internacional de Violonchello con el violonchelista Mon-Puo Lee y el pianista Iván Figueroa

*El dúo del violonchelista Mon-Puo Lee y el pianista mexicano Iván Figueroa promete una velada de virtuosismo y sensibilidad sonora en el Teatro Juárez, como parte del Festival Internacional de Violoncello.

** El programa promete una experiencia musical llena de profundidad sonora, energía rítmica y una interpretación cargada de sensibilidad.

Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2025.- El próximo miércoles 30 de julio a las 20:00 horas, el majestuoso Teatro Juárez será escenario de un encuentro musical de alto nivel con el recital “Counterpoints and spirits”, como parte de las actividades del Festival Internacional de Violoncello.

Interpretado por el violonchelista español-taiwanés Mon-Puo Lee y el pianista mexicano Iván Figueroa, el recital propone un viaje musical que entrelaza el lirismo del clasicismo, la expresividad del romanticismo y las búsquedas formales de la música contemporánea.

El programa de la noche abre con el enérgico Scherzo de Boris Shaporin, seguido por la Sonata para violonchelo y piano No. 3 en La mayor, Op. 69 de Ludwig van Beethoven, una de las obras más equilibradas del repertorio camerístico del compositor alemán, que transita entre la elegancia del Allegro ma non tanto, el carácter lúdico del Scherzo: Allegro molto y la emotividad del Adagio cantabile – Allegro vivace. 

La propuesta contemporánea llega con Cello Counterpoint de Steve Reich, una pieza en tres movimientos (Fast | Slow | Fast) que explora el ritmo y la repetición con una escritura vertiginosa. La velada continúa con EFEU, obra del compositor suizo Thomas Demenga, y culmina con la imponente Sonata para violonchelo solo de Zoltán Kodály, una de las piezas más exigentes del siglo XX, dividida en tres movimientos: Allegro maestoso ma appassionato, Adagio (con grand’espressione) y Allegro molto vivace.

Mon-Puo Lee, violonchelista español-taiwanés, ha sido galardonado en prestigiosos concursos internacionales como los de Isang Yun (Corea), Enescu (Rumania) y Brahms (Austria), y ha tocado como solista con orquestas como la Berliner Symphoniker, la Enescu Festival Orchestra y la Camerata Taiwan. Reconocido por su virtuosismo y expresividad, ha actuado en recintos como el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Berlín y la Elbphilharmonie de Hamburgo. También ha desarrollado una destacada carrera en la música de cámara junto a figuras como Robert Levin y Vilde Frang.

Iván Figueroa, pianista originario de Aguascalientes, ha desarrollado una sólida carrera como solista, músico de cámara y clavecinista. Ha sido galardonado en la Bienal Internacional de Piano en Mexicali, y se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional y la Orquesta de la Universidad de Guanajuato. Desde 2019 es pianista titular de esta última. Su repertorio va del barroco a la música contemporánea, con especial interés en la obra de Manuel M. Ponce.

Al respecto, Lizeth Galván Cortés declaró: “El Festival Internacional de Violoncello es una muestra del compromiso que tenemos con la excelencia artística y con el impulso a espacios donde el arte no solo se escucha, sino que transforma.”

Los boletos están disponibles en la taquilla del teatro Juárez: general 150 pesos y preferencial 112. 

Este recital forma parte de la programación del Festival Internacional de Violoncello, un espacio que celebra el talento nacional e internacional, el virtuosismo instrumental y el diálogo artístico entre generaciones y culturas.