Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG reporta por Acámbaro 962 embarazadas en control prenatal, 473 de ellas con factores de riesgo

Acámbaro, Guanajuato 9 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal” informa la atención de 962 guanajuatenses que llevan su control prenatal en la región de Acámbaro.

     Este trabajo es coordinado desde la Jurisdicción Sanitaria IV y tiene como objetivo brindar una atención integral para la protección del binomio madre e hijo.

    182 de estas mujeres tienen menos de 20 años de edad, 473 tienen factores de riesgo, 182 de ellas tienen menos de 20 años y 192 más cursan su primer trimestre de embarazo.

    Uno de los objetivos del Programa de Salud Materna y Perinatal es que busca contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y lograr que se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población.

     Por otra parte, busca generar los vínculos familiares y fortalecer las redes comunitarias para favorecer la experiencia durante el embarazo, parto y puerperio y el cuidado de la persona recién nacida.

   También busca brindar a las mujeres en edad fértil, embarazadas y a sus parejas información al respecto tal como:

–      Atención pregestacional, prenatal integral, efectiva, oportuna y programada, a toda mujer en edad fértil.

–      Control prenatal integral.

–      Consejería durante la edad fértil, el embarazo, parto y puerperio.

–      Consejería desde el embarazo durante el parto y el puerperio para una lactancia exitosa.

–      Prevención del parto prematuro.

–      Reanimación neonatal adecuada.

      El Programa de Salud Materna y Perinatal también brinda un servicio telefónico 24 horas a través de la línea 01800 Materna los 365 días del año para la orientación de las mujeres gestantes o puérperas y sus familiares.

    Además, es importante acercarse a la unidad de salud para recibir asesoría sobre el proceso de atención prenatal.

SSG atendió a más de 5 mil mujeres del noreste del estado en etapas del puerperio.

San Luis de la Paz, Guanajuato 9 de mayo de 2024.- El Sistema de Salud Gto ofrece una amplía cobertura de atención a 5 mil 276 mujeres habitantes del noreste para detectar signos de alarma en el puerperio.

   Resaltala importancia de la toma de la prueba de VIH/Sífilis para identificar infecciones y proporcionar un tratamiento oportuno.

   Esta estrategia ha permitido una cobertura en el noreste del estado del 84.44% de detección de embarazadas en los nueve municipios de la región noreste.

    La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla exhortó a la población femenina a que acuda a su Centro de Salud más cercano para realizarse esta prueba y recibir información sobre otros aspectos importantes para su salud en esta etapa.

    A través del “Club de embarazo” y “Club de lactancia”, se abordan temas como signos y síntomas de alarma, técnicas de lactancia, planificación familiar y hábitos saludables, entre otros.

      Arce Padilla reitera la importancia de la detección temprana de signos de alarma en el puerperio, en el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, celebrado cada 9 de mayo.

    Bajo el lema “Por una atención positiva durante el puerperio”, se enfatiza la necesidad de adoptar estrategias que promuevan una atención materna y perinatal de calidad, respetando los derechos y la autonomía de las mujeres y personas gestantes.

El puerperio, que abarca las seis semanas posteriores al parto, es un período crítico en el que es fundamental estar atento a posibles complicaciones en la salud materna. La identificación temprana de estos signos de alarma puede ser crucial para recibir atención médica oportuna y prevenir complicaciones graves.

Entre los signos de alarma a los que se debe prestar especial atención se encuentran:

  • Fiebre persistente.
  • Dolor intenso en el abdomen, zona pélvica y vaginal.
  • Secreción vaginal anormal, acompañada de fiebre, dolor o enrojecimiento.
  • Sangrado transvaginal después del parto, indicativo de una atención grave que requiere atención inmediata.
  • Dificultad para respirar, especialmente si se acompaña de otros síntomas como dolor en el pecho o tos con sangre.
  • Dolor repentino en una pierna, hinchazón y enrojecimiento.
  • Cambios repentinos en el estado de ánimo.

SSG informa 13 nuevos casos de cáncer de ovario en San Luis de la Paz y San Miguel Allende.

San Luis de la Paz, Guanajuato 8 de mayo de 2024.- En el marco conmemorativo del Día Mundial del Cáncer de Ovario durante 2023 y lo que va de este año se han atendido 13 casos por esta enfermedad en San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.

      La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que es fundamental destacar la importancia de la detección temprana en la lucha contra esta enfermedad.

      El cáncer de ovario es uno de los tipos más letales de cáncer ginecológico, debido en gran parte a su diagnóstico tardío.

    Sin embargo, con una detección oportuna, las posibilidades de tratamiento exitoso aumentan significativamente.

      Explicó que, durante el año 2023, en los municipios de San Miguel de Allende y San Luis de la Paz, se atendieron 10 mujeres por cáncer de ovario.

      Esta cifra, aunque preocupante, resalta la necesidad de intensificar los esfuerzos de detección temprana.

      Es alentador ver que se están realizando diagnósticos, pero también es una llamada de atención para invitar a todas las mujeres que acudan a sus chequeos regulares en su unidad de salud más cercana.

     En lo que va del año 2024, se han atendido 3 casos de pacientes con diagnóstico relacionado al cáncer de ovario en los mismos municipios.

La Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicciónn Sanitaria II no solo brindan servicios de atención médica, sino que también desempeñan un papel crucial en la educación, sensibilización y prevención de la poblaciónn sobre la importancia de los chequeos regulares y la atención temprana.

SSG extendió la Red de Atención en Salud Mental y Adicciones entre las 8 Jurisdicciones Sanitarias.

Guanajuato, Guanajuato. 8 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato extendió una Red de Atención en Salud Mental y Adicciones a todas las unidades médicas de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.

    La Dra. Ligia Arce Padilla Secretaria de Salud y el Dr. Francisco Javier Magos Vázquez, Director General de Atención Médica son los titulares de esta red de atención a la salud mental

    La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla dio a conocer que esta Red está conformada por 252 unidades, de las cuales 177 pertenecen a la Secretaría de Salud y 75 dan muestra del trabajo interinstitucional que se requiere para atender las problemáticas en materia de Salud Mental.

     Y está distribuida en los 46 municipios del Estado, y es atendida por 602 profesionales de la psicología y 42 psiquiatras.

     La atención brindada en la red está centrada en la persona pues, de acuerdo con el padecimiento y el nivel de riesgo, las y los pacientes son atendidos y/o referidos para acercarlos al servicio de atención más oportuno.

      Ligia Arce explicó que al interior del ISAPEG, la red cuenta con 98 unidades del primer nivel de atención, 3 Centros Integrales de Salud Mental, 9 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, 27 Centros de Atención a la Violencia, 8 Hospitales Comunitarios, 16 Hospitales Generales, 5 Hospitales de Especialidad.

     Además de un Centro Estatal de Cuidados Críticos, 1 Centro de Atención Integral a la Salud Mental, un Centro de Atención Integral en Adicciones, un Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológicas, un Centro Regional para el Desarrollo Infantil, 3 Centros Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual y tres Unidades de Especialidades Médicas para Enfermedades Crónicas.

      En cuanto al trabajo interinstitucional, la red brinda servicios en 58 Centros Contigo Sí, 3 unidades del ISSSTE, 3 unidades del IMSS, 1 unidad de SEDENA, 1 unidad de PEMEX y trabaja con 9 Centros de Tratamiento Residencial en Adicciones reconocidos por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

SSG informa 3 mil 70 cuadros diarreicos en una semana.

·        Ligia Arce emite recomendaciones a la población ante ola de calor.

·        Abril registró 8 casos por golpes de calor en Hospitales del Sistema de Salud Gto.

Guanajuato, Guanajuato. 8 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado exhorta a la población a mantener los cuidados preventivos por las altas temperaturas que pueden derivar en un golpe de calor o cuadros diarreicos.

      La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla recordó que la mayoría de las enfermedades causadas por el calor ocurren cuando se permanece expuesto al calor demasiado tiempo como hacer ejercicio o trabajar al aire libre también puede causar enfermedades por calor.

    Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas enfermas o con sobrepeso tienen un riesgo mayor.

   Explicó que se reportan un incremento del 9 por ciento en cuadros de diarreas, además que en una sola semana se reportaron hasta 3 mil 70 casos; sin embargo en lo que va de este año existe un acumulado de 38 mil cuadros diarreicos atendidos.

    Y 8 atenciones por golpes de calor en 9 hospitales de la Secretaría de Salud tan solo en el mes de abril.

   “Estamos en una onda de calor, es bien importante que la población esté plenamente informada y protegida, es decir que deben de tener algunas precauciones como estar bien hidratados y estar tomando agua de forma permanente”.

    La Secretaria de Salud explicó que las enfermedades relacionadas con el calor incluyen:

   Golpe de calor: Una enfermedad peligrosa para la vida en la cual la temperatura corporal puede subir por encima de los 41 grados centígrados.

    Los síntomas incluyen piel seca, pulso rápido y fuerte, mareos, náusea y confusión. Si se presenta alguno de estos signos es importante acudir al centro de salud más cercano.

    Agotamiento por calor: Una enfermedad que puede ocurrir después de varios días expuesto a altas temperaturas y sin suficientes líquidos.

    Además de sudoración profusa, respiración y pulso rápidos y débiles. Si no recibe tratamiento, puede preceder al golpe de calor

    Calambres por calor: Dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso.

   En general, puede sufrirse en el abdomen, los brazos o las piernas

      Erupciones cutáneas por calor: Irritación de la piel por exceso de sudoración. Es más común en niños pequeños.

      Para reducir el riesgo de enfermedades causadas por el calor es importante reemplazar la sal y minerales perdidos y limitar el tiempo de exposición al calor entre las 11 y 15 horas; además de usar protector solar.

     Arce Padilla exhortó a los guanajuatenses a que se acerquen a la unidad de salud más cercana para solicitar atención médica oportuna.

SSG promueve la lactancia materna con salas exclusivas para las madres y sus bebés.

Salamanca, Guanajuato 8 de marzo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa 11 salas de lactancia en Salamanca y la región.

     En las unidades médicas correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se promueve entre las mujeres gestantes y en puerperio que el alimento principal que deben dar a los bebés es la leche materna, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.

      El personal de salud trabaja constantemente en la difusión de los beneficios de la lactancia materna, la cual favorece el crecimiento y el desarrollo de los bebés ya que es un alimento lleno de nutrientes que además contienen anticuerpos que protegen al menor de enfermedades.

       Por esto mismo, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca cuenta con once salas de lactancia distribuidas en los diferentes municipios a su cargo, las cuales son espacios destinados a las madres lactantes para que puedan alimentar a sus bebés de manera cómoda y privada cuando acudan a revisión a los centros de salud.

         Los municipios de Moroleón, Yuriria, Uriangato y Jaral del Progreso cuentan con un lactario en los Centros de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud (CAISES), en el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Valtierrilla en Salamanca (CESSA).

     Los Hospitales Comunitarios de Moroleón, Yuriria y Jaral del Progreso y los Hospitales Generales de Salamanca, Valle de Santiago y Uriangato también tienen disponibles sus salas de lactancia.

        Por su parte los CAISES de Valle de Santiago y Salamanca próximamente abrirán estos espacios para que todas las mujeres que se encuentren en proceso de lactancia puedan alimentar a sus bebés cómodamente y en un ambiente idóneo. 

     Arce Padilla agregó que estos espacios están destinados para promover la lactancia materna, de la mano con el personal de salud, las mujeres y sus familias pueden acudir a los centros médicos para ser asesorados sobre los beneficios que tiene la leche materna en la salud de sus bebés.

        A la vez, se cuenta mensualmente con capacitaciones en los clubs del embarazo, los cuales son exclusivos para las mujeres gestantes, en puerperio o que se encuentran amamantando quienes pueden acudir con su pareja o algún familiar para recibir de los profesionales de la salud capacitaciones que les facilitarán y permitirán disfrutar la maternidad.


SSG clausura Jornadas de Enfermería “El arte de cuidarte desde el inicio hasta el final de la vida”.

Celaya, Guanajuato- 7 de mayo de 2024.- El Sistema de Salud clausuró en Celaya las Jornadas de Enfermería “El arte de cuidarte desde el inicio hasta el final de la vida”.

    Con el propósito de brindar capacitación continua que contribuya a mejorar la calidad del cuidado de enfermería tanto en el primero, como en el segundo nivel de atención.

     La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla destacó que la enfermería acompaña a las personas en todas las etapas de la vida, brindando una visión y conexión única para identificar las necesidades, comportamientos, así como los hábitos que impactan en su salud.

   La enfermería educa y orienta, contribuye al bienestar y acompaña durante los procesos de malestar físico o mental, haciendo más llevaderos los momentos difíciles.

    Ligia Arce agregó que la enfermería no sólo atiende a los pacientes, sino a sus familias, colaborando para favorecer una pronta recuperación; asimismo, se ocupa de la comunidad realizando acciones que permita modificar los determinantes sociales que representan riesgo para la salud; son incansables defensores de la atención y el cuidado.

    Dentro de las jornadas de enfermería se desarrolló el modelo de cuidado de enfermería en 1ro y 2do nivel de atención.

    Además de buenas Prácticas de enfermería, Ley de voluntad anticipada, derecho a una muerte digna, cuidados de enfermería en terapia intensiva, asistencia durante el parto humanizado y manejo avanzado de heridas.

     El impacto de la vacunación en la salud, la economía, cuidados de enfermería seguros en caso de aborto.

SSG detecta con oportunidad 14 casos de cáncer de ovario en la zona de Acámbaro.

Acámbaro Guanajuato- 7 de mayo de 2024.- Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario este 8 de mayo, la Secretaría de Salud del Estado informa la detección oportuna de 14 pacientes con cáncer de ovario en la zona de Acámbaro.

      El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por la pérdida de control de crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas con capacidad de producir metástasis inicialmente en el abdomen y posteriormente en alguna otra parte del cuerpo.

      El conocer los síntomas de cáncer de ovario puede permitir a las mujeres recibir un diagnóstico más temprano y oportuno.

     Por otra parte, se destaca la importancia de realizarse los chequeos médicos de acuerdo a lo establecido, pues el cáncer de ovario puede ser una enfermedad sigilosa y en las primeras etapas no mostrar algún síntoma.

Factores de riesgo:

–      Obesidad y sobrepeso.

–      Embarazos más tarde de los 35 años.

–      Terapia hormonal después de la menopausia.

–      Factores hereditarios de cáncer de ovario.

–      Uso de tratamientos de fertilidad.

–      Tabaquismo y alcohol.

–      SOP (Síndrome de ovario poliquístico).

Sintomatología

–      Hinchazón o aumento del diámetro abdominal.

–      Dificultad para comer o sensación de plenitud continúa.

–      Molestias gastrointestinales como estreñimiento y flatulencia.

–      Necesidad de orinar más frecuentemente.

–      Dolor de espalda sin causa conocida que empeora progresivamente.

–      Pérdida o aumento de peso sin causa conocida.

–      Sangrado vaginal.

–      Náuseas y vómitos.

La Secretaría de Salud invita a todas las mujeres a que se acerquen a su unidad de salud más cercana en caso de presentar alguno de los síntomas o bien acudir con su médico de cabecera para realizarse su chequeo correspondiente.

SSG emite recomendaciones en la capital del estado sobre cáncer de ovario.

Guanajuato, Guanajuato, 7 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado concientiza a la población de la capital sobre el cáncer de ovario.

      El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar de mortalidad por cáncer en la mujer en México, representando el 4% de todas las neoplasias y el 5% de todas las muertes, de acuerdo al registro histopatológico de neoplasias en México.

     En la Jurisdicción Sanitaria I, se tiene registro de 2 defunciones por cáncer de Ovario en 2022 y 2 en 2023, siendo Guanajuato Capital el mayor número de defunciones con 3 y 1 en San Diego de la Unión.

      La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el cáncer de Ovario es un crecimiento anormal de las células del ovario. Las células se multiplican rápidamente y pueden invadir y destruir tejidos sanos del cuerpo.

      Asimismo, se conoce que sólo un 5% de los cánceres epiteliales del ovario tienen un patrón hereditario o familiar.

   Sin embargo, estos pueden representar algunos de los factores de riesgo que se han asociado a este tipo de cáncer:

–      Los síndromes genéticos y las mutaciones en los genes BRCA1/2 que son responsables de entre el 9 y 24% de los casos de cáncer de ovario 

–      Historia familiar sin presencia de mutaciones: 1 familiar directo con cáncer de ovario.

–      Nuliparidad o primer embarazo después de los 35 años

–      Endometriosis

–      Terapia de reemplazo hormonal: por 3 años o más

     La Secretaria de Salud agregó que este padecimiento se presenta principalmente en mujeres perimenopáusicas, y la distribución más frecuente es entre los 45 y los 69 años.

     La detección oportuna es clave en el éxito del tratamiento del cáncer de ovario. La meta es su diagnóstico temprano o de enfermedad menos avanzada. Los tumores pélvicos ginecológicos pueden ser de origen benigno o malignos, el diagnóstico diferencial entre ambos varía considerablemente con la edad

     La sintomatología de tumores pélvicos malignos es inespecífica, pero se han reportado algunos que pueden sugerir malignidad, como son:

–      Dolor pélvico o abdominal persistente en etapas avanzadas

–      Urgencia urinaria y poliuria

–      Aumento de diámetro abdominal

–      Distensión abdominal

–      Dispepsia o dificultad para comer

–      Anorexia o pérdida de peso.

       Los tumores pélvicos generalmente son asintomáticos en etapas precoces siendo la exploración pélvica el método más utilizado en la detección de estás, ya que la mayoría de las mujeres con cáncer de ovario no tienen ningún factor de riesgo asociado, es importante acudir a la unidad de salud a chequeos constantes.

        Cualquier paciente con sospecha de cáncer de ovario se refiere a un segundo nivel de atención para someterse a estudios de laboratorio básicos, nivel sérico del marcador tumoral CA-125, estudios de gabinete como radiografía de tórax, ultrasonido pélvico y tomografía axial computada dependiendo lo avanzado o no de la enfermedad.

SSG atiende más de 8 mil partos con acompañamiento psicoemocional

Guanajuato, Guanajuato, 6 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa la atención de 8 mil 266 partos con acompañamiento psicoemocional continuo.

     La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el100 por ciento de los partos son atendidos con enfoque humanizado, interculturalidad y seguro.

      Para ello, se cuenta con una red materna fortalecida por 4 hospitales materno-infantiles, 19 hospitales comunitarios y 13 hospitales generales que cuentan con infraestructura necesaria para brindar el servicio.

    Con la finalidad de salvaguardar la integridad del binomio, en el año 2023 un total de 8 mil 266 atenciones tuvieron acompañamiento psicoemocional continuo durante todo el trabajo de parto, este acompañamiento se realiza por profesionales de la salud capacitados y/o familiar.

    Arce Padilla agregó que las acciones se focalizan de acuerdo con las necesidades y condiciones clínicas de las usuarias, en la emergencia obstétrica se da la atención médica integral en redes, teniendo como resultado una disminución sostenida de la razón de muerte materna en más de cinco años.

       Además, el porcentaje de morbimortalidad del binomio disminuyó en un 35% para contribuir a la disminución de la mortalidad infantil existen unidades de cuidados intensivos neonatales para la atención de prematuros con dificultad respiratoria, metabólicos, septicemia y quirúrgicas.

      Lo anterior para brindar tratamientos a enfermedades congénitas del tipo cardíacas, gastrosquisis, espina bífida, entre otras, detección oportuna de signos y síntomas de deshidratación por diarrea, y datos de alarma en infección respiratoria aguda para evitar complicaciones.