Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG ofrece más de 72 mil consultas psicológicas en 9 Centros de Atención a la Violencia Familiar

Guanajuato, Guanajuato. 10 de agosto de 2016.- El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Salud (SSG) ha atendido 72 mil 685 consultas psicológicas en 9 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar (CEAVIF).

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que en estos centros se ofrece atención para prevenir la violencia familiar y de género y se encuentran en los hospitales de: Acámbaro, Guanajuato, Irapuato, Pénjamo, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Uriangato, Dolores Hidalgo y León.

Así mismo, se cuenta con una red de servicios de salud en los 46 municipios en dónde se llevan acciones de prevención y en todos los hospitales generales para atención especializada.

Por otra parte, Ortiz Aldana explicó que la Secretaria de Salud implementa estrategias de reeducación para víctimas y agresores de violencia familiar, mediante grupos de reeducación en los municipios de; Acámbaro, Guanajuato, Celaya y León.

Para esta dependencia el tema de la violencia es un problema de salud pública por su magnitud y trascendencia en el ámbito personal, familiar, social, laboral y comunitario, por lo que se trabaja de manera permanente a través del programa de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual en acciones de detección oportuna, prevención, promoción de la salud, atención y erradicación de la violencia.

Así mismo coadyuva y participa activamente en el Consejo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres.

El secretario de salud dio a conocer que en un año se aplicaron 198 mil 714 tamizajes a mujeres mayores de 15 años para prevenir e identificar situaciones de violencia familiar, sexual y de género.

Se detectaron 52 mil 745 mujeres en situación de violencia, brindando 60 mil 017 atenciones en los servicios de salud y de las cuales 19 mil 827 recibieron un tratamiento psicológico especializado otorgando un total de 72 mil 685 consultas de psicología.

Como parte del programa de reeducación a víctimas y agresores de violencia de pareja, se impactó en 5 mil 452 hombres agresores mediante 1 mil 346 sesiones grupales y a 8 mil 829 mujeres en 1576 sesiones grupales.

SSG llega Hospital de Especialidades Materno de León a 21 años de servicio

León, Guanajuato. 10 de agosto de 2016.- El Hospital Materno Infantil de Especialidades de León realizó el primer encuentro estatal de Hospitales Maternos con Jornadas Médicas en el marco de su aniversario XXI.

Este fue el primer hospital materno del estado y debido a su impacto positivo sobre la salud maternoperinatal, la Secretaría de Salud ha fortalecido al estado con otros tres hospitales materno infantil, ubicados de forma estratégica en todo el estado.

Durante los tres días de las jornadas se realizan talleres y módulos impartidos por personal altamente capacitado de los cuatro hospitales Materno infantiles del estado.

Al inaugurar la jornada, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana reconoció al personal de esta unidad por el esfuerzo brindado en la atención de las mujeres.

“Hoy en día se están dando varias circunstancias para crecer como sistema de salud, el hecho de que se esté optimizando la sustitución del nuevo hospital de 250 camas censables por su puesto aledaño a la Universidad de Guanajuato como órgano normativo”.

En la apertura de las jornadas, estuvieron presentes directivos y representantes de la Red de Hospitales Maternos de Guanajuato a quienes el Dr. Ortiz recordó que es la red más representativa del país que compromete a seguir en el camino de la mejora, porque estas unidades están distribuidas de manera estratégica.

Además en el Hospital Materno de León se impulsan proyectos trascendentes como el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) que se fortalecen con un convenio con el Instituto Nacional de Perinatología y uno más relacionado a la capacitación de la salud del neonato, lo que refleja el uso adecuado y acorde de antibióticos, enfermedades isquémica intestinal y llegado el caso sepsis.

Esto – para que se delimite de forma representativa la mortalidad materna tema del que a ninguna institución le gusta hablar por el costo que representa.

Entre las causas que ponen en atención al sector para salvaguardar a las mujeres embarazadas son la prevención de la enfermedad hemorrágica, enfermedad hipertensiva en el embarazo, sepsis y pacientes obesas con influenzas.

La encomienda es clara del gobernador, Miguel Márquez Márquez relacionado a optimizar los recursos, delimitar el rezago quirúrgico y tiempos de espera.

En el Hospital Materno de Especialidades de León diariamente se atienden a pacientes embarazadas, quienes son sometidas al protocolo de atención de emergencias denominado TRIAGE, garantizando así la seguridad de la madre y el bebé.

El Hospital cuenta con una plantilla de médicos en ginecología y obstetricia de 25, además de 19 anestesiólogos, y 15 neonatólogos, y 27 médicos en el área de pediatría.

Cuenta con la especialidad de pediatría, neonatología, cardiología pediátrica, cirugía pediátrica y ginecología y obstetricia.

 

 

Guanajuato el quinto estado con mayor número de afiliados al Seguro Popular y primer lugar en afiliación y reafiliación

Guanajuato, Guanajuato. 10 de agosto de 2016.- En Guanajuato arriba del 98 por ciento de la población cuenta con algún tipo de seguridad social, de los cuales 3 millones 443 mil 182 guanajuatenses cuentan con Seguro Popular.

De acuerdo al reporte de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) existen cerca de 440 mil guanajuatenses que aún con contar con IMSS e ISSSTE en algún momento se dieron de alta del Seguro Popular, generando una duplicidad de padrón.

Al encabezar la quinta Sesión Ordinaria 2016 de la Juta de Gobierno del Régimen de Protección Social en Salud mejor conocido como Seguro Popular el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que Guanajuato es el quinto estado de México con el mayor padrón de afiliados al Seguro Popular. Además es primer lugar en afiliación y reafiliación.

“Esto es bien importante por varias vertientes terminamos en febrero o marzo de este año con una duplicidad de 400 mil personas con IMSS ISSSTE y lo que representaba algunas otras fuerzas”.

Ortiz Aldana señaló que la realidad es aunque existe esta duplicidad de padrón, la policía de cero rechazo y salud universal hace que la Secretaría de Salud refrende el compromiso de atención sobre todo en radiodiagnóstico, terapias intensivas y laboratorios.

Guanajuato además recibe aportaciones de otras entidades, al respecto Eduardo Villalobos Grzybowicz Encargado de Despacho de la Coordinación del Régimen de Atención en la entidad, informó que Guanajuato recibe recursos de entidades como Querétaro, Michoacán y Jalisco por la atención de mexicanos originarios de estas entidades y que son atendidos en Guanajuato por sus colindancias, ya que cuenta con la infraestructura basta para brindar una atención de calidad.

La re afiliación es un indicador de satisfacción del usuario, este año de una meta de re afiliación de 786 mil 671 personas 419 mil 172 guanajuatenses ya se re afiliaron, muchos de ellos aunque su póliza vence en diciembre ya hicieron el proceso.

A la par con estrategias como Impulso Social se apuesta para que las personas con 65 años y más con seguridad social cuenten con su afiliación.

La salud es compromiso de todos.

SSG ofrece más de 72 mil consultas psicológicas en 9 Centros de Atención a la Violencia Familiar

Guanajuato, Guanajuato. 10 de agosto de 2016.- El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Salud (SSG) ha atendido 72 mil 685 consultas psicológicas en 9 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar (CEAVIF).

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que en estos centros se ofrece atención para prevenir la violencia familiar y de género y se encuentran en los hospitales de: Acámbaro, Guanajuato, Irapuato, Pénjamo, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Uriangato, Dolores Hidalgo y León.

Así mismo, se cuenta con una red de servicios de salud en los 46 municipios en dónde se llevan acciones de prevención y en todos los hospitales generales para atención especializada.

Por otra parte, Ortiz Aldana explicó que la Secretaria de Salud implementa estrategias de reeducación para víctimas y agresores de violencia familiar, mediante grupos de reeducación en los municipios de; Acámbaro, Guanajuato, Celaya y León.

Para esta dependencia el tema de la violencia es un problema de salud pública por su magnitud y trascendencia en el ámbito personal, familiar, social, laboral y comunitario, por lo que se trabaja de manera permanente a través del programa de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual en acciones de detección oportuna, prevención, promoción de la salud, atención y erradicación de la violencia.

Así mismo coadyuva y participa activamente en el Consejo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres.

El secretario de salud dio a conocer que en un año se aplicaron 198 mil 714 tamizajes a mujeres mayores de 15 años para prevenir e identificar situaciones de violencia familiar, sexual y de género.

Se detectaron 52 mil 745 mujeres en situación de violencia, brindando 60 mil 017 atenciones en los servicios de salud y de las cuales 19 mil 827 recibieron un tratamiento psicológico especializado otorgando un total de 72 mil 685 consultas de psicología.

Como parte del programa de reeducación a víctimas y agresores de violencia de pareja, se impactó en 5 mil 452 hombres agresores mediante 1 mil 346 sesiones grupales y a 8 mil 829 mujeres en 1576 sesiones grupales.

La salud es compromiso de todos.

SSG da la bienvenida a 87 pasantes de medicina y enfermería en la Jurisdicción Sanitaria III

Guanajuato, Guanajuato a 9 de agosto del 2016.- Con el objetivo de continuar brindando una atención con calidad y calidez, se llevó a cabo la capacitación de 37 pasantes de medicina y 50 de enfermería que se integran a las unidades de los ocho municipios de la Jurisdicción Sanitaria III.

A nombre del Secretario de Salud, Dr. Ignacio Ortiz Aldana se dio la bienvenida a los estudiantes del Centro Médico Quirúrgico, Universidad de Guanajuato, ITSI y Escuela de Enfermería Sor Micaela Ayans, quienes durante el ciclo agosto 2016 – julio 2017 se encontrarán dando atención en las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), los Centros de Atención Integral de Servicios Esenciales en Salud (CAISES) y Hospitales Comunitarios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III.

Así como a los médicos pasantes de la Universidad de Celaya, Universidad Quetzalcóatl de Irapuato y Universidad de Guanajuato.

Con ello, los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán se verán fortalecidos en el servicio de enfermería y medicina y simultáneamente los pasantes complementarán su formación.

Con las capacitaciones encabezadas por los responsables de los programas de las distintas áreas de la Jurisdicción de Celaya, se les brindan las herramientas para desarrollar sus tareas en los programas de primer y segundo nivel de atención.

Reiterando el trabajo mancomunado entre instituciones educativas formadoras de futuros profesionales de la salud y la Secretaría de Salud de Guanajuato para lograr contar con personal mejor calificado con el objetivo de brindar una atención adecuada, con calidad y calidez a la población.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG analiza la operatividad de 19 Hospitales Comunitarios que tiene el estado

Guanajuato, Guanajuato. 9 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) analiza la operatividad de los 19 Hospitales Comunitarios con los que cuenta el estado para optimizar sus servicios.

Los Hospitales Comunitarios analizados fueron el de Huanímaro, San Diego de la Unión, Jaral del Progreso, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Tarimoro, Moroleón, Yuriria, Villagrán, Romita, Abasolo, Jerécuaro, Apaseo el Alto, Cortázar, Comonfort, Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco y Apaseo el Grande.

El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana durante la II Sesión de la Comisión de Planeación y Desarrollo (COPLADES) señaló que se tienen que redoblar las acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel de atención, es decir aquella que se ofrece desde los centros de salud

Informó que se tiene que revalorar la operatividad de los hospitales comunitarios, ahora que existe el empoderamiento de las REDES de atención y análisis de los nodos.

Agregó que la redirección de personal podría abarcar las UNEMES con vocación de atención a pacientes crónicos con servicios inclusive por las tardes mediante consultas programadas y con esto se estaría delimitando la aparición o retardo de ciertos padecimientos.

“Por ejemplo se tiene que fortalecer Uriangato donde hay gente capacitada y licencia para trasplantes y hacer funcionar mejor las redes de salud”

Parte de la productividad presentada por el secretario técnico del COPLADES, Francisco Martínez García fue que el Hospital Comunitario de Comonfort en un año se dieron 1 mil 191 nacimientos.

En el Comunitario de San Francisco del Rincón en un año 1 mil 82 nacimientos, en el de Abasolo 968 nacimientos, San Felipe 907, Juventino Rosas 856 nacimientos y Moroleón 735 nacimientos al año, el resto de los hospitales comunitarios con menos.

El director de Servicios de Salud, Daniel Díaz en su intervención dijo que se cuenta con ginecólogos, pediatras que bien podrían estar fortaleciendo un segundo nivel de atención.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG incrementa detección de Cáncer de Mama por medio de 13 mastógrafos

Guanajuato, Guanajuato. 8 de agosto de 2016.- Ignacio Ortiz Aldana secretario de salud hace un llamado a las guanajuatenses a que acuda a la unidad de salud más cercana para recibir orientación sobre la detección de cáncer de mama.

En el Estado de Guanajuato el Cáncer Mamario en los últimos cinco años ha sobrepasado la mortalidad por cáncer cérvico uterino, por lo que el programa se enfoca a brindar información y servicios de calidad en materia de prevención y control del cáncer para que hombres y mujeres bien informados tomen las mejores decisiones para el autocuidado de su salud y busquen oportunamente el apoyo y la atención de los servicios accesibles de calidad y eficiencia.

A lo largo del tiempo, explicó Ortiz Aldana la mastografía es la única estrategia que ha demostrado su impacto en la mortalidad, por lo que la Secretaría de Salud planteó entre los objetivos específicos, incrementar la detección temprana del cáncer de mama a través de la organización de servicios específicos que garanticen la eficiencia y calidad de la mastografía priorizando a mujeres de 40 a 69 años de edad, de acuerdo con la normatividad vigente (NOM-041).

En la Secretaría de Salud del Estado se cuenta con la infraestructura de 13 mastógrafos, lo que permite la toma de una mastografía más confiable aunado a la coordinación con los Hospitales y Gabinetes privados para realizar la subrogación de la mastografía firmando.

Logrando la toma de más 50 mil  mastografías por año diagnósticas y de tamizaje.

Métodos de detección o pesquisa, tradicionalmente utilizados en los últimos años en Guanajuato.:

1) Autoexploración.

2) Exploración clínica por personal de salud capacitado.

3) Mastografía.

4) Ultrasonido Mamario.

 

La salud es compromiso de todos

SSG avanza arriba del 63 por ciento el Operativo contra Dengue, Zika y Chikungunya

Celaya, Guanajuato. 8 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, cuenta con un avance del 63.34 por ciento de las 64 mil 801 casas programadas para visitada para la revisión de depósitos como parte de los trabajos de control larvario del Operativo contra el Dengue, Zika y Chikungunya.

El secretario de slaud, Ignacio Ortiz Aldana informó que mediante dichas actividades se fomenta la cultura de prevención a través de mantener un patio y techo limpios, eliminando los posibles criaderos de larvas.

Agregó que a la fecha se han revisado un total de 687 mil 777 depósitos, de los cuales 112 mil 329 fueron abatizados, 48 mil 725 eliminados, 514 mil 32 controlados y otros 12 mil 691 no requirieron tratamiento alguno.

A partir del mes de julio se reiniciaron los trabajos de nebulización espacial por las tarde – noches, haciendo uso de las máquinas pesadas por las diferentes zonas de la ciudad, siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan.

Por lo que exhortó a la población permita el acceso a los brigadistas, quienes están plenamente identificados con sus casacas amarillas y gafete, donde se encuentran teléfonos de las oficinas de la Jurisdicción Sanitaria III, siendo 6140721, 6152149 y 6151936 con la extensión 107 y 108.

Asimismo, en los gafetes se encuentran código QR que enlazan a la página oficial de la Secretaría de Salud y los datos oficiales de contacto con la dependencia, esto para quienes gusten verificar a través de la aplicación gratuita que puede descargarse en los teléfonos celulares.

De igual manera, como parte de las actividades, por parte del área de Promoción de la Salud se realiza campañas de descacharrización.

Con el objetivo minimizar los riesgos a la salud a través de estrategias que eliminen los posibles criaderos de moscos como Dengue, Chinkunguya y Zika.

Por lo que hace extensiva la invitación a los pobladores de dicha zona para desechar botes, cubetas, llantas, tapaderas, etcétera, todo aquello que pueda almacenar agua y ya no es útil en sus hogares.

 

La salud es compromiso de todos.

Cuerpo médico de especialistas recuperan a Mía Nicole de 760 gramos de peso

Guanajuato, Guanajuato. 8 de agosto de 2016.- Después de 50 días de estancia hospitalaria y luchar día con día por su salud, la bebé Mía Nicole originaria del Municipio de Manuel Doblado, fue dada de alta por el cuerpo médico del Servicio de Neonatología del Hospital General de León de la Secretaría de Salud.

Mía Nicole nació el 7 de junio del año en curso a las 26 semanas de gestación. Por su edad prematura, presentó un diagnóstico de sepsis neonatal temprana y su peso era apenas de 760 gramos.

A partir de este momento, sus padres Alba Edith Elías Chávez y Carlos Hernández Aguirre, hicieron todo lo posible por brindarle a Mía Nicole la atención médica necesaria para salvar su vida.

El 13 de junio ingresó Mía Nicole a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General de León.

Los diagnósticos fueron Prematurez y Sepsis Neonatal Temprana (infección), por lo cual de inmediato se colocó a la recién nacida en una incubadora con CPAP (una fase intermedia de ventilación), apoyo que tuvo una duración de 25 días, para después prosperar a un casquito y luego a puntas nasales por 13 días.

Mía Nicole fue tratada con esquemas de antibióticos y medicamentos para la maduración de sus pulmones. Como parte de su nutrición se incorporó la leche materna, para lo cual Alba Edith recibió la correspondiente capacitación de extracción.

En la atención participaron los médicos Margarita Morales Márquez, Marco Antonio Guerrero Zúñiga, Jesús Hernández Hernández, Laura Elena Rodríguez Casas, Martín Vargas Nieto, Ana Débora Azuela Aldana, Jorge Arturo Gutiérrez Vargas y Susana Lara Barbosa.

Los Residentes de Neonatología, Dres. Gustavo Morales, Joselyn Moreno, Victoria Orozco, Lucía Zamora y Roxana Hernández.

Las enfermeras Lucy Ruiz, Lucy Saldívar, Eloísa Fuentes Camarena, María Elena Leyva, Ángeles Alvarado Coreno, Bety Romero, Alma Paulina López, Yolanda Campos, Paulina Bustamante y Martha Lidia González.

Así como también, personal de diversas áreas que realizaron labores administrativas para proporcionar a Mía Nicole lo necesario para su recuperación.

La bebé presentó una evolución favorable y por ello pasó al área de Cuidados Intermedios y después a la de Crecimiento y Desarrollo, de donde fue dada de alta.

El Dr. Guillermo de Jesús Ruelas Orozco, Jefe de Neonatología, refirió que desde el primer momento se apoyó el contacto activo de la recién nacida con los padres en los horarios de visita, quienes debieron cubrir con los requisitos de ingreso al área, portando la bata exclusiva del Servicio de Neonatología, cubrebocas, gorro y realizando un correcto lavado de manos.

“La bebé es dada de alta con un peso actual de 1,830 gramos y continuará bajo control médico a través de la Consulta Externa con la Dra. Laura Elena Rodríguez Casas; el Dr. Olivio Gómez Vargas, para descartar Retinopatía del Prematuro; la Dra. Margarita Morales Márquez, quien aplicará los anticuerpos que la prevención de enfermedades en la temporada invernal; la Dra. Ana Débora Azuela Aldana, en el programa Mamá Canguro.

Alba Edith y Carlos están felices de regresar a Manuel Doblado con su bebé, su primer hija y la primera nieta de sus familias, aunque por dos semanas más permanecerán en León para continuar con los tratamientos médicos. Ambos padres agradecieron la atención del personal.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG abre la séptima Sala de Lactancia Materna de Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato. 7 de agosto de 2016.- El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) habilitó la séptima sala de lactancia materna en Guanajuato y la 158 de México.

El Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados (CEPAV) en coordinación con el Voluntariado Nacional logró la séptima sala en las instalaciones del Hospital Materno de Especialidades de León con el apoyo además de la asociación civil Elba, Beatriz y Gloria, misma que hizo la donación del equipo necesario.

Esta sala se suma a las ubicadas en los hospitales generales de Salamanca, Acámbaro, Dolores Hidalgo, Salvatierra, Silao y Materno Infantil de Irapuato.

En el marco del cierre de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Dr. Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud durante los trabajos del Consejo Nacional de Salud Región Centro, señaló que es un lugar digno para que las mujeres den de lactar a sus bebés.

Además se trabaja en la expansión de banco de leche humana entre los que se encuentra Guanajuato como puntero nacional con el primer banco en su tipo en América Latina, además de más salas de lactancia.

“El 16 de abril se publicó el decreto que reformó el reglamento de control de productos y servicios en cuanto a sucedáneos de la leche y es clarísimo solo hay cinco causas que justifican que se dé a un bebé sustituto de la leche materna”.

Estas son cuando existe prescripción médica por la salud de la madre, cuando por la salud del niño tenga que ser así, cuando está en un protocolo de investigación, cuando sea una situación de desastre natural que amerite y cuando lo determine la Secretaría de Salud”.

La UNICEF en materia de la lactancia materna actualmente, dijo que hoy casi el 31 por ciento de los niños y niñas menores de 6 meses fueron alimentados con leche materna, es decir en cuatro años se ha duplicado la prevalencia de la lactancia materna como exclusiva.

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana subrayó que la leche humana es el alimento más estéril, barato, sano y que administra anticuerpos y da calor al bebé.

Guanajuato es la entidad con más hospitales maternos del país, tres de ellos se han inaugurado durante la presente administración estatal, además que al iniciar la misma la encomienda eran habilitar 51 nuevas unidades médicas y a la fecha ya van 91.

“En salud no deben existir protocolos porque al fin y al cabo nos dedicamos a atender (…) Guanajuato representa la mejor forma de como los apoyos de toda índole pueden estar en estrecha concordancia”.

Reconoció al Voluntariado Nacional y estatal que con su principal motor que es la voluntad hacen las cosas.

Por eso Guanajuato hoy suman 7 salas de lactancia con módulos específicos dentro de los hospitales maternos.