Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Durante el 2018 se realizaron 176 visitas sanitarias y 153 muestreos a través en los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya.

Celaya, Guanajuato, 8 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, hace una atenta invitación a la población en general para denunciar irregularidades en los productos de mar y el manejo de los mismos.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, indicó que con el inicio de la cuaresma se incrementa la venta e ingesta de pescados y mariscos, por lo que se fortalecen las visitas sanitarias y muestreos a los comercios de dicho giro.

     Informó que durante el 2018 se realizaron 176 visitas sanitarias y 153 muestreos a través del Programa Permanente de Vigilancia Sanitaria de Productos Pesqueros en los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III en este rubro.

     Las actividades se desarrollan en los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán con la finalidad de evitar que se presenten enfermedades transmitidas por la ingesta de pescados y mariscos.

     De dicho operativo se desprenden las acciones enlistadas a continuación:

Toma de muestras de los productos del mar que se ofertan para su análisis microbiológico, fisicoquímico, sensorial y la determinación especial de Vibrio cholerae.

Fomento sanitario a manipuladores de alimentos.

Verificación de condiciones sanitarias de los establecimientos dedicados al proceso, venta y distribución de pescados y mariscos, incluidos los mercados públicos y móviles, para conocer las condiciones sanitarias en que operan.

Vigilar que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice.

Toma de muestras y análisis del hielo utilizado para la conservación de los productos pesqueros, así como del agua que se utiliza para los procesos de lavado, preparación y acondicionamiento en estos establecimientos.

Díaz Martínez señaló que en la Jurisdicción Sanitaria III la ventanilla de atención a usuarios se encuentra en el CAISES Celaya, ubicado en Mariano Jiménez 519, Colonia Los Ángeles, donde se reciben las denuncias de irregularidades en los productos o el manejo de los mismos.

SSG refuerza estrategias de atención a la salud mental para hacer frente a la depresión en la población.

Guanajuato, Gto. 6 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuatoanunció el reforzamiento de la estrategia de atención a la salud mental para hacer frente a la depresión en la población.

     El titular de la dependencia Daniel Díaz Martínez informó que es necesario que se identifiquen oportunamente los signos y síntomas de alarma de la depresión y dentro de este trabajo incluye la participación de la población.

     Dichos síntomas están asociados a otros padecimientos que de no atenderse pueden generar episodios de riesgos suicida.

     Tan solo durante el año pasado en los servicios de salud mental de Guanajuato fueron atendidas 29 mil 959pacientes con riesgo suicida, y regularmente muchos de estos casos iniciaron con cuadros depresivos.

      Los síntomas en los que hay que tomar atención son la pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad, desesperanza y pensamientos de autolesión o suicidio.

      Ante cualquier signo o síntoma detectado, el secretario de salud exhortó a acudir al centro de salud más cercano o llamar al centro de atención telefónica para crisis psicológicas 01 800 2900024que atiendelas 24 horas del día los 365 días del año.

      Otra de las estrategias es la difusión del sitio web dinámicamente.mx el cual es gratuito y cuenta con servicios especializados de manera anónima.

       Cabe mencionar que la depresión es un término que se emplea para designar los trastornos que se incluyen dentro de la categoría diagnóstica de los trastornos afectivos contemplada en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Dicha categoría incluye los episodios maníacos, el trastorno bipolar, los episodios depresivos, el trastorno depresivo recurrente, la ciclotimia y la distimia.

      En esta gama de trastornos, son comunes los sentimientos de tristeza persistente y pérdida de interés en actividades que caracterizan a la depresión. 

      De esta forma el Dr. Daniel Díaz reiteró que en Guanajuato, la atención de los trastornos afectivos es una prioridad ya que la depresión es considerada un creciente problema de salud pública.

      La atención de los distintos grados de depresión requiere del trabajo multidisciplinario de médicos generales, psicólogos, psiquiatras, y nutriólogos. A través del tratamiento se consigue mejorar el estado de ánimo, la calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento, y restablecer y/o mejorar la funcionalidad física, mental y social.

      La depresión además es atendida por la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato dentro de la Red de Servicios de atención en Salud Mental que cuenta con más de 140 unidades distribuidas en 84 unidades del primer nivel de atención, 3 Centros Integrales de Salud Mental en Guanajuato, 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones, 17 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, 3 UNEMEs para Enfermedades Crónicas, 3 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA y Transmisión Sexual, 20 Hospitales Generales, 1 Centro de Atención Integral en Adicciones y 1 Centro de Atención Integral a la Salud Mental en León.

SSG exhorta a la población a prevenir las picaduras de alacrán por temporada de calor.

  • Reporta en los primeros meses del año 2019 mas de 29 mil intoxicaciones.

Guanajuato, Gto. 6 de marzo del 2019.- El secretario de salud Daniel Díaz hizo un exhorto a la población a tomar las medidas precautorias ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.

     Conforme al boletín epidemiológico del Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) que abarca del primero de enero al 18 de febrero, en el estado de Guanajuato se han presentado 29 mil 51 intoxicaciones por picaduras de alacrán.

     El titular de la dependencia estatal informó que existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.

     El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

      Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

      Tomando en cuenta que a partir del año 2008 se inició el operativo de lucha contra el dengue en el Estado, en el cual se realizan acciones integrales para el control del mosquito vector y repercuten en el control de otros vectores tales como los triatominos y los alacranes, por tal motivo empieza a descender los accidentes por picadura de alacrán en relación al año anterior.– 

SSG inició el Operativo Cuaresma 2019 en materia de protección contra riesgos sanitarios.

Guanajuato, Gto. 5 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios inició el Operativo Cuaresma 2019 del 04 de marzo al 26 de abril, cuyo objetivo principal es proteger a la población de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca y por el contacto con agua de alberca al visitar centros recreativos.

     El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud informó que previo al Operativo Cuaresma 2019, se llevaron a cabo acciones de capacitación en materia de buenas prácticas de higiene y sanidad dirigidas a los manipuladores de alimentos.

     Así como pláticas de concientización en materia de albercas y calidad del agua para el cumplimiento de condiciones fisicosanitarias, a los propietarios o encargados de albercas, parques acuáticos, balnearios, clubs, centros de enseñanza y hoteles.

     Durante la temporada de cuaresma, la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios en coordinación con las Jurisdicciones Sanitarias, fortalece las acciones de regulación, control y fomento sanitario de los productos de la pesca y de los centros recreativos con albercas, a través de visitas de verificación de establecimientos dedicados al proceso de pescados y mariscos.

     Díaz Martínez dijo que lo anterior es para conocer las condiciones sanitarias en que operan y, a centros recreativos con alberca para vigilar el cumplimiento a la normativa sanitaria vigente.

Toma de muestras de productos de la pesca para su análisis microbiológico, fisicoquímico y Vibrio cholerae.

Toma de muestras de agua de alberca para su análisis microbiológico y fisicoquímico, vigilar que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice.

Destrucción de productos que presenten signos de descomposición y fomento sanitario.

Ya que la salud en esta temporada es parte de un compromiso de la población es importante que la población consumidora siga las siguientes recomendaciones:

Productos de la Pesca

–       Ingiere productos del mar cocidos o fritos.

–       Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no presente mal olor.

–       Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.

–       No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.

–       Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.

–       No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.

–       Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.

–       Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.

Centros recreativos con alberca

–       Ubica el sitio de atención a primeros auxilios y el personal de salvavidas.

–       No ingieras bebidas alcohólicas durante el uso de albercas.

–       No ingreses a la alberca después de ingerir alimentos.

–       No te expongas por periodos prolongados al sol y utiliza bloqueador solar.

–       Usa sandalias en el área de albercas y regaderas.

–       Vigila a los niños y adultos mayores durante el uso de la alberca.

–       Cumple con los lineamientos o reglamento que los centros recreativos indican para los usuarios de las albercas.

SSG propone que Hospital General de León de la calle 20 de enero siga operando como Centro de Especialidades en Traumatología.

Guanajuato, Gto. 5 de marzo del 2019.- El Hospital General de León de la calle 20 de enero seguirá ofreciendo servicios para que Guanajuato cuente con un sitio más donde atenderse sus necesidades con una mayor capacidad resolutiva, mientras que el nuevo hospital tentativamente se proyecta sea puesto en funcionamiento en junio del presente año, una vez que el equipamiento se encuentre habilitado al 100 por ciento por parte de la empresa responsable.

     El edificio antiguo de parte de la Secretaría de Salud el estado se propone sea habilitado como Centro de Especialidades en Traumatología que incluiría una inversión de 149 millones de pesos iniciales para rehabilitación y remodelación de infraestructura.

     Los derechos laborales se seguirán respetando íntegramente de manera que la plantilla profesional del antiguo inmueble migrará al nuevo hospital, así lo confirmó el Dr. Daniel Díaz Martínez ante legisladores de la Comisión de Salud del Congreso de Guanajuato.

     Explicó que la operatividad del hospital es de 1100 millones de pesos al año y tan solo el año pasado se otorgaron 106,041 consultas, 19,725 egresos hospitalarios, 6,724 nacimientos atendidos, 10,221 cirugías atendidas, más de un millón 300 mil estudios de laboratorio realizados, 51,857 estudios de rayos x, más de 12,000 ultrasonidos, 8,560 tomografías, 6,958 mastografías y 111,000urgencias atendidas.

      Y con el nuevo edificio en 40 mil 696 metros cuadrados se contará con 50 consultorios, 250 camas censables, 15 quirófanos, 7 salas de choque y la fortaleza de los 1,500 profesionales integrados.

     El médico anticipó que en el inmueble antiguo se proyecta una vez que este vacío, el desarrollo de un Centro de Especialidades Médicas en Traumatología para la atención de lesiones severas con la oferta de más especialidades, y con una inversión inicial de 149 millones de pesos.

     La propuesta fue realizada por parte del Dr. Daniel Díaz a los diputados de la Comisión de Salud del Congreso de Guanajuato, como un proyecto a mediano plazo que requiere estudios estructurales incluyendo la contratación de 600 recursos humanos más además de los 150 profesionales que se mudarían al nuevo hospital.

     “Conviene más que debe seguir funcionando y podemos rescatar unas áreas, pueden seguir sirviendo a la comunidad y sobre todo dándole vida a esa zona muy tradicional, por eso también se ha fortalecido la red, como el Pediátrico, el Materno Infantil además del Centro de Tamizaje Oportuno t el Hospital de las Joyas, y otros hospitales como de los Pueblos del Rincón, y la fortaleza de tener un Hospital de Alta Especialidad”.

     La justificación de un Centro de Especialidades que dio el titular de la SSG, es que la enfermedad traumática es la principal causa de muerte en todo el mundo y en Guanajuato que ocasiona discapacidad, es la cuarta causa más frecuente de muerte, es la primera causa de muerte en menores de 40 años y en el año 2030 será la primera causa de muerte.

     El secretario de salud subrayó ante los diputados que se garantiza la continuidad en la atención en la prestación de los servicios médicos, aclaró además que el antiguo edificio no serán oficinas administrativas, y su transición se hará bajo un plan de acción en función de la seguridad del paciente, tomando en cuenta la distancia y riesgos.

      Como se trata de una mudanza extraordinaria por un hospital de este nivel se requiere de una serie de pasos que tienen que cuidarse muy bien para ponerse en operación al 100 por ciento, incluyendo pruebas a la infraestructura.

      El secretario de salud al concluir la comparecencia expuso a los legisladores sobre las 237 mil familias del componente Prospera que se verán afectadas por los recortes al programa federal a dicho programa, lo que representa un faltante de 180 millones de pesos que compromete además cerca de 800 servidores de la salud de quienes se prescindirían sus servicios, y lo más preocupante el cierre de 150 consultorios en comunidades rurales.

      “Estamos dando los elementos para ejercer ese recurso pero que no afecte a la población, se está pagando la operación de este programa como recurso estatal pero como no lo teníamos presupuestado si se verá un faltante”, concluyó.

     El funcionario exhortó a los diputados a sumarse a ese llamado a la federación para que esos recursos sean devueltos a Guanajuato y seguir garantizando los servicios.

SSG desarrolla Campaña de Esterilización Canina y Felina en Cortazar.

Cortazar, Gto. 4 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) desarolla la Campaña de Esterilización Canina y Felina en Cortazar del 4 al 15 de marzo.

     Daniel Díaz Martínez, secretario de salud en el estado, informó que es un servicio gratuito que promueve ser dueños responsables y con ello se busca minimizar la situación de calle de perros y gatos, lo cual impacta de manera directa a la salud pública.

     Enfatizó que en ocasiones se cuenta con el apoyo de asociaciones protectoras de animales las cuales se encargan de llevar a esterilizar a perros y gatos sin dueño.

     Díaz Martínez dio a conocer que en el municipio de Cortazar la campaña abarca del 4 al 15 de marzo y los interesados deberán presentarse en la unidad móvil que se encuentra en el estacionamiento del Centro de Atención Integral y Servicios Esenciales de Salud (CAISES) Cortazar, ubicado en calle Francisco I. Madero sin número, centro.

     La mecánica para la atención, será conforme lleguen a formarse los interesados, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, o bien, hasta terminar las 30 cirugías diarias, con servicio de lunes a viernes.

     Se pide el apoyo de la población para presentar a sus mascotas aseadas, no preñadas ni en celo, además de contar con ayuno de ocho horas, que sean mayores de dos meses y llevarles una cobija para el tiempo de recuperación.

     En 2006 se inicia en la entidad con esta actividad con médicos veterinarios de la Secretaria de Salud como una estrategia para el control de la sobrepoblación canina y felina, evitando nacimiento y abandono de perros en vía pública; lo que conlleva a evitar agresiones (mordeduras) a personas y aplicación de vacuna antirrábica canina y felina, además de contribuir a la tenencia responsable de mascotas en la ciudadanía.

Autobús de servicios preventivos de embarazo en adolescentes y métodos anticonceptivos recorre localidades de Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato. 4 de marzo de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato presentó el proyecto de un autobús de Planificación Familiar que ofrece acceso en salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos a la población para disminuir el embarazo en adolescentes a la población no escolarizada.

     Este autobús explicó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez es un proyecto piloto que se desarrolla en la región de Irapuato y sus alrededores, y cuenta con dos componentes: el servicio de Planificación Familiar que abarca salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, prevención de embarazos no planeados y prevención de infecciones de transmisión sexual.

     Y el segundo componente que consiste en brindar atención mmédica amigable, por medio de consejerías.

     Participan personal entre médicos, enfermeras, promotores de servicios amigables y un chófer.

      Antes de acercar la unidad móvil se realiza una investigación de las colonias o comunidades con mayor número de embarazos adolescentes.

       Este proyecto ya se ha desarrollado con el apoyo de unidades médicas como el Centro de Salud Torres Landa en Irapuato, Colón, Juárez, Purísima, Pénjamo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo y Santa Ana Pacueco.

     Daniel Díaz subrayó que aunque los esfuerzos en materia preventiva han marcado una disminución de casos, la Secretaría de Salud sigue trabajando en estrategias trazadas enfocadas a la prevención de embarazos.

     Los Servicios Amigables son espacios diseñados para adolescentes donde se ofrece información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad. Cuentan con personal de salud capacitado (médico. enfermería, psicología y promotores de salud) para otorgar un trato cordial y respetuoso a los y las adolescentes.

Ofreciendo apoyo para la toma de decisiones informada y para el ejercicio responsable de los derechos sexuales.

     Una parte fundamental del modelo de atención y los Servicios Amigables es la participación comunitaria, mediante la cual las personas responsables del modelo logran la incorporación de los y las adolescentes a través de la estrategia de educación de pares, con las figuras de promotores y brigadistas juveniles en las acciones encaminadas a proveer un buen servicio y a promover una mejor salud sexual y reproductiva para ellos mismos y otros adolescentes.

     Este componente constituye uno de los factores clave del éxito de los servicios, pues incluye a adolescentes, grupos aliados de la comunidad y grupos socialmente organizados.

SSG promueve la vasectomía sin bisturí como método de Planificación Familiar definitivo.

Celaya, Guanajuato. 1 de marzo de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato llevó a cabo la primera jornada de vasectomía sin bisturí en el Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES), Celaya con 35 intervenciones realizadas.

El incremento de la participación del varón en la planificación familiar y la sensibilización al respecto, trae como consecuencia un mayor número de hombres que se acercan a las unidades de la SSG para realizarse el procedimiento que se oferta de manera gratuita.

Daniel Díaz Martínez, titular de la dependencia, indicó que se llevó a cabo la primer jornada vasectomías sin bisturí. Además de que se mantiene el servicio todos los viernes en el CAISES Celaya.

Por lo que invitó a los hombres con paridad satisfecha a  que se acerque a su unidad de salud más cercana para recibir la orientación y consejería, así como la información para gozar de este servicio.

El secretario de salud explicó que la vasectomía sin bisturí no es un método de práctica reciente, se trata de un procedimiento fino, sencillo y ambulatorio, con mínimos efectos colaterales y anestesia local.

 Además, es de gran efectividad, pues se puede llevar a cabo en el consultorio de las unidades de primer nivel de atención en un tiempo de 20 a 30 minutos de duración.

Recibe Centro de Atención Integral a la Salud Mental de León de San Pedro del Monte acreditación en Capacidad, Calidad y Seguridad para la Atención Médica.

Recibe Centro de Atención Integral a la Salud Mental de León de San Pedro del Monte acreditación en Capacidad, Calidad y Seguridad para la Atención MédicC

·        La acreditación fue otorgada por la Dirección de la Evaluación de la Calidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

·        En este año se tiene un registro de 94 pacientes hospitalizados. 

León, Gto. 1 de marzo del 2019.- El Centro de Atención Integral a la Salud Mental de León (CAISAME) de San Pedro del Monte, recibió una acreditación en Capacidad, Calidad y Seguridad para la Atención Médica.

    El secretario de salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez puntualizó que este logró se debe a la atención especializada que se ofrece a pacientes que requieren de atención en trastornos psiquiátricos agudos, no sólo del estado sino de otras entidades como Michoacán, Querétaro, norte del país, Jalisco, lo que coloca a esta unidad como una de las mejores del país.

    La acreditación fue otorgada por la Dirección de la Evaluación de la Calidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

    Este centro pertenece a las unidades de Secretaría de Salud de Guanajuato y cuenta con una amplia historia en la atención del paciente psiquiátrico, antes conocido como Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte.

     La unidad sobresale por la brindar atención y tratamiento especializado y de calidad al paciente que fue diagnosticado con alguna alteración en sus funciones mentales y emocionales, lográndolo en el menor tiempo.

     En este año se tiene un registro de 94 pacientes hospitalizados. En el 2018 se dieron un total de 31 mil 85 consultas en la unidad, con un total de egresos hospitalarios de mil 275.

     En enero del 2019 se brindaron un total de 3 mil 149 consultas en la unidad, con un total de egresos hospitalarios de 111.

      La institución brinda la posibilidad al paciente de otorgarle el control de su padecimiento y la reinserción del individuo en lo personal, social y familiar, además de formar recursos humanos en salud mental.

Guanajuato ofrece tratamiento enzimático a pacientes con enfermedades poco comunes o raras.

Guanajuato, Gto. 28 de febrero 2019.- Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras este 28 de septiembre, en Guanajuato por medio de la Secretaría de Salud se han ofrecido 822 atenciones para recibir terapia de reemplazo enzimático en un total de 22 pacientes, en su mayoría niños.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la terapia consiste en suministrar al paciente la proteína exógena que en su organismo está siendo sintetizada de forma anormal.

La proteína puede provenir de tejidos y fluidos humanos, ser sintetizada en bacterias, células de mamífero o levaduras, a las cuales se les ha introducido el gen correspondiente.

De los 22 pacientes que atendió en un año la Secretaría de Salud con este tipo de terapias, 9 son hombres y 3 mujeres que se encuentran entre los 2 años y 5 años de edad.

Las enfermedades lisosomales atendidas actualmente son: 9 pacientes con diagnóstico de mucopolisacaridosis tipo lo enfermedad de Hurler.

8 pacientes con diagnóstico de mucopolisacaridosis tipo II o enfermedad de Hunter 2 pacientes con diagnóstico de enfermedad de Gauche, pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Fabry.

Estos pacientes reciben   terapia de reemplazo   enzimático cada   semana   o cada   quince   días dependiendo del diagnóstico y el tipo de enzima, para lo que se ejerció hasta noviembre.

Con un total de 48 millones 182 mil 465 pesos en compra de enzima para todos los pacientes antes descritos, con ello mejorando su calidad de vida.

Adicional a   lo   anterior, se   brindan   atenciones   diversas   para   atender   sus   necesidades   por complicaciones o controles como son: colocación de catéter venoso central para aplicación de la enzima, interconsultas   con   las   diferentes   especialidades (cirujano, traumatólogo, oftalmólogo, cardiólogo entre otros).

A la fecha se tiene garantizado el tratamiento hasta el primer bimestre del año 2019 en tanto se continúa el trabajo para la adquisición de enzima del resto del año en mención.