Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se recalca el riesgo que existe de contraer COVID-19

uanajuato, Gto. 24 de junio 2020.- Guanajuato se suma este 26 de junio al Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informó que en este punto de la pandemia se priorizan acciones en el tema del SARS COVID-19, toda vez que el uso de drogas fumables incrementa el riesgo de contagio.

Esto por el compromiso de la función pulmonar debido al uso de drogas inhalables o fumables, empeora el pronóstico de pacientes con COVID-19.

Por su vía de administración, quienes fuman o inhalan drogas son un grupo vulnerable ante la pandemia del COVID-19.

El uso de drogas debilita el sistema inmune y hace más vulnerable al COVID-19 y otras enfermedades.

Además, el aislamiento social y la ansiedad pueden incrementar el riesgo de consumo de drogas; razón por la cual la relación que existe entre el consumo de drogas y repercusiones de COVID-19 es un buen momento para alejarse del consumo.

La Licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental dio a conocer que a pesar de que la conmemoración enfatiza la lucha contra la oferta de drogas (o lucha contra el narcotráfico), a nivel internacional, se suele adoptar un enfoque de salud pública, en el que se promueve no solo la prevención del consumo, sino también la de sus consecuencias adversas, como los problemas de salud mental o el contagio de VIH y VHC en usuarios de drogas inyectables, entre otras.

Además, destacó la importancia e influencia de la familia, la escuela y la comunidad, especialmente en el desarrollo de niños, niñas y jóvenes. Desde esta perspectiva, la prevención debe activarse desde estos contextos. 

La conmemoración también promueve el respeto a los derechos humanos de quienes son usuarios de drogas y su no estigmatización y criminalización.

Y destaca la importancia de promover los servicios disponibles para la prevención y detección oportuna, así como el acceso efectivo a esquemas de tratamiento que sean respetuosos de los derechos humanos, para todos y sin dejar a nadie atrás. 

Guanajuato registra en tan solo 24 horas 27 defunciones por COVID-19 y 509 nuevos casos positivos

Guanajuato, Gto. 24 de junio del 2020.- En Sesión Extraordinaria 15 del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se dio a conocer que este fue el día con mayor de casos por COVID-19 sumando 509 y 27 de funciones en tan solo 24 horas.

El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud destacó que el incremento se debe en parte a la capacidad de más pruebas procesadas, con más de 31 mil 776 muestras en Guanajuato desde el inicio de la pandemia.

Informó que en León se concentra la mayoría de los hospitales de referencia, por lo que se centralizará una reunión con el Municipio para reforzar los protocolos entre la Red Hospitalaria de dicha localidad.

Guanajuato continúa en una Fase 3 y no ha salido de la epidemia, razón por la que el retorno a las actividades debe ser controlado de acuerdo al Semáforo Estatal para la Reactivación.

Para dudas sobre el curso de la epidemia en Guanajuato es necesario comunicarse al teléfono 800 00 44 800 y 800 6 27 2583 o bien en coronavirus.guanajuato.gob.mx

El Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que existen 829 camas disponibles, 563 ventiladores, de igual manera se reportan 366 pacientes en área COVID hospitalizados, de los cuales 247 se reportan graves, 66 intubados y 53 estables.

Por su parte la Dra. Fátima Melchor responsable Estatal de Epidemiología, dijo que independientemente de un resultado confirmado a coronavirus, ha incrementado el ingreso de pacientes con neumonías e influenza, de igual manera las defunciones que se reportan son analizadas para definir si se trató de COVID-19.

Agregó que hoy el 97 % de los casos son por transmisión comunitaria en Guanajuato.

De la vigilancia de casos sospechosos se ha reiterado que el 77 % de los casos son estudiados por la Secretaría de Salud, por lo que se mantiene una vigilancia activa y la notificación de casos.

Cerca de 40 municipios a diario registran casos nuevos, y esto no deja más que evidenciar que la transmisión sigue activa en el Estado.

Existen casos confirmados en todos los grupos de edad, incluyendo los jóvenes que si se infectan y transmiten la enfermedad dentro de casa.

SSG intensifica ciclo de capacitaciones a personal médico y de enfermería ante comportamiento del COVID-19

  • La curva de contagio en ascenso para Guanajuato, por lo que no es un buen momento para salir.

Guanajuato, Gto. 23 de junio del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato intensificó el ciclo de capacitaciones a personal médico y de enfermería ante el surgimiento de nueva literatura sobre el SARS- COVID-19.

Especialistas del Instituto de Salud Pública analizan el protocolo de atención desde el diagnóstico, tratamiento y soporte a la familia, de igual manera los criterios que se deben aplicar en las unidades hospitalarias reconvertidas para la ventilación mecánica de pacientes,

En Guanajuato en este momento existe 212 personas en estado grave a COVID, y otras 70 intubadas en calidad de críticos, mientras que hay otras 48 que se reportan estables, este panorama intrahospitalario retoma la necesidad de actualizar al personal sobre los criterios de ventilación que se deben aplicar y las opciones alternas que hay en caso de una negativa familiar.

En una videoconferencia en línea el director del Hospital Silao Alfonso Delgado y el Dr. Carlos Osorio del Materno Infantil de Irapuato, se capacitaron a más de 100 tomadores de decisiones de la familia ISAPEG.

Dentro de los protocolos que se mejoraron fue la atención e información a los familiares del paciente, así como la información del proceso en caso de un lamentable fallecimiento.

También se actualizó en los medicamentos administrados y en los procedimientos quirúrgicos.

El secretario de Salud Daniel Díaz indicó que Guanajuato a pesar de la mortalidad del virus y al alto contagio, se ha brindado el equipo, insumos, personal, para hacer frente a la pandemia.

Sin embargo, todos los esfuerzos se ven rebasados por la incredulidad de la gente a dicho virus.

Insistió a la población a quedarse en casa e intensificar las medidas higiénicas, pues Guanajuato todavía se encuentra en semáforo rojo y nos encontramos en el mes más álgido.

Recordó que la curva de contagio va en ascenso y no en descenso por lo que no es un buen momento para que la ciudadanía retome actividades cotidianas.

Sesiona la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud 2020

Guanajuato, Gto. 23 de junio 202.- Sesionó la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud 2020, en la que se dio a conocer que Guanajuato ocupa el tercer lugar de casos activos a nivel nacional por COVID-19.

En el mensaje de bienvenida el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, señaló que las personas que se están infectando hoy van a tener síntomas la primera semana de julio por lo que sería un mes particularmente complicado.

“Tenemos muchos casos, pero una tasa de letalidad de la mitad del resto del país, estamos revisando el protocolo de atención desde el diagnóstico, tratamiento y soporte a la familia”, detalló.

Resaltó la importancia para que los municipios se sumen a la identificación oportuna de casos en empresas, pues tener un brote en una empresa hará que haya muchos más.

“Comprendemos el liderazgo y trabajo tan relevante de los municipios y pedirles su ayuda para limitar la movilidad y actividades no esenciales y no porque sean menos importantes porque estamos muy conscientes del impacto económico para las familias, hoy los alcaldes conocen mejor sus ciudades, seguimos insistiendo, no solo es repetir datos sino ver cómo poderlos colaborar y cortar la cadena de transición”.

Eso se refleja en un incremento de casos a la movilidad, pues hay adultos mayores en las calles, lugares cerrados poco ventilados, que propicia una gran cantidad de pacientes asintomáticos que tienen la capacidad de transmitir la enfermedad, por eso pide no bajar la guardia en las medidas de higiene.

Guanajuato está más rojo que nunca y es algo que se debe de tener en cuenta, pese a la conciencia de reactivar ciertas actividades económicas, no se debe bajar la guardia en prevención, y quedarse en casa si no hay una razón para salir, informó por su parte la Directora Estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez.

“La curva epidemiológica empezó a despegar y se está aún por alcanzar el pico de la epidemia en Guanajuato, por ello no se debe bajar la guardia, sin embargo, por incidencia de casos León tiene más de cien casos por cada 100 mil habitantes, y el corredor industrial”.

Durante la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud, el 63 % de los municipios ya cuentan con planes de trabajo para acreditar planes de trabajo para ser un Municipio Saludable, existen 52 % de los municipios con seguimiento para Promotores por la Salud.

La alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua hizo un llamado a los alcaldes del resto de las localidades a sumar esfuerzos ahora que el pico de la epidemia en Guanajuato, aún está por dispararse.

Suman 35 mujeres embarazadas infectadas por Covid y 5 puérperas, dos de ellas adolescentes, afortunadamente no se han registrado defunciones maternas por COVID, sin embargo, no hay que confiarse, incluidos personas con enfermedades crónico degenerativas.

Por municipios de residencia León ocupa primer lugar Celaya, Irapuato, Salamanca en sí el corredor industrial, con un total de 410 defunciones en el Estado, el 65 % de estas defunciones son hombres sobre todo entre los 60 y 69 años de edad, en su mayoría con hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, crónica, e inmunosupresión.

SSG incrementa la capacidad para procesar muestras para la detección de COVID-19.

Guanajuato, Gto. 22 de junio 2020.- Ante la cantidad de demanda de pruebas para detectar COVID-19, la Secretaría de Salud de Guanajuato acordó la toma de 400 diarias por parte de la empresa de Intermet exclusivamente para el municipio de León, una de las ciudades de mayor contagio comunitario y 500 pruebas más en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LaEsp) para el resto del Estado.

El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario Estatal de Salud informó que serían 3 mil muestras procesadas a la semana por el LaEsp entre los 46 municipios y 2 mil por Intermet en León, para un total 5 mil muestras por semana.

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ha procesado desde el inicio de la contingencia por medio del Laboratorio Estatal de Salud Pública más de 25 mil muestras de COVID-19 para el diagnóstico de guanajuatenses.

Desde el inicio de la pandemia se han identificado en Guanajuato las mejores pruebas de detección de anticuerpos y su disponibilidad para su aplicación en los 46 municipios ante personas sospechosas del virus.

En lo que se refiere a Vigilancia Epidemiológica este laboratorio realiza estudios diagnósticos de enfermedades emergentes y re-emergentes y se encuentra regulado por el InDRE (Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia epidemiológica), quien establece las metodologías, capacitaciones, criterios de interpretación de resultados a través de los Lineamientos para cada diagnóstico.

El Secretario de Salud Daniel Díaz informó que la realización de muestras incrementa la posibilidad de diagnósticos más oportunos, ante una fase tres de contingencia.

Este lunes la Secretaría de Salud informó que a nivel estatal se registra un acumulado de 6323 casos confirmados a COVID-19, 141 de ellos son contagios dados en un solo día en el estado, 42 de los mimos solo en la ciudad de León.

Garantizó que el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato pertenece a la red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, teniendo como misión el colaborar con el sistema de Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria, con análisis de laboratorio oportunos y confiables que apoyen las acciones de salud pública para los guanajuatenses.

Las muestras se aplican a personas con sintomatología de COVID-19 y no tienen costo.

Realiza el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) Transfusión in útero a mamá guanajuatense

El bebé(feto) fue diagnosticado con anemia fetal y por ende necesidad de Transfusión in útero por riesgo de complicaciones severas y la muerte del mismo.

Guanajuato, Gto.  22 de junio 2020.- El Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) de la Secretaría de Salud del Estado, realizó con éxito una transfusión de sangre in utero, este tratamiento tiene como objetivo mantener sano al feto hasta que esté lo suficientemente maduro para nacer.

Dicho procedimiento se hizo en una mujer de 24 años a las 29 semanas, de gestación, lo que mejoró las condiciones fetales.

El bebé(feto) fue diagnosticado con anemia fetal y por ende necesidad de transfusión in utero por riesgo de complicaciones severas y la muerte del mismo.

Cabe mencionar que la trasfusión sanguínea es el único tratamiento capaz de evitar la muerte fetal.

Al respecto, el Secretario de Salud Daniell Díaz Martínez, informó que la anemia fetal es una importante causa de morbilidad y mortalidad perinatal.

En la actualidad la principal herramienta terapéutica es la transfusión fetal intrauterina, permitiendo una mejoría en el pronóstico y sobrevida en fetos con anemia severa.

La anemia fetal es una enfermedad que se caracteriza por una disminución progresiva de los glóbulos rojos (eritrocitos) en la sangre fetal disminuyendo así el nivel de hemoglobina y hematocrito.

La disminución grave de eritrocitos puede ocasionar un fallo cardíaco (hidrops) en vida fetal y en consecuencia la muerte antes del nacimiento.

Además, la anemia grave tiene un riesgo alto de daño neurológico y secuelas a largo plazo.

La causa más común es la isoinmunización que se presenta en mujeres con grupo sanguíneo Rh negativo, cuya pareja es Rh positivo y consiste en la producción materna de anticuerpos contra los hematíes fetales como respuesta a una sensibilización previa.

Díaz Martínez agregó que la intervención fue de mínima invasión y se realizó con anestesia local a la madre.

Se utiliza una aguja de 2mm de diámetro que atraviesa el abdomen materno y se introduce dentro del cordón umbilical del feto.

En algunos casos, como la isoinmunización, es necesario realizar más de una trasfusión intrauterina, ya que, los glóbulos rojos fetales se continúan destruyendo durante el trascurso del embarazo.

Una transfusión intrauterina proporciona sangre a un feto Rh positivo cuando los glóbulos rojos fetales están siendo destruidos por anticuerpos Rh.

Hay que recordar que se hace una transfusión de sangre para sustituir los glóbulos rojos fetales que están siendo destruidos por el sistema inmunitario de la madre que tiene sensibilización al Rh.

El procedimiento fue realizado por los doctores y personal de enfermería: Ma. de la Luz Bermúdez Rojas, Encargada del proyecto CETO, Miguel Ángel Martínez Rodríguez, Médico Materno Fetal, Ma. de La Luz Castorena Martínez, Jefa de Enfermería del CETO Jorge Rubén Morón Cervantes, Enfermero operativo del CETO.

Posteriormente se dio cita a la paciente para seguimiento de la evolución del embarazo y poder programar el nacimiento del bebé en las mejores condiciones.

El CETO es una unidad de prestación de servicios de salud para reforzar la atención primaria complementada con funciones de atención médica y auxiliares de diagnóstico el cual se encuentra en el Hospital de Especialidades Materno Infantil de León.

Como unidad médica tiene por objeto el realizar una serie de Estudios de diagnóstico que permitan identificar los factores de riesgo para preeclampsia, restricción de crecimiento, parto pre término y defectos al nacimiento de las mujeres embarazadas, con la finalidad de realizar acciones e intervenciones que disminuyan los riesgos de complicación y el abordaje médico oportuno modificando la historia.

SSG entrega manual de cuidados para adultos mayores quienes se encuentran dentro de los grupos vulnerables

320 mil 480 adultos mayores son atendidos en Secretaría de Salud de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 22 de junio 202.- Par enfrentar la pandemia la Secretaría de Salud de Guanajuato creó un manual de cuidados para los adultos mayores, mismo que se entrega en unidades de salud de primer nivel de atención como los CAISES.

En Guanajuato se registra un total de 5 millones 853 mil 677 adultos mayores de los cuales 320 mil 480 son atendidos en Secretaría de Salud de Guanajuato, siendo 51.7% mujeres y 48.3 hombres.

Daniela Alvarado Valdés, Coordinadora Estatal del Programa de Diabetes de la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que este manual fue enviado a los hogares de las personas vulnerables.

Definió que para que una persona sea del grupo vulnerable o grupos de riesgo personas existen 3 factores principales que hacen que las personas mayores sean más vulnerables al COVID-19, entre ellos:

  • Disminución del sistema inmune: Conforme envejecemos, el sistema que utiliza el cuerpo para combatir enfermedades (sistema inmunológico) se desgasta y envejece. Por este motivo, nuestro cuerpo tiene más dificultades para combatir nuevas infecciones.
  • Presencia de otras enfermedades: Hipertensión, diabetes, cardiopatías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, VIH y nefropatía crónica.
  • Capacidad de funcionalidad y nivel de fragilidad: nivel de independencia, enfermedades, salud mental

La creación del manual tiene el objetivo de que las personas que son de un grupo vulnerable se queden en casa y al salir aumenta el riesgo de contagio por COVID-19 pero que continúen con los cuidados de salud dentro de casa.

El manual contiene las medidas que deben tomar los cuidadores de las personas de grupos vulnerables, alimentación adecuada para el grupo de riesgo, así como actividades físicas en casa.

Finalmente exhortó a la población a extremar medidas higiénicas pues recordemos que hay una mayor mortalidad en personas mayores, así como en personas con otras comorbilidades.Reiteró que el quedarse en casa es una de las acciones más importantes de prevención.    

Persiste alacranismo en Guanajuato suma 24 mil intoxicaciones este año por picaduras

Guanajuato, Gto. 19 de junio 2020.- El alacranismo es un problema sanitario que prevalece en el Estado de Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

Ante este panorama la Secretaría de Salud recomienda acudir a la unidad de salud más cercana ante la aparición de síntomas de la picadura son: Dolor local más o menos intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones.

La dependencia estatal informa que en el Estado de Guanajuato y sus 46 municipios se han registrado este año 24 mil 798 casos por intoxicación de picaduras de alacrán de acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).

Cabe mencionar que los criaderos de alacranes se dan principalmente en lugares donde se almacenan escombros, cacharros y en lotes baldíos, también pueden esconderse en rendijas o en la ropa o muebles que tienen poco uso o movimiento.

Tomando en cuenta que a partir del año 2008 se inicia el Operativo de lucha contra el dengue en el Estado, en el cual se realizan acciones integrales para el control del mosquito vector y repercuten en el control de otros vectores tales como los triatominos y los alacranes.

Estrategias para la prevención de picaduras por alacrán:

●       Medidas aplicables en las viviendas, encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines, pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente, etc.

●       Medidas de autocuidado de la salud, como revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras y cargar leña, usar zapatos cerrados para trabajar en campo, etc.

●       En caso de sufrir una picadura por alacrán “No te automediques” y acude a tu unidad de salud más cercana.

SSG durante la contingencia por COVID-19 atiende únicamente emergencias odontológicas

Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- Durante la contingencia por COVID-19 la Secretaría de Salud de Guanajuato atiende las emergencias odontológicas en consultorios tanto de Centros de Salud como el Hospitales en donde existe dicho servicio.

El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz informó que el servicio de consultas se mantiene suspendido para salvaguardar la salud de la población y disminuir el contagio por COVID-19.

Indicó que en lo que va del año, se han realizado 16 mil 394 consultas, pese a la contingencia sanitaria.

Definió que una urgencia odontológica es la aparición súbita de una condición patológica buomaxilofacial, que provoca una demanda espontánea de atención.

Cuyo tratamiento debe ser inmediato, impostergable, oportuno y eficiente, como dolor, abscesos y traumatismos, que son las principales patologías que pueden suponer un riesgo para el estado general de salud o que pueden causar limitación de la actividad normal del paciente.

Como lo son la pulpitis reversible e irreversible, periodontitis apical aguda, celulitis facial, pericoronitis, trauma dental, absceso periapical agudo, absceso periodontal, sangrado oral, sospecha de patología maligna, fractura de corona o puente que comprometa la función masticatoria con dolor e infección, dolor repentino o limitación de la apertura de la boca, luxación de la articulación temporomandibular.

Díaz Martínez dio a conocer el protocolo que se sigue para la atención del paciente al cual se proporciona gel alcoholado.

Hay instalado filtros a través de enfermería para identificar pacientes con síntomas relacionados a COVID-19, con toma la temperatura del usuario para posteriormente esperan en la sala respetando la sana distancia.

Finalmente exhortó a la población a mantener una higiene dental adecuado para evitar alguna emergencia.

Enfrentan paramédicos del Sistema de Urgencias al COVID-19 atendiendo en traslados a pacientes

Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- Con 678 traslados de pacientes con diagnóstico de COVID-19 desde que inició la pandemia el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SSG) trabaja con el máximo de su personal para atender las necesidades de la población que amerite una referencia entre hospitales.

Además, brinda apoyo a otras dependencias del sector público como lo son el IMSS o ISSSTE en caso de requerir ambulancia de soporte avanzado.

El SUEG tiene una plantilla operativa de 42 médicos y 274 técnicos en emergencias médicas distribuidos en 3 Módulos y 10 bases en todo el estado, así como 70 ambulancias.

El modelo de trabajo del Sistema de Urgencias ha marcado la pauta para convertirse en uno de los mejores esquemas de servicios de urgencias del país, en la actualidad cuenta con 290 paramédicos, 45 médicos generales y 4 médicos especialistas.

Cabe recordar que el pasado 2019, el estado de Guanajuato rompió récord de servicios durante el año 2019, con un total de 40 mil 893 traslados terrestres a lo largo y ancho del territorio.

Practicó 46 mil 243 referencias médicas y 34 traslados aéreos de pacientes críticos, así como la capacitación de 3 mil 500 personas en primeros auxilios dentro de su esquema de preparación de técnico en emergencias.

La labor de los paramédicos del SUEG en esta contingencia ha sido reconocida, por el compromiso de personas como Ricardo Orozco Martínez quien es supervisor y por su profesión se contagió de COVID-19 y se recuperó.

Recordó que en un primer momento que no sentía síntomas de COVID-19 en su cuerpo, pero de un momento a otro tuvo dificultades para respirar. Fue entonces cuando regresó a su trabajo en el Hospital General y en el área COVID fue atendido.

Relató que después se hizo la prueba y en un lapso de 48 horas confirmó que tenía coronavirus.

 Se le recetó aislamiento domiciliario y cuidados, por lo que con un tratamiento oportuno pudo salir.

Dijo que todos los días le llamaron para conocer su estado de salud bajo un monitoreo de la autoridad sanitaria. Sin embargo, los primeros siete días fueron los más difíciles.

“Los primeros siete días fueron los peores porque sentía dificultad respiratoria y dos días taquicardia, al no tener síntomas, esto no significa que me podía reintegrar a mis actividades normales, o incluso salir de esa, sino que es salir de estos tratamientos. Y se hace una segunda prueba después de 15 días”, agregó.

Y aunque ya está recuperado, pero dijo que eso no significa que pueda andar sin cubrebocas, que ya no siga las medidas sanitarias o que haya generado inmunidad al virus.