Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG reporta el desplazamiento de 50 mil 500 medios de transporte viral para la toma de muestras de COVID-19

Guanajuato, Gto. 24 de julio 2020.- Tan solo desde el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato se han entregado desde que inició la pandemia en Guanajuato, 50 mil 500 medios de transporte viral a los 46 municipios, informó La doctora Rosario Sánchez Navarro directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado.

Cada kit para para una toma de muestra representa un trabajo del personal de salud para obtener un procesamiento óptimo, esto revela que existe un esfuerzo extraordinario en insumos nasofaríngeos y el diseño de isopos nasofaríngeos.

Estos medios de transporte viral son muy útiles, para la conservación de la muestra durante el transporte de la consulta al laboratorio.

El medio de transporte viral mantiene viables a muchos tipos de virus durante períodos de tiempo superiores a las 72 horas, inclusive la inclusión de antimicrobianos en su fórmula inhibe la presencia de bacterias y hongos y es muy útil para el transporte de muestras nasales y nasofaríngeas.

Sánchez Navarro informó que existe una estrategia de monitoreo alterno y de redirección de muestreo que ha permitido identificar áreas de riesgo; ya que a lo largo de las semanas del curso de la pandemia sobre todo a partir de la semana 15 de este año se ha realizado un el monitoreo alterno.

Se ha procesado 47 mil 206 muestras de COVID para totalizar 56 mil 223 muestras junto con otros laboratorios.

Además, que dicho monitoreo alterno ha permitido 3258 muestras a trabajadores de la salud de Guanajuato, lo que representa el 22 %, la gran mayoría el 77 % identificado como contacto positivo.

La directora del Laboratorio Estatal explicó que el índice de positividad todavía es alto, lo que revela que el virus sigue circulando y contagiando de manera comunitaria a la población.

El Laboratorio Estatal de Salud Pública está funcionando bajo una estrategia estatal para ampliar la capacidad diagnóstica, incluyendo el registro de todo los casos positivos y negativos para evitar cálculos reales.

La estrategia incluye el fortalecimiento de equipo con un termociclador que permite operar con 5 equipos, dos ultras congeladores, un gabinete de PCR y kits de extracción consumibles para el procesamiento de las muestras.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó el propósito de la toma de las muestras es dar un seguimiento puntual a los casos que resulten positivos para una intervención oportuna.

Mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada una de dichos puntos.

Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).

SSG presenta al Dr. Ricardo Yuri Salazar como encargado de despacho de la Dirección General del Hospital General de San Luis de la Paz

San Luis de la Paz, Gto. 24 de julio 2020.- Ricardo Yuri Salazar Naranjo fue presentado este viernes como encargado de despacho de la Dirección del Hospital General de San Luis de la Paz, ubicado en el noreste del estado.

El Cirujano por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuenta con un posgrado en Administración y Gerencia en Servicio de Salud y otro más en la Atención Integral de Salud en México.

En 2008 fue director del Hospital en Santa Catarina, en el año 2012 fue Director Municipal en San Luis de la Paz y en el año 2013-Director Municipal del Hospital Comunitario en San Diego de la Unión.

En el año 2014 ya había sido Director General del Hospital de San Luis de la Paz y fue Jefe de la Jurisdicción Sanitaria I.

El nuevo encargado de despacho al Hospital General de San Luis de la Paz, se comprometió a seguir mejorando los procesos y plan de trabajo establecido, además de hacer un análisis de cada una de las diferentes áreas del nosocomio.

Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que lo importante es el trabajo que se ha hecho en un gran equipo en la zona noreste y que no ha dejado de fortalecerse, ha pasado de un hospital general limitado a tener sus propias instalaciones y contar con el apoyo del Hospital Materno de San Luis de la Paz.

Subrayó que hoy en la zona de San Luis, hay un nuevo CAISES uno de los más grandes de Guanajuato, y que ha permitido fortalecer los servicios en una de las zonas más apartadas y separadas entre localidades.

La atención a la emergencia obstétrica y los fenómenos relacionados a la muerte materna, han cambiado mucho con instalaciones médicas más al alcance; sin embargo, no todo está realizado porque hoy más que nunca es necesario tener un mejor control de los pacientes con enfermedades crónicas ante este fenómeno de pandemia.

El Coordinar General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada destacó que la ubicación geográfica no favorece tener elementos de cercanía a nivel central, pero gracias a la cercanía de la tecnología es posible hoy hacer una presentación virtual del nuevo director del Hospital de San Luis de la Paz, de quien se espera de continuidad al trabajo realizado por su antecesor.

Asume Jurisdicción Sanitaria I el Dr. Juan Carlos González Araiza.

   Visita 5 unidades médicas de la región e inicia un diagnóstico situacional de atención primaria a la salud.

Guanajuato, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) presentó al nuevo titular de la Jurisdicción Sanitaria I con sede en la capital del estado.

El doctor Juan Carlos González Araiza en estos primeros 3 días al frente del nuevo cargo, ha visitado ya cinco unidades médicas de la demarcación en la región de San Diego de la Unión, para iniciar un diagnóstico situacional de las diferentes áreas médicas en el primer nivel de atención, este jueves visitará unidades de San Felipe y Ocampo.

Anteriormente se encontraba al frente de la Jurisdicción Sanitaria VI con cabecera en Irapuato.

El Jefe Jurisdiccional agradeció la oportunidad en esta nueva encomienda, sin embargo, informó que los resultados obtenidos en las diferentes áreas donde ha colaborado han sido por el apoyo de todos los compañeros de oficina central y por medio de un gran equipo operativo cercano en trabajo de campo.

Por lo que espera se vuelva a dar esa coordinación con los jefes de las diferentes áreas de la Jurisdicción Sanitaria I y no sea la excepción.

Informó Gonzáles Araiza que esta semana ya tiene contempladas otras 3 unidades médicas a visitar, por lo que se reforzará la atención para mejorar la productividad, reasignar equipo funcional que hay en algunas unidades y que se ocupan en otros lugares.

“Es momento de optimizar recursos en donde se necesita, estamos haciendo un inventario y revisión de programas operativos, porque los voy a necesitar solo no puedo, es cuestión de actitud y yo me sumo a aportar de lo que he aprendido en estos 22 años”, concluyó luego de ser presentado de manera oficial por el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada y el Director General de Servicios de Salud Francisco Javier Magos.

Estableció un trabajo de visita del 100% de las unidades de la Jurisdicción Sanitaria para entregar resultados palpables en 3 meses.

En Irapuato González Araiza logró impulsar diversas estrategias que colocaron a Irapuato como municipio promotor de la salud, entre otros logros, ahora dejó en claro que el trabajo está hecho sin embargo hay que documentarlo y mejorarlo.

SSG analiza la operatividad indefinida de hospitales reconvertidos para la atención de pacientes con COVID-19

Guanajuato, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) contempla de manera indefinida la operación de hospitales reconvertidos a la atención de pacientes COVID-19, anticipó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez en reunión de trabajo con directivos de unidad médica.

Hospitales como el de la calle 20 de enero en la ciudad de León podrían quedarse sirviendo a la población bajo esta dinámica, debido al futuro del curso de la pandemia y al panorama estatal de la misma.

Además, reconoció que existen hospitales en el sistema de salud pública que están enfrentando la pandemia con mucho profesionalismo como es el caso del personal del Hospital Comunitario de Las Joyas, en donde se han documentado una excelente coordinación y compromiso de todo el personal para desde el ámbito de sus funciones atender a pacientes.

Este hospital tiene una área específica de atención a COVID, por lo que podría seguir funcionando de manera indefinida además de los servicios  que ya ofrece, este análisis ya se realiza

El Secretario de Salud detalló que seguramente se tendrán que dejar algunas unidades como unidades exclusivas como hospitales COVID; puesto que como la pandemia no va terminar de la noche a la mañana seguirán llegando pacientes sospechosos.

Para ello, consideró que el sistema debe estar preparado para seguir atendiendo a pacientes COVID, esto lo dice la experiencia de cualquier especialista en salud pública.

Y aunque seguramente el panorama va cambiar cuando exista una vacuna eficaz en el mundo, el Dr. Daniel Díaz reafirmó que ante todo en este momento dentro de los hospitales se debe de procurar una mejor calidad de vida al paciente y buena relación entre compañeros.

En la reunión de trabajo, la Dra. Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología, informó que la vigilancia epidemiológica en Guanajuato se fortaleció entre las redes de hospitales que han sido reconfigurados para la atención en la primera línea de acción del COVID-19.

El 100 % del territorio estatal hoy tiene casos confirmados de coronavirus y el 75 % de los casos sospechosos han sido notificados como sospechosos por la Secretaría de Salud, el 21 % por el IMSS, ISSSTE con la notificación del 2 %, PEMEX 1 % y 1 % por instituciones privadas.

La tasa de incidencia estatal es de 275.6 % casos por 100 mil habitantes mientras que la tasa de incidencia nacional es de 271.9 por cada 100 mil habitantes.

El 39.8 % de los casos estudiados resultó confirmado a COVID19 con 17 mil 384 casos acumulados.

En la vigilancia de transmisión comunitaria se han reportado 16 mil 859 casos de este tipo de transmisión que representan al 99.1 % del total de casos, 1725 de los casos fueron asintomáticos que corresponde al 10.1 %.

Del total de los 17 mil 15 casos 7119 presentan comorbilidades lo que corresponde al 41 %.

En esta pandemia 106 embarazadas en Guanajuato y 11 puérperas han sido diagnosticadas con el virus, 30 pacientes durante el primer trimestre del embarazo, 33 más en el segundo trimestre y 43 en el tercer trimestre.

SSG informa las 10 zonas de Celaya de más contagios de COVID-19

Celaya, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya intensificó la campaña me sumo al Reto #Rompe la cadena del coronavirus #UsaCubrebocas en Celaya y municipios colindantes para limitar la transmisión comunitaria del COVID-19.

Brigadas de promotores de salud recorren diferentes zonas de Celaya para difundir la importancia que tiene el uso del cubrebocas en estos tiempos, como un accesorio imprescindible en el desarrollo social.

La Jurisdicción Sanitaria ha entregado más de 500 cubrebocas, con la aportación de legisladores que se han sumado a la campaña.

La Secretaría de Salud por medio de la Dirección de Epidemiología, informa las 10 colonias y zonas de mayor contagio en esta ciudad, son: la zona centro con 145 casos, Los Naranjos 29 casos, San Juanico, 27 casos, San Juan de la Vega con 24 casos, Del Bosque con 21 casos, Álamos con 21 casos, Los Olivos 21 y Villas del Bajío 21 casos, La Misión 21 casos y Las Flores con 19 casos.

La dependencia estatal exhorta a la población a extremar medidas higiénicas para evitar contagios y a su vez disminuir la mortalidad.

La Dirección Estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Guanajuato confirmó en su reporte más reciente 26 nuevos casos para Celaya, para totalizar 1346 casos en lo que va de la pandemia y lamentablemente 115 defunciones.

La Jefa de la Jurisdicción Sanitaria III Ligia Arce Padilla, explicó objetivo es concientizar a la población y enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar de Celaya, para ello se ha intensificado una campaña de difusión.

Así mismo emitió las recomendaciones a la población en general:

•      Deben usarse y desecharse correctamente.

•      Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.

•      Solo deben ser usados por una persona.

•      Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).

•      Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).

•      Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.

•      Higiene respiratoria.

•      No tocarse la boca, nariz, ni ojos.

SSG refuerza las actividades de prevención de contagio en colonias de Salamanca por alta densidad del virus

Salamanca, Gto. 21 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato identifica 10 zonas de riesgo y de un elevado número de registros positivos a COVID-19 en Salamanca.

La dependencia estatal exhorta a la población a extremar medidas higiénicas para evitar contagios y a su vez disminuir la mortalidad.

La Dirección Estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Guanajuato confirmó 25 nuevos casos en Salamanca este martes 21 de julio, con un total acumulado de 933 casos en lo que va de la pandemia, y 48 defunciones acumuladas.

El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Juan Jesús Martínez, explicó que las colonias con mayor contagio de COVID-19 en Salamanca son la zona centro con 220 casos, colonia Guanajuato con 28 casos, colonia Ampliación Bellavista con 10 casos, Arboledas con 22 casos, El Progreso 11 casos, Las Reynas con 11 casos, Bellavista con 33 casos, Infonavit 1 con 21 casos, Cipreses 10 casos y la comunidad de Valtierrilla 77 casos confirmados.

El objetivo es concientizar a la población y enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar, como, bancos, mercados, calles en general; así como el uso de alcohol en gel antibacterial y tomar su la sana distancia.

Así mismo emitió las recomendaciones a la población en general:

•      Deben usarse y desecharse correctamente.

•      Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.

•      Solo deben ser usados por una persona.

•      Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).

•      Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).

•      Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.

•      Higiene respiratoria.

•      No tocarse la boca, nariz, ni ojos.

Personal de Epidemiología emprende recorrido por las calles de la colonia El Coecillo

·         El Coecillo una de las zonas más golpeadas por el COVID-19 en esta pandemia.

León, Gto. 21 de julio del 2020.- La Jurisdicción Sanitaria VII de León realizó este martes el arranque de la promoción y difusión de información contra el coronavirus, en el Parque San Francisco, en la calle Monterrey esquina con Héroes de la Independencia en el Barrio del Coecillo.

El objetivo es concientizar a la población y enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar, es decir; tienda, bancos, mercados, calle en general; así como el uso de alcohol en gel antibacterial y tomar su la sana distancia

Dichas actividades se estarán realizando a través del perifoneo y recorrido con el personal está debidamente protegido con cubrebocas y caretas, con la entrega de material informativo.

Se contó con la Unidad de Inteligencia Epidemiológica de la Secretaría de Salud del Estado, misma que es montada en sitios de mayor concentración poblacional.

La Doctora Guadalupe Verduzco Coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción sanitaria No. 7 informó que esta es una campaña de concientización a los habitantes para el uso generalizado de cubrebocas, además de la adopción de las medidas de higiene respiratoria ante la alta densidad de contagios.

•      Deben usarse y desecharse correctamente.

•      Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.

•      Solo deben ser usados por una persona.

•      Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).

•      Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).

•      Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.

•      Higiene respiratoria.

•      No tocarse la boca, nariz, ni ojos.

En León el Departamento de Epidemiología tiene identificadas 5 zonas de alto riesgo, y son Barrio de San Miguel, Valle de Señora, Coecillo, León I y León II.

En León 2, 81 casos y 3 defunciones, El Coecillo 78 y 6 defunciones y zona centro 6 defunciones.

Explicó que la población aún se encuentra incrédula y no han logrado dimensionar la magnitud del problema, por lo que hizo un llamado a los habitantes de estas zonas que acaten las recomendaciones pues es un trabajo compartido de sociedad y gobierno.

Las mantas informativas se colocaron en zonas estratégicas de mayor circulación de personas.

Guanajuato reporta 4 casos confirmados de dengue

Guanajuato, Gto. 20 de julio de 2020.- Guanajuato se encuentra en una etapa de reforzamiento de vigilancia epidemiológica ante el incremento de casos por dengue en el país.

La Dra. Fátima Melchor Márquez Director Estatal de Epidemiología informó que comparando las primeras cinco semanas del 2020 con el 2019 hubo un incremento de casos por dengue en las Américas, superando ya el histórico registrado en el panorama internacional.

En México este año se han reportado ya 5 mil 48 casos confirmados por dengue lo que representa un incremento de más de mil casos y 17 defunciones confirmadas.

En Guanajuato se han confirmado tres casos (Silao e Irapuato) 3 de ellos por dengue leve este año y uno más con signos de alarma; con una circulación de dengue de serotipo 1 y 2, además que Guanajuato es un estado endémico para su circulación,

Es por eso que la Directora Estatal de Epidemiología sostuvo que la vigilancia de ovitrampas es un indicador que ayuda a predecir donde puede hacer un brote ante el incremento de huevesillos, sin embargo, desde nivel federal fue suspendida en la semana 15 de este año.

Lo anterior, por el riesgo de contagio al COVID, debido a que la población ya no permitió la entrada a las casas a las brigadas de dengue

Motivo por el cual, hoy se apuesta en la descacharrización y eliminación de criaderos al interior de las viviendas.

Hoy se apesta por el diagnostico diferencial de casos, partiendo de la premisa que no todo es COVID en Guanajuato, aunque 17 municipios han realizado ya la notificación de casos sospechosos, agregó Melchor Márquez tras recalcar que la Secretaría de Salud de Guanajuato realiza actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.

Se han eliminado 2,742 toneladas de cacharro y para el segundo ciclo se han eliminado 314 toneladas en los 46 municipios.

El programa de vectores cuenta con un presupuesto estatal de $169,698,617.92dentro de este presupuesto está destinado pago de personal operativo, insecticidas, combustibles y el mantenimiento de equipos entre otros.

La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

Continúan 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.

El patio limpio  consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias. 

La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.

Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas. 

Sesiona el Comité Estatal de Seguridad en Salud y acuerdan reintensificar la vigilancia epidemiológica de muestra de laboratorio sobre enfermedades diarreicas

Guanajuato, Gto. 20 de julio del 2020.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) acordó reintensificar la vigilancia epidemiológica y de muestras de laboratorio sobre las enfermedades diarreicas agudas y cólera ante la temporada de mayor frecuencia de este tipo de padecimientos por el calor combinada con la humedad.

Durante la tercera reunión ordinaria del CESSA, el Dr. Edgardo Alfredo Rodríguez Barba del Departamento Estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud, expuso el plan de acción a la salud para la temporada, para ello Guanajuato se suma del 27 al 31 de julio a una 4ta. Campaña Estatal de Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera.

Es necesario garantizar el abasto de insumos a las unidades de salud para la atención de enfermedades diarreicas agudas y cólera, y emprendes acciones de prevención en todas las instituciones del sector salud de Guanajuato para la temporada.

Informó que se trabaja de manera coordinada con dependencias municipales en el saneamiento básico del agua en los 46 municipios, por ello lo que compete a la Secretaría de Salud por medio de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado se vigila que este saneamiento se lleve a cabo con los más altos estándares de calidad.

Añadió que es un trabajo que se tiene que realizar en conjunto con la sociedad, por ello desde el seno del CE invitó a la prevención a seguir las siguientes indicaciones en esta temporada.

–       Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.

–       Tomar agua simple, aun sin tener sed.

–       Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.

–       Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.

–       Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.

–       Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.

–       Conservar en refrigeración las comidas preparadas.

–       Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.

–       Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.

–       Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.

–       Cuatro medidas básicas de prevención de diarreas:

–       Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

–       Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.

–       Lavar con agua y con jabón frutas y verduras que se consuman crudas.

–       Consumir agua hervida, clorada o desinfectada.

5 colonias de León concentran alta densidad de contagios por COVID-19

 SSG inicia campaña de sensibilización para el uso generalizado de cubrebocas.

León, Gto. 17 de julio del 2020.- Este viernes arrancó en el barrio de San Miguel de León una campaña de concientización a los habitantes para el uso generalizado de cubrebocas, además de la adopción de las medidas de higiene respiratoria ante la alta densidad de contagios.

•      Deben usarse y desecharse correctamente.

•      Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.

•      Solo deben ser usados por una persona.

•      Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).

•      Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).

•      Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.

•      Higiene respiratoria.

•      No tocarse la boca, nariz, ni ojos.

La Dra. Guadalupe Verduzco, Coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria 7 informó que por el momento se encuentran identificadas 5 zonas de alto riesgo, y son Barrio de San Miguel, Valle de Señora, Coecillo, León I y León II.

Informó que en el barrio de San Miguel se ha detectado un alto número de contagios con 97 casos confirmados a COVID-19 y lamentablemente 8 defunciones.

En León 2, 81 casos y 3 defunciones, El Coecillo 78 y 6 defunciones y zona centro 6 defunciones.

El programa tiene como objetivo concientizar a la población, así como enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar, es decir; tienda, bancos, mercados. Así como se está enfatizando en el uso de alcohol en gel, la sana distancia

Dichas actividades se estarán realizando a través del perifoneo y recorrido con el personal está debidamente protegido con cubrebocas y caretas, con la entrega de material informativo.

Indicó que la población aún se encuentra incrédula y no han logrado dimensionar la magnitud del problema, por lo que hizo un llamado a los habitantes de estas zonas que acaten las recomendaciones pues es un trabajo compartido de sociedad y gobierno.

Las mantas informativas se colocaron en zonas estratégicas de mayor punto de reunión.

Finalmente indicó a la población de estas zonas igualmente a todos los guanajuatenses a extremar medidas pues aún estamos en una etapa tres.Sin más por el momento, estamos a sus órdenes.