Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG interviene en la XXV de la Expo Agroalimentaria para salvaguardar a la población del Covid-19

Irapuato, Gto. 11 de noviembre del 2020.- Con la finalidad de disminuir los riesgos sanitarios que se puedan presentar en la edición XXV de la Expo Agroalimentaria a realizarse del 10 al 13 de noviembre del 2020 esta edición es diferente por el curso de la pandemia que se está viviendo en todo el mundo, por lo que Irapuato no es la excepción.

Siendo un evento de concentración masiva se abordado a través del programa de emergencias sanitarias contemplando actividades antes, durante y después del evento.

Por lo que durante el primer día del evento se realizaron las siguientes acciones:

  • 15 visitas a los establecimientos que elaboran alimentos abarcando el 100% de los negocios colocados.
  • Se tomaron 13 muestras de agua para determinar cloro residual obteniendo resultados dentro de norma sanitaria (0.2 a 1.5 ppm)

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que en el desarrollo del día uno de actividades, se atendió el cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria autorizados por las autoridades estatales y municipales y se reportó:

  • 6593 visitantes.
  • Se identificaron 0 personas con temperatura superior a 37 grados.
  • Se negó el acceso a 21 personas acompañados por menores de edad.
  • Se retiraron 0 personas por incumplimiento de protocolos.
  • Se clausuraron 0 locales por incumplimiento de protocolos.

En actividades de promoción de la salud y con la finalidad de mitigar la cadena de trasmisión del Covid-19, personal de promoción de la salud, hace presencia en las instalaciones de la Expo Agroalimentaria de Irapuato, de tal manera que se han brindado 530 orientaciones sobre medidas preventivas para evitar el covid-19

Se entregaron 286 impresos con información, sobre signos y síntomas, así como medidas preventivas como el correcto uso del cubre bocas, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o en su defecto el uso de gel alcoholado, para la desinfección de las manos.

A expositores se les recomienda tener rutinas de desinfección de superficies, así como mantener el distanciamiento preventivo.

Guanajuato reitera garantía de medicamentos contra el cáncer para menores de edad

“Vamos a ver primero por nuestros niños”: Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud para el estado de Guanajuato.

Celaya, Gto. 10 de noviembre del 2020.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) garantiza el suministro de medicamentos oncológicos para los menores de edad que se encuentran en algún tratamiento.

El compromiso del Gobierno del Estado es seguir haciendo todo lo necesario para conseguir los medicamentos y dar continuidad a los tratamientos.

Existe una bolsa de 50 millones de pesos para el otorgamiento de medicamentos para este 2020 y los primeros meses del 2021, motivo por el cual se estableció una alianza con Karla Malo Arvizu presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) para exhortar a los padres de familia a evitar medicamentos en el mercado negreo de dudosa procedencia.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señaló en una reunión informativa para padres de niños con cáncer desde el auditorio del Hospital Celaya, expresó que desde la desaparición del Seguro Popular ha sido complicado encontrar medicamentos, pese a contar con el dinero estatal para gestionar su compra.

Prometió una reunión mensual de seguimiento al abasto de medicamentos con los papás para conocer el avance del suministro que en este momento se encuentra óptimo.

Explicó que Guanajuato no se quedará con los brazos cruzados ante la falta de insumos nacional, sabemos que pasan un momento difícil, además es una convicción del gobernador, Diego Sinhué.

“La mayor parte de los niños llevan tratamientos a largo plazo de hasta 3 años, es ahí donde tenemos un poquito de preocupación de que llegue el momento en que ya no haya”, expresó uno de los papás presentes en el auditorio del Hospital General de Celaya.

Daniel Díaz agregó que ahorita hay suministro para lo que resta del año y el primer mes del 2021.

“Hemos buscado todas las alternativas, habidos y por haber porque esa ha sido la instrucción del gobernador, queremos saber qué podemos hacer más pretendemos no fallar ese es el compromiso”, expresó a las familias

Explicó que cuando se compran los medicamentos estamos en un semáforo amarillo es decir no se espera a estar en rojo para hacerlo, sin embargo, el freno está en que no hay proveeduría para la compra.

La presidenta de AMANC Karla Malo Arvizuquien estuvo presente en dicha reunión propuso un protocolo de abastecimiento claro, para evitar que los padres de familia entren en desesperación y evitar se acerquen al mercado negro.

El Secretario de Salud acordó con AMANC que cuando existe un pedimento se medicamentos en específico se haga a través de la dirección del propio Hospital de Celaya puesto que se trabaja en red de servicios, lo que conlleva que el medicamento que no exista en un punto se pueda encontrar en algún otro.

Es importante que la comunicación sea frontal y en este sentido el director Silvestre (director del Hospital Celaya) está para ser el primer respondiente de la solicitud.

El Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada, el Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos, acompañaron al titular de la dependencia estatal en una mesa de trabajo previa a la reunión con los papás.

La diabetes es la segunda causa de muerte luego de las enfermedades del corazón y antes de los tumores malignos

SSG cuenta con 64,366 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años, realizando la medición de hemoglobina glucosilada al 93.5% de estos pacientes.

Guanajuato, Gto. 10 de noviembre del 2020.- Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, este 11 de noviembre la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del corazón y antes de los tumores malignos.

México ocupa el 5to lugar en el mundo de personas que viven con diabetes, después de China, Estados Unidos, India y Brasil, hay 382 millones de personas con diabetes.

El Instituto de Salud Pública de Guanajuato tiene registrados 100,773 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años, realizando la medición de hemoglobina glucosilada al 76.1% de estos pacientes.

El Instituto de Salud Pública tiene registrados 64,366 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años, realizando la medición de hemoglobina glucosilada al 93.5% de estos pacientes.

Del total de pacientes pertenecientes a la Secretaria de Salud el 72.4 % son mujeres y 27.6% son hombres, la mayoría oscilan entre los 45 a los 69 años.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el servicio es gratuito, se les da seguimiento y atención médica a los pacientes que viven con dicha enfermedad en las unidades médicas de Atención Primaria para la Salud.

Se realizan pruebas rápidas para detecciones, seguimiento y control como glucosa, hemoglobina glucosilada (que es una prueba para conocer el promedio de los niveles de glucosa de los últimos 3 meses), microalbuminuria (prueba para checar la función renal) además de sus pruebas de perfil de lípidos.

Con la finalidad que el personal de salud pueda checar su control metabólico y hacer ajustes a su tratamiento.

El paciente tiene derecho a consultas médicas, nutricias, psicológicas, dentales, asesorías de enfermería como su valoración podológica cada seis meses, apoyo por parte de trabajo social, talleres y pláticas por parte de promotores de salud, además de las referencias necesarias a segundo o tercer nivel si tiene alguna complicación para ser revisados por los especialistas.

Se ofrece acceso a las UNEMES EC (Unidades de Especialidades Médicas) a los pacientes descontrolados.

Además de medicamentos gratuitos como la insulina e hipoglucemiantes o el que requiera para su enfermedad.

El reto más preocupante de la diabetes no solo es su diagnóstico; sino alcanzar el control glucémico.

Existen 564 Unidades Médicas de Atención Primaria para la Salud, 3 UNEMES EC, 35 Hospitales (20 comunitarios, 15 generales)

Todos atendiendo de manera gratuita a pacientes con diabetes sin derechohabiencia a IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX.

En las 564 unidades que conforman el primer nivel de atención del Estado de Guanajuato se llevan a cabo actividades de detección y promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene un estilo de vida saludable (nutrición, actividad física) en la prevención de la Diabetes Mellitus.

Cabe mencionar que el logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul y fue creado como parte de la campaña de concientización “Unidos por la Diabetes”.

El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo, en muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud.

El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas.

Y simboliza la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de esta enfermedad.

SSG reconoce al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 37 y a la Dirección de Desarrollo Institucional

Guanajuato, Gto. 9 de noviembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) entregó un reconocimiento al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 37 por establecer y mantener un sistema de gestión de la calidad con base a la norma ISO9000:2015NMX-CC-9001-2015.

Además, la Dirección de Desarrollo Institucional de la misma dependencia estatal, recibió el mismo distintivo por haber obtenido el primer lugar a nivel nacional en el reconcomiendo al mérito por la mejora continua del Premio Nacional de Calidad en Salud, en la categoría de Oficinas Administrativas y Áreas Centrales de Calidad.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, señaló en un mensaje dirigido desde las instalaciones de la organización sindical, que la Dirección de Desarrollo Institucional cuenta con un equipo de profesionales de la salud, que detrás de los resultados hay historias de personas que en su diario quehacer hacen lo posible por mejorar los procesos.

“Son historias de personas que tienen realmente la actitud de colaborar y dejar huella, los felicitó porque se siente ese clima laboral y el gran liderazgo, realmente no están poniendo el ejemplo porque se mejoran muchas cosas, eso es lo que queremos”.

En este tenor subrayó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 37 se ha esforzado por trabajar en sus estándares de calidad, acompañado de un trabajo en sinergia con la dependencia estatal y una administración muy sensible a las necesidades de las personas.

Detrás de los resultados hay procesos, existen horas de trabajo, tan así que hoy Guanajuato cuenta con la mayor cantidad de unidades médicas certificadas ante el Consejo de Salubridad General.

El Coordinador General de Administración Fernando Reynoso Márquez se sumó a este reconocimiento para ambas áreas, por la voluntad de integrar un trabajo con resultados favorables.

“Hoy se cuenta con un sindicato de clase mundial que cierra con recertificación en Recursos Humanos en todas las áreas, y ahora la meta es certificar una Jurisdicción Sanitaria para luego sacar adelante a las demás.”, sostuvo.

Reiteró que la Dirección de Desarrollo Institucional ha puesto el ejemplo de la estandarización de todos los procesos para las demás áreas de la dependencia estatal.

Finaliza “Llantatón 2020” con la recaudación de más de 10 mil neumáticos en el municipio de León

Con la recaudación de neumáticos se evitan los criaderos del mosquito reproductor del dengue, zika y chikungunya.

León, Gto. 5 de noviembre 2020.- Con una recolección de más de 10 mil neumáticos, laSecretaría de Salud de Guanajuato clausuró el “Llantatón 2020 en las instalaciones del Parque Zoológico de León.

El Coordinador General de Salud Pública, el Dr. Moisés Andrade Quezada, Coordinador General de Salud Pública, indicó que esta actividad se realiza en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria VII de León, para evitar la reproducción del dengue.

El Llantatón tiene como finalidad recabar la mayor cantidad posible de neumáticos en el municipio, con el fin de evitar en estos el acumulamiento de agua que son los criaderos donde se reproduce el mosquito Aedes Aegypty, mosquito transmisor del Dengue, Zika y/o Chikungunya.

El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

Los síntomas específicos de dengue son:

Fiebre.

Dolor de huesos.

Dolor de cabeza intenso (en la frente).

Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).

Erupción en la piel (parecida al sarampión).

Náuseas.

Vómito.

Insomnio.

Los centros de acopio fueron el Centro de Salud, Balcones de la Joya, Ermita, San Juan Bosco, Piletas, Casa Blanca y Paseo de la Presa.

Exhortó a los ciudadanos a evitar cualquier tipo de criaderos (recipientes que acumulen agua) para así evitar la proliferación de este mosco.

Y ante esta temporada de casos de influenza, Covid y dengue, es importante identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.

El Ingeniero Roberto Centeno Valadez Director del Sistema Integral de Aseo Público (SIAP) expresó que las llantas tardan mucho en degradarse, con esta recolección permitirá evitar daños a la flora y fauna, además de ser criadero del mosco.

Las llantas fueron enviadas a una cementera para su procesamiento, ya que por su composición no se degradan en periodo corto, generan un volumen amplio de ocupación en los rellenos sanitarios.

En esta ocasión Pirelli trasladará los neumáticos para su co procesamiento en la industria cementera.

SSG registra 104 mil guanajuatenses con alguna enfermedad crónica, 64 mil de ellos con diabetes

Guanajuato, Gto. 5 de noviembre del 2020.- En la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato se cuenta con un registro de 104 mil 853 guanajuatenses con alguna enfermedad crónica, de estos 64 mil 197 con diabetes, con una distribución por género del 72.4 % mujeres y 27.6 % hombres

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó que para Gobierno del Estado una de las mayores prioridades es el tratamiento y control de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia).

Pese a la adversidad que estamos viviendo a causa del COVID-19, el personal de salud perteneciente a las 564 unidades del primer nivel de atención adscrito a las ocho Jurisdicciones Sanitarias no ha bajado la guardia y continúan dando el mejor servicio y atención.

Logrando posicionar al Estado de Guanajuato en el primer Lugar Nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente)

En estos índices de calidad se evalúan las acciones y las pruebas realizadas a los pacientes, así como su tratamiento y control. 

Por lo que es importante resaltar que la población que se alberga en el Estado equivale al 10% de la población total Nacional registrada en el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC).  

El 93% de los pacientes con diabetes que acuden regularmente a su consulta se les ha realizado sus pruebas de hemoglobina glucosilada, muy por arriba de la media nacional del 73.5%.

Logrando un mejor control en los pacientes de 53.4% con respecto al 48.5% nacional, en los pacientes con hipertensión la toma de presión arterial está casi al 100% tanto a nivel estatal como nacional, donde radica la mayor diferencia es el control de los pacientes 75.2% estatal y 70.5% la media nacional.

Salvatierra cuenta con una unidad médica reconfigurada a la atención de pacientes Covid-19, sumando 130 guanajuatenses

Salvatierra, Gto. 4 de noviembre 2020.- El Hospital General de Salvatierra suma la atención de 130 guanajuatenses en su área reconvertida a la atención de pacientes Covid-19 de los cuales pese a los esfuerzos del personal de la primera línea de batalla 39 pacientes lamentablemente han perdido la vida durante la pandemia.

El Hospital General de Salvatierra, tiene todo el equipo de protección personal y la capacitación necesaria para atender la contingencia por el coronavirus.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento vía zoom a los profesionales de la salud en este hospital por su entrega en la atención a la contingencia sanitaria, sobre todo desde el mes de marzo en que no han bajado la guardia para garantizar una atención de calidad, incluso muchos de ellos anteponiendo más espacio de su tiempo, sacrificando horas de familia.

En el Hospital de Salvatierra aún con la pandemia, este año se han mantenido los servicios de segundo nivel de atención.

Dicho hospital tiene una cobertura de atención de más de 100 mil habitantes, además de ofrecer atención a pobladores de localidades como Tarimoro y Santiago Maravatío.

Sobresalen los servicios de cuidados paliativos y la implementación del Módulo de Registro Civil dentro de la unidad.

Dentro del informe del Consejo Hospitalario en el que participó el secretario salud Daniel Díaz Martínez se dio a conocer que durante este año y debido a la contingencia se registró un total del 51.18% de ocupación hospitalaria entre todos los servicios.

Se atendieron 4 mil 26 urgencias calificadas entre los que sobresalen 61 pacientes atendidos con trauma grave

También se otorgaron 7 mil 443 consultas de especialidad, 8 mil 249 consultas de urgencias, 769 contrareferencias, 229 cirugías realizadas y 513 eventos obstétricos

En el Centro Especializado de Atención a la violencia se registra 59 consultas de primera vez.

Pese a la pandemia se lograron 505 unidades de sangre procuradas, con un total de 149 pacientes transfundidos, con una excelente respuesta en la donación de sangre.

Se han realizado 17 cursos de diferentes temas especializando con ello al equipo que integra esta unidad médica.

Además, esta unidad fue beneficiada con una parte de la adquisición de 8 mastógrafos digitales para varios hospitales, incluyendo un apartado digital para el Hospital General de Salvatierra.

Hospital Materno de San Luis de la Paz brinda atención a más de 2 mil mujeres del noreste de Guanajuato para convertirse en mamás

San Luis de la Paz, Gto. 4 de noviembre del 2020.- El Hospital Materno de San Luis de la Paz registró 2302 nacimientos de enero a septiembre del presente año, el 31 % de los cuales fueron cesáreas.

Durante la primera sesión ordinaria del Consejo Hospitalario del Materno de San Luis De la Paz Fernando Reynoso Márquez Coordinador General de Administración y Finanzas y el titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez reconocieron al personal de esta unidad ubicada en el noreste, por el soporte de atención que ofrecen a las mujeres en materia de salud materna y perinatal.

El materno de San Luis de la Paz cuenta con una cobertura de atención de 163 mil 910 habitantes integrados a una red médica hospitalaria y pese a la pandemia ha continuado con la atención materno y perinatal de la población femenina de la región noreste de Guanajuato siguiendo todos los protocolos de bioseguridad para s salvaguardar a las pacientes y a al propio personal.

La Directora de dicha unidad Socorro García Valdovinos explicó que la principal causa de morbilidad hospitalaria este año han sido las causas obstétricas y parto único, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, causas obstétricas indirectas, leiomioma uterino, atención y examen del posparto.

Las principales causas de mortalidad han sido la sepsis bacteriana del recién nacido, ruptura prematura de dos membranas y otros trastornos respiratorios originarios en el periódico perinatal.

Los servicios con los que se cuenta esta unidad médica para el noreste de Guanajuato son ginecología, anestesiología, enfermería, urgencias, pediatría, laboratorio clínico, materno fetal, imagenología y trabajo social, área que en la medida de lo posible continuaron ofreciendo un servicio integral a las usuarias ante un fenómeno de pandemia.

Además de los 2302 eventos obstétricos se han registrado 2803 egresos hospitalarios, con un porcentaje de ocupación hospitalaria de arriba del 100 %, se atendieron entre enero y septiembre la atención de 1886 urgencias calificadas, 11 mil 698 consultas totales y 5 mil 472 urgencias atendidas.

Aparte de 3374 total de cirugías, 6 ambulatorias, 1464 cirugías mayores, 23 procedimientos en jornadas acumuladas, 765 unidades de sangre procuradas, 36 de plasma, 63 plaquetarios concentrados procurados, 940 donadores, 136 pacientes transfundidos.

Y 123 mil estudios de laboratorios realizados, 288 estudios de laboratorio especial 1774 estudios radiográficos simples.

SSG mantiene en existencia más de 400 mil diferentes tipos de vacunas

Guanajuato, Gto. 3 de noviembre 2020.- Guanajuato cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional.

El éxito del programa ha logrado que se mantenga la erradicación, eliminación y control de las enfermedades prevenibles para vacunación.

En este momento la Secretaría de Salud de Guanajuato tiene la disponibilidad de 421 mil 555  vacunas para su aplicación a lo mucho de uno hasta 6 meses, no tiene costo y se aplica en centros de salud para la población que no tenga derechohabiencia.

Entre las vacunas disponibles se encuentran 31 mil 43 dosis de Tdpa, 18 mil 49 vacunas neumococcicas, 36 mil 750 vacunas antineumococo y 20 dosis de vacuna amarilla.

Además de otras 2170 dosis de vacuna de VPH primera dosis, 16 mil 810 dosis de vacuna de hepatitis, otras 7 mil 470 de influenza y 180 mil 833 de hexavalente.

El Secretario de Salud Dr. Daniel Díaz Martínez puntualizó que se ha trabajado de manera incesante para proteger la salud de los guanajuatenses.

Por ello el día de hoy Guanajuato cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional.

Informó que se cuenta con un inventario de biológicos que se suministrarán de manera paulatina y constante en las unidades médicas del estado y corresponden al Programa de Vacunación Universal, no tiene costo alguno.

Mencionó que en los siguientes dos meses existe comprometido con la federación el abasto de más biológicos, como la neumococcica conjugada, 13 Valente, rotavirus Tdpa, vacuna B.G.C, DPT y SRP.

Sobre la vacunación contra la influenza el Secretario de Salud Daniel Díaz aclaró que existe más demanda de lo que hay en cuanto al biológico, por eso es importante priorizar en grupos vulnerables como personas mayores de 60 años, hipertensos, con diabetes, VIH, cáncer y menores de 5 años.

Es importante que antes de diciembre ya se hayan completado la mayoría de la población meta a vacunar ante una temporada fuerte de neumonías bacterianas, combinada con otros padecimientos como el Covid-19.

La meta para Guanajuato para esta campaña 2020- 2021 es superar el millón y medio de dosis de influenza aplicadas en la temporada pasada.

Hospital de Valle de Santiago suma la atención de 78 pacientes Covid-19 hospitalizados

Valle de Santiago, Gto. 3 de noviembre del 2020.- Durante la pandemia el Hospital General de Valle de Santiago suma la atención de 78 pacientes hospitalizados y 45 en atenciones de urgencias por diagnóstico de Covid.-19.

Desde el 9 de diciembre del año 2010, el Hospital de Valle ofrece atención a la población, con una capacidad de atención a 132 mil 5981 personas sin derechohabiencia, sin embargo, uno de los mejores retos al que se ha enfrentado esta unidad hospitalaria es la atención de personas con este virus, lo que ha orillado a la unidad a reconvertirse bajo todos los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de los demás pacientes, familiares y personal.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, reconoció a todo el equipo de esta unidad médica ubicada al suroeste de Guanajuato por el profesionalismo mostrado para la atención de la contingencia sanitaria.

Este es uno de los hospitales públicos que a nivel estatal fueron reconvertidos para la atención de pacientes con el nuevo coronavirus y desde marzo del presente año, su personal en activo no ha bajado la guardia desde la primera línea de batalla.

Y ha sido un soporte importante la zona con municipios como Yuriria, Jaral del Progreso, Huanímaro, inclusive de Puruándiro Michoacán

La capacidad física instalada del hospital es de 30 camas censables y durante este año además de la atención a pacientes con el nuevo coronavirus, ha sostenido la productividad de manera satisfactoria.

Se han registrado 2466 egresos hospitalarios, 33 reintervenciones quirúrgicas, 1640 urgencias calificadas, 31 pacientes atendidos con trauma grave.

9584 consultas de especialidad, 1922 referencias médicas, 1165 contrarreferencias, 1247 cirugías, 232 cirugías ambulatorias, 993 cirugía mayores, 82 cirugías en jornadas acumulada, 945 eventos obstétricos, 854 unidades de sangre procuradas, 854 donadores, 635 pacientes transfundidos, 146 mil 830 estudios de laboratorio, 7562 estudios radiográficos contrastados.

Este año ha mostrado un 89.3 % de ocupación hospitalaria, y pese a la contingencia sanitaria mantiene proyectos en puerta como la certificación como Hospital Amigo del Niño de la Niña y Certificación de Unidad Médica: Mejorar el ambiente organizacional

En proyecto se encuentra la elaboración e implementación de curso a distancia capacitación lactancia materna mismo que lleva un avance del 50%, además de la implementación del archivo electrónico para mejora de llenado del Expediente Clínico.