Guanajuato, 7 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, reforzó la vigilancia sanitaria a los servicios de salud hospitalarios con el objetivo de disminuir los factores de riesgo a la salud provocados por la prestación de los servicios y así coadyuvar a que la población reciba una atención accesible y de calidad.
Durante la vigilancia sanitaria se verifica la infraestructura, mobiliario, equipamiento, insumos y demás condiciones sanitarias en las unidades de atención médica, de conformidad con la normativa vigente, entre ellas la NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Y en base a la NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud, y que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica y NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Es imprescindible que los establecimientos cuenten con la documentación para su funcionamiento (licencias para actos quirúrgicos, servicio de rayos x, servicios de transfusión, farmacia, servicios de disposición de órganos y avisos de funcionamiento y responsables sanitarios de los servicios ya mencionados).
Así como con la documentación que acredite los estudios académicos del personal de la salud, expedientes clínicos, Comités Intrahospitalarios, servicios generales en adecuadas condiciones (Central de gases, cisternas, planta de energía y almacén de RPBI, entre otros) e infraestructura y equipamiento del establecimiento conforme a lo establecido en las normas ya mencionadas, servicio de urgencias, hospitalización, unidad quirúrgica, unidad de tocología y tococirugía (en función de los servicios ofertados en la unidad hospitalaria)
En caso de identificar incumplimientos que representen un riesgo a la salud, con base a la Ley General de Salud y al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, la autoridad sanitaria podrá aplicar medidas de seguridad consistentes en el aseguramiento de insumos y medicamentos, suspensión de trabajos y/o servicios o el cierre total temporal del establecimiento, así como instaurar procedimientos de sanción que pueden resolverse con amonestaciones, multas o clausuras.
Guanajuato, 7 de enero del 2021.- Para este 2021 y ante el riesgo en personas con diagnóstico de diabetes, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a reforzar el autocuidado ante la vulnerabilidad de contagio por Covid.
Los principios de distanciamiento físico, desinfección de manos y precaución respiratoria deben incorporarse en toda la población, particularmente en aquellas personas que viven con alguna enfermedad crónica.
Cuando estos pacientes son infectados, el curso de la enfermedad es más severo, sobre todo en pacientes de 65 años o más, en quienes se han visto mayores complicaciones que ponen en riesgo la vida.
El Instituto de Salud Pública tiene registrados 100 mil 773 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años
Del total de pacientes pertenecientes a la Secretaría de Salud el 72.4 % son mujeres y 27.6% son hombres, la mayoría oscilan entre los 45- 69 años.
Es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del corazón y antes de los tumores malignos.
¿Cuáles son los servicios que ofrece la SSG para las personas con diabetes?
· El servicio es gratuito, se les da seguimiento y atención médica a los pacientes que viven con diabetes en las Unidades Médicas de Atención Primaria para la Salud.
· Se realizan pruebas rápidas para detecciones, seguimiento y control como glucosa, hemoglobina glucosilada (que es una prueba para conocer el promedio de los niveles de glucosa de los últimos 3 meses), microalbuminuria (prueba para checar la función renal) además de sus pruebas de perfil de lípidos. Con la finalidad que el personal de salud pueda checar su control metabólico y hacer ajustes a su tratamiento.
· El paciente tiene derecho a consultas médicas, nutricias, psicológicas, dentales, asesorías de enfermería como su valoración podológica cada seis meses, apoyo por parte de trabajo social, talleres y pláticas por parte de promotores de salud, además de las referencias necesarias a segundo o tercer nivel si tiene alguna complicación para ser revisados por los especialistas.
· Acceso a las UNEMES EC (Unidades de Especialidades Médicas) a los pacientes descontrolados.
· Medicamentos gratuitos como la insulina e hipoglucemiantes o el que requiera para su enfermedad.
· El reto más preocupante de la diabetes no solo es su diagnóstico; sino alcanzar el control glucémico.
El Instituto de Salud Pública emite las siguientes recomendaciones:
Continuidad y tranquilidad en sus tratamientos, tendrán las familias de los niños y niñas esta navidad.
Guanajuato 21 de diciembre 2020. La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que con presupuesto estatal se adquirieron medicamentos para atender a los niños y niñas del estado que dependen de estos insumos para seguir su lucha contra el cáncer, lo que les permitirá asegurar sus medicamentos para el primer semestre del 2021.
Lo anterior fue dado a conocer por el Dr. Daniel Díaz, secretario de salud del Estado, quién catalogó como un buen cierre para este año 2020, bajo el difícil contexto nacional que se ha vivido por la modificación del esquema en la cadena del suministro de medicamentos y la operación del INSABI en el tema del cáncer infantil.
De esta manera el abasto de dichos medicamentos está garantizado por el primer semestre del 2021, y son el tratamiento de los niños y niñas que son atendidos en los hospitales del sistema de salud de Guanajuato, con ello se dará continuidad dando la tranquilidad y certidumbre a sus familias para esta Navidad y Año Nuevo, dijo Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado.
De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años; se cuenta con 1,741 casos del periodo de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos. Existen dos unidades médicas acreditadas las cuales atienden a los infantes; el Hospital General Celaya y el Hospital General de León.
Los medicamentos que llegaron al almacén general de Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato son:
• Ciclofosfamida con 749 unidades.
• Ifosfamida con mil 029 unidades.
• Citarabina 693 unidades.
• Vinblastina 26 unidades.
• Doxorrubicina 757 unidades.
• Daunorrubicina 262 unidades.
• Vincristina 999 unidades.
• Dacarbacina 400 unidades.
• Bleomicina 233 unidades.
Este síndrome es una afectación poco frecuente e incurable hasta la fecha.
León 17 de diciembre 2020.- Por medio del Hospital de Especialidades Pediátrico de León un menor de 16 años de edad con el Síndrome de Piel de Mariposa, recibe atención especializada desde hace 5 años.
La característica más visible es la extrema fragilidad de aquellas personas que la padecen.
La piel es tan frágil como las de una mariposa, lo que hace que acciones tan sencillas como caminar o comer sean extremadamente dolorosas.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez informó que Baldomero Jiménez Tovar de 16 años de edad originario de San Miguel de Allende, es tratado de manera multidisciplinaria por un grupo de especialistas encabezado por la doctora María de las Mercedes Ortiz Solís.
Indicó que por su padecimiento de base tiene pseudosindactilia grave en manos y pies, además de ampollarse con facilidad al caminar, recibió una silla de ruedas para ayudarle a su movilidad.
Díaz Martínez agradeció la donación de la silla de ruedas de la señora Ana Miriam, quien es integrante de la Asociación APEA en León Guanajuato.
Baldomero padece además estenosis esofágica grado 3 por lo que no puede pasar sólidos, como se ampolla por fuera se ampolla por dentro requiriendo hasta 2 veces al día su tratamiento.
Aún y en plena contingencia sanitaria siguiendo con los protocolos de seguridad en salud para evitar brotes de COVID-19, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León no ha dejado de ofrecer la mayoría de sus servicios.
Se han realizado este año 88 mil 133 estudios de laboratorio básicos, 4 mil 623 estudios de laboratorio especial, 12 mil 291 estudios radiográficos simples, 2020 estudios radiográficos contrastados, 1617 ultrasonidos, 65 fluoroscopia en arco C, 959 electrocardiogramas, 1620 electroencefalogramas y 1431 ecocardiogramas.
Se han hecho 20 simulacros y se ha fortalecido la atención de pacientes psiquiátricos y en vigilancia de intento suicida, además en coordinación con la paidopsiquiatra se ha dado contención tanto a personal familiares de los niños en esta situación de pandemia.
Grupos jornaleros son una prioridad en salud en los 46 municipios.
Se completan esquemas de vacunación sobre todo en grupos de riesgo.
Guanajuato, Gto. – 16 de diciembre del 2020.- Para proteger la salud de los jornaleros migrantes que se quedaron en Guanajuato en esta temporada invernal, personal de salud intensificó las visitas de seguimiento a estos grupos vulnerables.
Ante el acercamiento de una etapa de sindemia en Guanajuato por la aparición de casos de Covid, dengue e influenza, se han aplicado más de 200 dosis de influenza a jornaleros agrícolas, con todas las medidas de seguridad por parte del personal para evitar contagios.
Además, se les han aplicado vacunas pentavalentes con 53 dosis, 37 neumocócica, 4 de hepatitis B, 25 de rotavirus, 3 de Sabin, 10 de SRP para completar esquemas de vacunación.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento a todo el personal de salud que se ha involucrado en la atención de los jornaleros, en estos tiempos de contingencia sanitaria, para hacer un trabajo de acompañamiento y reforzar las medidas sanitarias y con ello garantizar una atención oportuna.
En estos momentos se apuesta en proteger a los jornaleros que se quedaron en Guanajuato y salgan librados de la temporada, además de seguir intensificando la vigilancia epidemiológica en este sector para la prevención de brotes de enfermedades sujetas a esta vigilancia.
Además de la importancia de que tomen las medidas preventivas y de autocuidado como lo son el lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, sana distancia, evitar cambios brucos de temperatura, entre otras.
Durante la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato continúa con las atenciones a jornaleros migrantes, la intención es mitigar la propagación del nuevo coronavirus y otras enfermedades.
Este año solo se dio un brote de Covid-19 en la localidad de San Carlos “El Jagüey” del municipio de Romita, reforzando las acciones preventivas de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica; en todas las localidades que cuentan con esta población vulnerable.
El Secretario de Salud, informó que no se han disminuido las atenciones a este sector de la sociedad debido a su vulnerabilidad, por el contrario, son un grupo prioritario de atención al ser procedentes de otras entidades del país. Agregó que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.
Guanajuato, Gto. – 16 de diciembre del 2020.- Los servicios de salud mental han reforzado sus estrategias para la atención del personal que desde el primer frente de batalla y de manera indirecta en otras funciones esenciales han tenido un desgaste emocional.
La incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante un brote epidémico como coronavirus (covid-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario. cuidarse a sí mismo y animar a otros a autocuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes.
La Dirección de Área de Salud Mental Estatal ha atendido más de 20 mil servicios de contención psicoemocional a personal de salud.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a la población de Guanajuato a solidarizarse con el personal de salud, porque han enfrentado duras batallas para salvar a pacientes infectados dentro de las unidades reconfiguradas a la atención.
La mejor forma de solidarizarse en acatar las recomendaciones y evitar salir en caso de no ser necesario, para cortar cadenas de contagio y de esta forma prevenir una sobresaturación hospitalaria.
Los estragos de la batalla contra la enfermedad les han dejado huella y problemas como ansiedad, insomnio, depresión y hasta la muerte en 70 servidores de la salud de todo el sector de Guanajuato, sin embargo, la mayoría de ellos se contagiaron de manera externa a sus funciones de trabajo.
Explicó que pese a contar en Guanajuato con las medidas de bioseguridad, esta crisis sanitaria genera una carga emocional tan compleja a nivel familiar porque los profesionales de salud saben que pueden llevar la enfermedad a sus casas y así contagiar a los seres que aman.
Es por eso que este factor se ha abordado desde el inicio de la pandemia con una estrategia de contención emocional para el personal sanitario.
Por otro lado, cada hospital ha identificado espacios apropiados para que los profesionales puedan dormir, alimentarse adecuadamente y tener conversaciones directas con sus colegas.
SSG pide no desestimar la posibilidad que incremente la demanda de atención.
CGCS/377
Guanajuato, Gto. – 15 de diciembre del 2020.- Entre 35 y 40 municipios de Guanajuato diariamente reportan casos nuevos de Covid-19, lo que representa una etapa de transmisión activa, incluso de más densidad que en el mes de junio.
Por lo tanto, no es momento de realizar des conversiones hospitalarias ante el inicio de la etapa invernal y la inminente alza de hospitalizaciones.
Bajo esta premisa, el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) sesionó este martes e hizo un llamado reiterativo a la población a reforzar las medidas de higiene respiratorias ante la tendencia de alza de casos.
Se dio a conocer que Guanajuato solo duró 5 semanas en semáforo amarillo de reactivación económica, por lo que la velocidad del virus no ha cesado, además que existe una asociación entre el repunte de casos nuevos y factores como una festividad, el relajamiento colectivo en las medidas de seguridad, reflejándose en una repercusión del sistema estatal hospitalario.
Fátima Melchor Márquez directora Estatal de Epidemiología dio a conocer que en todo el corredor industrial converge la mayor cantidad de casos, incluso con una incidencia por arriba de la tasa nacional.
En cuanto más tarden las personas en acudir a su sistema hospitalario mas alta es probabilidad de fallecer, por eso es necesario atenderse lo antes posible señaló en su intervención el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, al tratarse una resistencia de personas para recibir atención en un hospital, lo que hace que se compliquen y fallezcan en sus casas.
El 80 % de los municipios se concentran en una franja de alerta y principalmente son: León, Irapuato, Celaya, Guanajuato capital por tener una mayor movilidad.
“Todos los días en todo el estado se siguen confirmando casos, los grupos de edad se siguen manteniendo de los 20 a 70 años de edad, esto demuestra que todos los grupos de edad son propensos y no están exentos los menores de edad de fallecer, hemos visto en la calle a mamá y papá que traen cubrebocas y los niños no como si fueran inmunes al contagio”, señaló de nueva cuenta Melchor Márquez.
Los síntomas van en primer lugar desde un dolor de cabeza, tos, dolor muscular, fiebre, en sí el Covid-19 es un cuadro muy variado desde un panorama respiratorio leve que puede pasar desapercibidos hasta una neumonía.
Por lo que se exhortó a la población a seguir las medidas de higiene respiratorias para cortar la cadena de transmisión.
Los empleados de diferentes sectores son los más contagiados, le siguen los estudiantes y personas en el hogar.
Reiteró que los estudiantes son quienes más se movilizan aun cuando están en resguardo domiciliario, lo que es preocupante, y si salen deben hacerlo con el uso de cubrebocas.
Para esta trigésima sesión extraordinaria del CESSA, se reportó que en la Secretaría de Salud de Guanajuato hay 698 casas disponibles y 506 con ventilador disponibles.
Suman 393 pacientes en áreas Covid, que representan un 36 % de ocupación con 86 % de positividad hospitalaria.
Alta Especialidad del Bajío reporta 14 pacientes en área Covid, Pemex 18, IMSS delegación 318 pacientes, IMSS T 1, 74 pacientes, IMSS T 48 1 paciente, Hospital Regional del ISSSTE 16 pacientes y el ISSSTE Guanajuato 29 pacientes.
Guanajuato, Gto. – 11 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que este año pese a la pandemia se han realizado más de 20 mil mastografías a guanajuatenses y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama.
La dependencia estatal cuenta con 17 mastógrafos digitales en el estado en diferentes hospitales públicos a lo largo de los 46 municipios para dar una cercanía de servicio a la población y evitar que se desplacen a otros municipios.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez dio a conocer que la edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos
El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.
La tendencia de la mortalidad a nivel internacional es ascendente debido a una mayor incidencia de la enfermedad por el aumento de la esperanza de vida al nacimiento, cambios de estilos de vida y la relación entre el cáncer y la obesidad.
El control del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La sensibilización del público en general sobre el cáncer de mama, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama.
El Dr. Daniel Díaz señaló que es importante que las mujeres se acerquen a sus servicios de salud para una detección oportuna, sobre todo al pasar los 25 años de edad.
– Inflamación de la mama o parte de ella
– Irritación cutánea o formación de hoyos
– Dolor de mama
– Dolor en el pezón o inversión del pezón
– Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama
– Una secreción del pezón que no sea leche
– Un bulto en las axilas
Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en las mamas.
Guanajuato, Gto. 9 de diciembre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reforzó las acciones de contención en los municipios con mayor incidencia de contagios.
Estas actividades destacaron el Secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez, se emprenden en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, autoridades municipales y comités de colonos.
Y se aplica en zonas con mayor incidencia en la transmisión del virus como en Celaya y León.
El Escuadrón tiene la finalidad de fortalecer acciones de reforzamiento comunitario para la población, que se realicen como parte de su vida diaria y con esto evitar la transmisión del Covid-19.
Lava: Frecuentemente tus manos, las superficies de tu hogar y desinfecta objetos de uso común.
Usa: Cubrebocas todo el tiempo, cloro para desinfectar superficies, el estornudo de etiqueta
Cuida: A los más vulnerables, a tu familia, la distancia entre personas, mantente una distancia de 1.5 metros.
Evita: Salir de casa si es necesario, compartir tu cubrebocas, saludar de beso y abrazo. Lugares donde se concentre la población, no automedicarse y que los menores no salgan de casa.
Ayuda: Conoce los signos y síntomas, conoce las señales de alarma, identifica los módulos de Orientación y/o líneas de apoyo.
Díaz Martínez detalló que ya se mantienen las actividades del escuadrón con medidas sanitarias y promoción en todos los 46 municipios de la entidad.
También se reitera a la gente sobre el cuidado de la salud con una sana alimentación, autocuidado y la identificación de casos sospechosos; además de motivar a las acciones para mejoramiento de las condiciones de las viviendas con la limpieza de detergente o cloro, descacharrización, organización de espacios y mejoramiento de la ventilación.
Guanajuato, Gto. 9 de diciembre 2020.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato (LaESaP) superó las 184 mil pruebas de PCR para la detección de antígenos a Covid-19.
A partir del 23 de marzo se muestrearon entre 100 a 150 muestras por día y ya era una cifra que supera todas las expectativas de trabajo, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez.
Sin embargo, la pandemia hizo la necesidad inminente de procesar todavía más pruebas hasta llegar a las 480 muestras en 24 horas con un tiempo de respuesta de 72 horas promedio, productividad nunca antes registrada en 39 años de historia de este laboratorio, que puso a prueba su capacidad resolutiva.
Esto fue posible con el trabajo en 4 turnos y con el apoyo de 20 químicos, 5 técnicos, 2 auxiliares, 5 administrativos y todo el personal de recepción de muestras que se han adaptado a las necesidades de trabajo.
El Secretario de Salud explicó que se hizo la contratación de 11 analistas con recurso estatal y la reasignación de funciones de 11 personas y una campana para la liberación de reactivos concluyó en una mejor productividad.
El Laboratorio Estatal pertenece a una Red Nacional de Laboratorios Estatales, cuenta con área de microbiología en 18 unidades con sistema automatizados y homologado para el control de infecciones intrahospitalarias y monitoreo de resistencia a antibióticos y 43 unidades de servicio de laboratorio en 4 redes de apoyo
Dispone de 128 personas distribuidas por turno de servicios, 101 de ellos en turno matutino.
Dispone de 36 personas para la vigilancia sanitaria, 51 personas para la atención de diagnóstico para la pandemia y 29 para el departamento de vigilancia epidemiológica.
Pese a la pandemia que ha incrementado los servicios de laboratorio, se han continuado procesando muestras de otro tipo de servicios, como 25 mil 999 estudios para VIH, cólera, paludismo, rabia, brucelosis, arbovirosis, tosferina, rabia, entomología, cada resultado lleva una revisión previa que no leves errores en el informe de resultados que se usan muchos de ellos para fines legales.
Se han practicado aparte de Covid-19 un total de 4184 estudios de vigilancia epidemiológica de lácteos, físico químicos de agua, alimentos, productos de la pesca, metales pesados, cárnicos y embutidos.
De acuerdo al diagnóstico situacional la cartera de servicios se divide en las determinaciones de cada departamento con 53 determinaciones al servicio de la población.
Los servicios que ofrecen son de recepción de muestras, estudios de laboratorio para diagnóstico epidemiológico y vigilancia sanitaria, coordinación técnica y control de calidad de la Red Estatal de Laboratorios.